septiembre 12, 2009

EL CHANGO RODRIGUEZ

VIDEO


Se llamaba José Ignacio Rodríguez, "Chango Rodríguez" cantautor y poeta del cancionero popular argentino. De padre catamarqueño y madre riojana, nace en Córdoba, Argentina un 31 de julio de 1914 en el domicilio de Sucre 327. Cursó sus estudios primarios y secundarios en el colegio San José de Villa del Rosario. En su juventud fue jugador del fútbol del Rioja Júniors (Provincia de la Rioja)
Vivió junto a su madre en calle Chubut 34, Córdoba. Un 8 de enero 1965 contrae nupcias con Lidia Haydee Margarita Bay "La Gringa", la musa inspiradora de la zamba "MI LUNA CAUTIVA".
AUDIO


Raly Barrionuevo - Luna Cautiva.mp3 -
De esta unión nació, un 21 de septiembre de 1973 su hija amada, Claudia Alejandra Rodríguez Bay, hecho que quedó plasmado por el cantautor en aquella zamba "NIÑA DE CARA MORENA".
Un 7 de octubre de 1975, fallece en Córdoba. Su familia del matrimonio está actualmente constituida por La Gringa, su hija Claudia, casada con Fernando , José Armando y Fernando Emilio Jesús son los hijos de ambos y nietos del Chango.
Por otro lado, el chango tuvo 3 hijos, Marcos Alberto, María Argentina y Matilde Adriana Rodríguez, quienes también les dieron nietos y bisnietos.

Su madre María Rivolta, era directora de la escuela de Matorrales; su padre Alberto Rodríguez, murió cuando él tenía apenas cuatro años; su hermano Alberto, seis y su hermana Angélica, por aquel entonces tenía ocho años. Desde niño "El Chango" tuvo afición por la guitarra. Cuando su madre preparaba la fiesta de fin de curso, con el consabido Patio Criollo, les enseñaba a los alumnos aficionados, acompañamiento con guitarra y canto. Él no se separaba de su lado. Luego en la intimidad de su hogar, un día le dijo a su madre en tono serio: "Mamá, si me enseña la guitarra, le voy a dar $ 0,05". A su madre, dicha salida le causó gracia, pero fue así como empezó a tocar la guitarra. Una de las muestras de que su espíritu inquieto ya soñaba con los escenarios, era la respuesta a alguien que le preguntaba cómo sé llamaba, contestándole ¡Eduardo Toberán! (seudónimo artístico por él creado) hasta que un día su padre lo reprendió. Como consecuencia de eso su madre lo llamaba Eduardo.
Estando él muy enfermo, y siendo muy pequeño, su madre hizo una promesa a San Nicolás pidiendo por su salud, en razón de que los médicos no le daban más que horas de vida. Esa promesa la hizo en una noche de gran tormenta y frente a una pila de leña. A consecuencia de este milagro, él es devoto de San Nicolás, y de la Virgen de Luján, años después compone San Nicolás - vidala chayera.
Teniendo aproximadamente 14 años, edad esta en que todavía no podía definir su carrera ni saber para qué rumbo tomar, fue a La Rioja y le hizo una promesa a San Nicolás, pidiéndole que lo encaminara en la vida y que lo dejara vislumbrar qué camino seguir. Ese viaje pasó al olvido. Pasó el tiempo, y una noche sintió una inquietud que le provocaba gran angustia; a la madrugada tomó un lápiz y se puso a escribir sobre el sueño que tuvo. Vio un hombrecito reclinado en un árbol que cantaba "Vidala tengo una copla no me la vas a quitar". Fue su primera composición "Vidala de la copla" - vidala Chayera.-
Toda su vida estuvo dedicada a su gran pasión: la música. Su enorme talento e imaginación le inspiraban coplas de profundo contenido con versos impregnados de dulce melancolía y destellos de alegría, típico reflejo del sentir popular, y ejemplo de su versátil personalidad: alegre, jubilosa, contador de cuentos, pero otras veces, de miradas silenciosas, que provocaban en él una gran satisfacción al escribirlos.
Para este folklorista, sus composiciones obedecían a la necesidad de decir las cosas con simpleza; inspiradas en la llanura, la montaña o la selva, va pintando el sentimiento derivado de los sueños y anhelos de los hombres de campo.
El chango, de grandes ojos oscuros y tonada bien cordobesa, va aprendiendo las diferentes costumbres de cada región. Decía él "...son canciones como leñita seca, rescoldo de fogones que me invitan a matear..."

Y en su andar por la Córdoba doctoral del hablar ingenioso, recorría los viejos barrios, las tapias, los aguaduchos, la Cañada con su Abrojal, el Infiernillo, el Bajo de los Perros, el Potrero Ducasse, la Bajada del Pucará, los típicos manifestantes de las orillas, ya son sólo eco en su cantar "...tranquilo nomás... tranquilo... " (Del Cordobés - Chacarera-)
Hombre de cuño arrabalero, habla con la tonada y el cariño a sus viejos amigos. Recuerda sus maestros de entonces y a los hombres que conoció en su mocedad. Aprendiendo guitarra y música al lado del "Cabeza Colorada", los cuentos y la picardía del "Negro e' la Juana".
Su debut ante el público lo hizo en La Rioja y después bajó a Buenos Aires, donde fue compañero de Acosta Villafañe en Radio Belgrano en el año 1939 y de José Ramón Luna. La gran ciudad le dio de inmediato el espaldarazo, por que advirtió en él, un auténtico folklorista. Para ese entonces había escrito " La Mayor" - Chacarera -
Ausente del país por cuatro años y medio, viajo a Bolivia y Perú, allá por 1940. Estudio literatura andina, sus lugares históricos, la costumbre del Carnaval Cuyano. Conoció el Machupichu, Pumakurca, Comayo, Yari. En Bolivia la región de Chusquisaca, Santa Cruz de La Sierra, Cochabamba, La Paz y el Lago Titicaca. Sus creaciones "La Chusquisaca" -cueca- y "Chicheriar del Cusco" -huayno-, son sin duda auténticas expresiones que le dejaron aquellos parajes.
Noches de canto y guitarra sin éxito le traerán nostalgia. Son los recuerdos de juventud: El aroma del patio "....Azahares de blanco jazmines... el caserón blanco... su niñez...".
Es la ausencia de su madre, doña María, que lo vió partir la noche de abril, allá en Chubut 34.
El Chango decide retornar al país, a su pago provinciano, la Córdoba doctoral. Ya en Córdoba, "... Como vuelo de ave que vuelve a su nido / encuentra en su madre un alivio...", pues sus discos no tienen el éxito que él esperaba. Para ese entonces había grabado tres LP: "Puñado de mis canciones ", "Creaciones folklóricas" y "Chango Rodriguez". El Chango se decide a grabar de nuevo, pero en una conversación con su madre le dice: "Sí no tengo suerte con lo que grabé dejaré de cantar y tocar la guitarra y pondré un kiosco". La madre le respondió: "Eduardo, usted no va a poner nada por que va a triunfar, y será muy famoso" (Gringa).
El Chango logra su éxito con "De mi Madre" -Zamba- , "Zamba de Abril" -Zamba-, y "Del Cordobés" - Chacarera -

Alberdi; barrio de estudiantes, el de la Plaza Colón, el del Clínicas, el de la calle Chubut. Pronto se transformaría en escenario de nueva vida folklórica; la casa del chango es escuela de canto y guitarra; tenía cerca de setenta alumnos; y será sólo eco de serenatas, zambas y chacareras. Cuenta la gente: "que este lugar era de meta canto y guitarrear; y que por las tardes, se compraba vino, ahí en el boliche de las Tucumanas (lugar de reunión y cuenterío)"; manifestaciones éstas, que luego expresaría en "De Alberdi" - Zamba -, "Del Clínicas" - Zamba -, "La Refranera" - Chacarera -, "Zamba del Estudiante" - Zamba -.
Más tarde aparecerán nombres como Los de Córdoba, Los del Suquia, Los de Alberdi, Los Cuatro de Córdoba, Los Llaneros, Los Vallistos, Los Vagabundos, El Rata Barrionuevo, guitarrero de Guarany, Edgar Di Fulvio, entre otros, quienes hicieron sus primeros pasos en esta escuela.
También para la expresión de este cantautor, tuvieron importante significado las revueltas populares del Cordobazo, y la trágica desaparición del estudiante Santiago Pampillón, a quien le dedicara la canción "Marea del Estudiante" -Marea -
La Gringa, quien años más tarde sería la esposa de Rodríguez, conoció a éste aproximadamente a los 10 años; ella vivía en Córdoba, con su madre y sus cinco hermanos. Recuerda esta Rafaelina: "una tarde cuando el chango fue a casa para hablar con mi cuñado Contreras, su amigo, puso la guitarra sobre la mesa y luego la tocó como si fuese un piano. Eso fue lo que me impresiono de él".
El chango tuvo dos aficiones: La hípica, con su caballo de nombre Chango Rodríguez, y el Fútbol.



Amaba a su club, Instituto Atlético Central Córdoba "La Gloria" a quien le escribiera, con la orquesta de Leonardo Miranda, en ritmo de marea "La Gloria".



espacio

AUDIO "La Gloria"
espacio
La vida folklórica del Chango Rodríguez, está marcada por dos etapas: el antes y el ahora. El antes con el folklore tradicional, y el ahora con las creaciones de ritmos para el folklore. En un reportaje que le hiciera el periódico "Nuevo Diario" (Santa fe, 29 de agosto 1969), dice el chango: "...Mi inquietud se proyecta en la creación de una música popular bailable y de nuevos ritmos que atraigan a la juventud, tomando siempre como punto de partida a la más típica expresión argentina, el Folklore. Véalo con el sentido de lo bailable..."

El chango creó casi 10 ritmos folklóricos: LA MAREA, TAQUIRARI DE FUEGO, EL PLAYERO, LA MILONGA RAPIDA, CARNAVAL MODERNO, CARPERO, AIRE DE GATO, LITORALEÑA Y BURBUJAS.

Pronto, estos ritmos pegadizos del cantar y bailar, le darán grandes satisfacciones al chango de la mano de "Los de Córdoba" conjunto folklórico cordobés, que fuera integrado por cuatro excelentes músicos: Héctor Pacheco, Hugo Monjes, Roque Martínez y Oscar Bobadilla, quienes en el festival Cosquín VI edición del año '66, en el rubro Consagración canción más popular, obtuvieron el segundo puesto, con la obra del chango Rodríguez y Randulfo Rodas, "El Mundial" - Aire de gato -; el primer puesto por muy pocos votos de diferencia, fue para "El Corralero".
AUDIO "El Mundial"

Los de Cordoba - EL MUNDIAL-aire de gato.mp3 -
En la edición del Festival de Cosquín VII del año ' 67, este mismo conjunto obtuvo de nuevo el segundo lugar con "La Balandra" - Marea del Chango Rodríguez.
El Chango tuvo un programa de radio en LV2 Radio General Paz allá por el año 1969. Éste se llamaba "El fogón de los arrieros", que iba todos los martes, en el horario de 18 a 18:30 hs.
Ese año, conoce en la LV2, al conjunto Los Dantes (de género bolero); Lito Soria , uno de sus integrantes, cuenta: "... El chango nos escuchó, y luego nos propuso que cantáramos los ritmos nuevos que él estaba innovando para el folklore, así fue que nació el conjunto musical "Los tres de la cantina", a mediados de la década del '70, integrado por Roberto Sarrión, El Chango Rodríguez y yo ( Lito )".
Los ensayos se realizaban en la casa de la Señora del Chango, Riobamba esquina Colón; hoy en día este lugar atesora los recuerdos, canciones y anécdotas, que son sólo eco de una mujer, " la gringa " y una destinataria Claudia, su hija.
Este Trío con ritmos de canciones inéditas, hizo su debut en Cosquin Xª Edición del año' 71. El desaire de disconformidad expresada por algunos de los miembros integrantes de la Comisión Nacional de Folklore en aquel año para con el conjunto, no los desanimó. Pronto los aplausos, el asombro, y el cariño de la plaza, se hicieron sentir en aquella noche de Cosquín, que sólo fue para ellos. El jurado popular, dictaminó que la canción ganadora en el rubro Canción Inédita Popular fuese para "María Cosquin" - ritmo marea- del Chango Rodríguez.
AUDIO

Los 3 de la Cantina - María Cosquín
El popular grupo grabó su primer LP " Los tres de la Cantina" con 12 canciones, la mayoría de ritmo marea. Entre ellas," El soldado desconocido"- Litoraleña, "Eres mi tentación"- Marea, "Para ti, Córdoba" - Taquirari de fuego, "Jacinto Araos" - Marea , "Amor y juramento"- Marea, "De Alberdi"- Zamba; y un disco Simple con "María Cosquín"- Marea y "Bosques de pinos"- Marea.
Un 31 de julio del '73, Roberto, Lito y Quique Villagra formaron el famoso conjunto Los de Alberdi, y lo hicieron en esa fecha en conmemoración al cumpleaños de José Ignacio Rodríguez, "El Chango" , a Rodríguez le gustó andar al medio en la escala del éxito. Él siempre decía: " ...No me gusta ser primero ni último; quiero tirar y regular... Porque sí tiro flojo, me caigo, y si tiro fuerte se corta..." (Diario de Río Cuarto, 1963)
Para este hombre de profunda inspiración poética, precursor en la creación de ritmos modernos en el folklore, que tenía la virtud de puntear la guitarra y acompañarse sólo, la Pampa sureña, el Litoral rumoroso de agua, la quietud colonial del Norte, los trigales Santafecinos, las vides Cuyanas, la Patagonia de vientos agrestes, las sierras de Córdoba, serán el fruto para sus maravillosas creaciones.
"...Yo tengo un mundo diferente en mis manos. Yo tengo mi guitarra y mi canto, y eso es mi vida. Las canciones que han salido de mí, traspasaron las fronteras y están en la calle. Es como si yo estuviera en libertad. ¡Qué hermoso!
AUDIO

Los de Alberdi - AMIGO PORQUE NO HAS VENIDO
¿Verdad Amigo?...." (Revista Folklore Argentino, año 1966)
Fuentes: http://www.changorodriguez.com

septiembre 10, 2009

LA SALAMANCA... LEYENDA...

LA MAGIA DE SANTIAGO DEL ESTERO
La leyenda de la salamanca es general en toda la Provincia. No hay apenas lugar, donde la gente no crea ver o sospeche la existencia de una salamanca.
Según la leyenda la Salamanca es un lugar diabólico, donde el "supay" enseña sus artes, donde las brujas efectúan sus reuniones tres veces por semana y donde acuden los que se inician en la práctica del maleficio o los que van a aprender toda suerte de maña, destreza o habilidad.
A la Salamanca concurre, según la imaginación popular el famoso cantor o guitarrero o bailarín del pago; la moza que enamora; la vieja bruja que prepara los "gualichos", la curandera, el bravo domador o cazador, el que "piala" con destreza; el corredor de las carreras cuadreras; y todo aquel que de un modo u otro se ha destacado en la pelea, en el amor o en el trabajo.
Por lo general, la Salamanca es un lugar oculto entre los breñales, de difícil acceso, cuya entrada conduce a una cueva amplia y lóbrega. Allí se baila, se hace música, se celebran aquelarres y orgías. Las viejas y viejos se transforman en jóvenes, los enfermos curan, la fealdad se cubre de hermosura.
Pero para entrar es preciso armarse de gran valor. Completamente desnudo, el neófito, hombre o mujer, debe introducirse a la Salamanca con un iniciado. A la entrada de la caverna existe un Cristo "cabeza abajo" al que hay que pegar y escupir. Ya, en el recinto subterráneo, se ven los animales más repugnantes y asquerosos: arañas peludas, sapos y escuerzos de gran tamaño, ampalaguas, víboras y umucutis, ante los cuales debe el iniciado permanecer impasible "aunque las víboras se envuelvan en el cuerpo". Si ha podido vencer la repugnancia o el miedo que tales animales producen, es sometido a nuevas pruebas, y al final, si resulta vencedor, el neófito "puede pedir lo que quiera". En caso contrario, se vuelve loco al salir.
Como entretenimiento, durante la reunión, se hace música con bombo, violín, guitarra y arpa; se queman cohetes de estruendo; y se celebran bacanales que duran toda la noche.
Es creencia general que la música de la Salamanca sólo deja de sonar cuando alguien se arrima a la cueva y que los animales que pasan por cerca de ella se "espantan" y huyen despavoridos.
Fuente: El Portal de la Municipalidad de Santiago del Estero - República Argentina - http://mail.santiagociudad.gov.ar/secciudad/cultura/leyendas/lasalamanca.php



Maldicion de Bruja - El Cuervo y los Brujos

septiembre 01, 2009

EL ALMAMULA O MULANIMA


LEYENDA
ESPACIO

De Adolfo Colombres

ESPACIO
Se la conoce también con el nombre de Alma Mula, Mulánima, Mala Mula, Mujer Mula y Mula sin Cabeza. Leyenda difundida en el Norte y Centro del país, que sería derivación de la Viuda. Es una mujer transformada en mula por haber tenido relaciones amorosas con un cura, o cometido incesto. Se la describe como una mula de color negro o marrón castaño y largas orejas que corre de noche por los campos, echando fuego por la nariz y la boca, y destellos por los ojos. La acompaña el crujir de su freno de oro, y de tanto en tanto lanza un triste rebuzno. Arrastra también pesadas cadenas, como otros seres condenados.
No suele ser muy discreta, ya que atraviesa poblaciones importantes de noche, a la carrera y con toda su parafernalia. Ante su cercanía, los perros ladran como enloquecidos. Corre a las ovejas. Al parecer, se alimenta solo de carne, cazando animales y también niños. Según versiones, le gusta merodear en las siestas calurosas y pesadas del verano, las galerías de las estancias antiguas y los patios de los ranchos. Quién la mire, perderá la vida o será víctima de una desgracia. Su rebuzno, casi humano por el dolor y la angustia que llega a transmitir, estremece a los que lo escuchan.
Para salvar el alma de esta condenada hay que aguardarla en un sitio estratégico con un cuchillo, y cuando pase cortarle la oreja o las crines. Su sangre al correr, operará como elemento redentor, rompiendo su encantamiento. Se convertirá en una bella y codiciada mujer. Si algún hombre se detiene a mirarla quedará prendado y por ella abandonará familia, trabajo y amigos para seguirla, y morirá al poco tiempo, consumido por la pasión. Este encantamiento por la mirada puede darse aunque el Alma Mula no abandone su apariencia animal.
[Seres Sobrenaturales de la Cultura Popular Argentina]-
Fuente: http://mail.santiagociudad.gov.ar/secciudad/cultura/leyendas/elalmamula.php
ESPACIO
AUDIO

02 - Melipal - La mulánima.mp3 -


Adolfo Columbres

-Ensayista, escritor y antropólogo argentino (1944). Residió en Ecuador y en México, países donde se dedicó al estudio y la difusión de las culturas indígenas y dirigió proyectos estatales relacionados con el tema. Fundó y dirige Ediciones Del Sol. Dirigió el Programa de Rescate de la Literatura Popular e Indígena y la obra Literatura Popular Bonaerense, que se editó en cinco volúmenes. Su producción incluye en ficción, entre otros títulos, Viejo camino del maíz, Karaí, el héore - Mitopopeya de un zafio que fue en busca de la Tierra sin Mal, Tierra incógnita (Del Sol) y Sacrificios; ensayos e investigaciones: La colonización cultural de la América indígena, Sobre la cultura y el arte popular, La hora del "bárbaro", bases para una antropología social de apoyo, Celebración del lenguaje, hacia una teoría intercultural de la literatura, Seres sobrenaturales de la cultura popular argentina, Teoría transcultural del arte. Hacia un pensamiento visual independiente (todos en Del Sol), Manual del promotor cultural (tres tomos, Colihue), América como civilización emergente. Compiló y prologó gran cantidad de volúmenes dedicados a la cultura popular y la antropología. Es autor de los libros para niños El zorro que cayó en la luna, El zorro que se metió a cura y Un carancho muy devoto (los tres títulos Colihue). En 1994 recibió el Premio Konex de Letras, por su actividad literaria en los últimos diez años.-