mayo 09, 2011

LOS NOCHEROS DE ANTA






Esta reseña, la realiza el querido vasco Zugazabeitia desde España, en el entrañable Foro: El Folklore Argentino, y la tomé tal cual por el valor testimonial que tiene, y ademas quería que uds. la recibieran con el mismo sentimiento que le puso el vasco para los foristas.

De: Guillermo Zugazabeitia zugaza2001@yahoo.es Dia: 27/10/2006
El grupo fue creado en 1960 en Ramos Mejía (Prov. Bs As) por Tito Ortiz, Jorge Beren (ps. Berenlisky) y Enrique Alfaro Moreno, inicialmente fue un trío que se presento en distintas peñas de la capital hasta que debuto profesionalmente en L S 6 Radio del Pueblo en 1962.A finales de este mismo año y principios de 1963 se convirtió en un quinteto, deja el grupo Alfaro y se incorporan Héctor Borda, Posse Benítez y Néstor Bandinelli, actuando en "El patio de Jaime Dávalos" de canal 7. Poco después abandona el grupo Posse y se incorpora brevemente Edgardo Martín Moragas, que mas tarde integraría las Voces Blancas y Las Voces de Edgardo Gustavo. Con la salida de Edgardo se integra al grupo Fermín Lemos Mercado. Tanto Lemos como Posse tomaron parte en el primer disco y en 1963 abandonan el grupo.

En 1964 se incorporan Enrique Hugo "Tuky" Ríos y Miguel Ángel Reyes, con estas incorporaciones se fragua la formación mas perdurable del grupo, esta define el estilo del grupo que comprendía desde canciones del noroeste como del litoral armonizadas por Beren y Reyes.

Ganan el Certamen "Nace una Estrella" de canal 13 lo que les da la oportunidad de actuar el diferentes programas de ese canal, Show del Mediodía, Warren Club, sábados Circulares,
etc., además participan activamente en radio, LR3 Belgrano,LR4 Splendid.

Realizó una importante gira por Chile actuando en Radio Minería con un éxito sin precedentes, lo que origina que el grupo incorporase a su repertorio canciones de ese país.

En 1966/67 formó con Suma Paz y Falú "Surcos Estelares Hanomag" de Radio El Mundo.
En 1967 Edgardo "Tati" Vitelli reemplaza a Ríos y "Rabito" Vélez a Beren.
Durante los siguientes 2 años hubo otros cambios quedando conformado como cuarteto con REYES, ORTIZ, VELEZ y VITELLI.

Viajan a España con un contrato de 2 meses donde actúan en TVE (Televisión Española) "Directísimo" y "Esta Noche Fiesta" dirigidos por José María Iñigo. El éxito del grupo hace que su contrato se prorrogue por 8 meses más. El grupo se radica en Barcelona y actúa en las salas más importantes de la ciudad Condal, el grupo cambia de nuevo de integrantes con la salida de Vitelli y Vélez por lo que Tito convoco de nuevo a Reyes y Beren. Debutan en Paris en el teatro OLIMPIA, además de varias actuaciones por todo el territorio español. En 1979 ??? el grupo se disuelve en Barcelona. En 1983 con la aparición del disco "A VIVA VOZ" y "L.N.A.
Interpretan la NUEVA MUSICA DE CUBA" el grupo reaparece en BS con la formación de BEREN, JORGE SEMINO, ELBIO ESCOBEDO, ALBERTO PEREZ, y PABLO TAJES. En 1987 el grupo se disuelve definitivamente.

Paralelamente Tito se queda en España y funda "NOCHEROS" con "Tisti" Cristina, Pablo Aciar, Enrique Aguilar, Mónica Troncoso y Tito, pero esta es ya otra historia.

Fuente: E. Portorrico y propia.

DISCOGRAFIA
“Los Nocheros de Anta”

1 - Los nocheros de Anta: Opus Gala OTF-17010 (Surco) Año 1963?

INTEGRANTES: Tito Ortiz, Néstor Bardinelli, Héctor Borda, Fermín Lemos Mercado y Jorge Berén

En su portada aparece una bota con espuelas (dato informativo)

Lado 1
1- Pollerita
2- En una Zamba
3- Una lágrima tuya
4- Porteñita
5- Romance del molinero
6- La despedida

Lado 2
1- Chinita Santiagueña
2- Sueño de un pobre
3- El coya Triste
4- Nostalgias santiagueñas
5- Añoranzas
6- Una lágrima.

Nota: Este disco fue reeditado en EEUU en el año 1972

2 - Los Nocheros de Anta: (sería en Volumen I) London LLS 14502 grabado entre el año 1964 y 1965.

INTEGRANTES: Tito Ortiz, Héctor Borda, Jorge Berén, Tucky Ríos y Miguel Ángel Reyes.

En su portada aparece el grupo delante de una cabaña (dato informativo)

Lado 1
1- De mi esperanza
2- Ki chororo
3- Río de pájaros
4- Toditito
5- Tiempo de amor
6- Que mas se puede pedir
7- Corazón alegre.

Lado 2
1- Invitación
2- El Borrachito
3- 3- Destino de zamba
4- Finezas de un santiagueño
5- Mi estrellita
6- No llores más
7- Correntino moderno


3 - Los Nocheros de Anta (Volumen II) “Orillando esperanzas” London LLS 14505 grabado en 1966.

INTEGRANTES: Tito Ortiz, Tucky Ríos, Héctor Borda, Miguel Ángel Reyes y Jorge Berén.

En su portada aparece el grupo en el paisaje de un río

Lado 1
1- Tarareando
2- Con la alpargata
3- Timotea
4- Gaviota
5- Que seas vos
6- La mocha
7- La Huanchaqueña

Lado 2
1- Desde mi noche
2- Vivala para mi sombra
3- Que lindo es Santiago
4- Al Chacaly
5- Orillando esperanzas
6- Chacarera del Serenatero
7- Uvitas negras.


4 - Los Nocheros de Anta (Volumen III) London 14511 grabado en 1967

INTEGRANTES: Tito Ortiz, Tucky Ríos, Héctor Borda, Miguel Ángel Reyes y Jorge Berén.

En su portada aparece un primer plano del grupo desde abajo




Lado 1
1- Zamba del Chaguanco
2- Chayita del vidalero
3- Hasta la vuelta
4- La Bagualera
5- La vieja
6- Zamba para no morir


Lado 2
1- Solitario
2- Padre del Carnaval
3- Cuando vos Quieras
4- El dominguero
5- Sur
6- Mi abuela bailo sirilla.

Nota: En Octubre de 1967 se aleja Tucky Ríos e ingresa Tati Vitelli (Ex LOS MONTONEROS)

5 - El nuevo día de “Los Nocheros de Anta” London LLS 14520

INTEGRANTES: Tito Ortiz, Héctor Borda, Jorge Berén, Miguel Ángel Reyes y “Tati” Vitelli

Portada: fondo negro y fotos individuales

Lado 1
1- Zamba del tiempo nuevo 2- Recuerdos del Portezuelo
3- La Telesita
4- Romance para un niño
5- Voy pa’ Mendoza
6- La Poncho colorado

Lado 2
1- El silbador
2- Canta trovador
3- Pampa de los guanacos
4- Chamarrita de los dos
5- Añoranzas
6- Si te pudiera olvidar







6 - Los Nocheros de Anta “Décimo aniversario” Trova MXY 40002 año 1971 Posiblemente es el año de incorporación de “Rabito Vélez y Sánchez Bordón por Tati Vitelli y Jorge Berén.

INTEGRANTES: Tito Ortiz, Armando Vélez, Héctor Borda, Miguel Ángel Reyes y Carlos Alberto Sánchez Bordón

Portada con fondo mármol y fotos individuales

Lado 1.-
1- Negra María
2- Chumao y cantar
3- La diablera
4- Chacarera del Chilalo
5- Serenata del 900
6- Nostalgias carperas

Lado 2.-
1- Canción con todos
2- La tristeza y el mar
3- Changuito lustrador
4- Mensaje
5- Amanda
6- La Última


7- Los Nocheros de Anta Pathe 7026? (posiblemente grabado en 1973)
Este disco es una selección de temas de discos anteriores a excepción del tema 7 del lado 2 MULATADA ¿grabado de un simple? Ya que no aparece en ninguno de los LPS anteriores.

Portada del disco un bosque

Lado 1
1- Zamba para no morir
2- La vieja
3- El corralero
4- La Huanchaqueña
5- La Bagualera
6- Chacarera del serenatero
7- Padre del Carnaval






Lado 2
1- La telesita
2- El silbador
3- Romance para un niño
4- Pampa de los guanacos
5- Canta trovador
6- Si te pudiera olvidar
7- Mulatada

8- Argentina (Los Nocheros de Anta) Request Records EEUU Srlp8170 grabado en 1972.
Este disco es una copia para EEUU del que se editara en Argentina por OPUS GALA en 1963.
Las canciones Nostalgias Santiagueñas y Porteñita están cantadas por el misionero Posse Benítez (cantó en solitario mas tarde con el pseudónimo de “Fermín Fierro”) a quien luego reemplazo Lemos Mercado.


9- Este canto de amor. CADEM Cas-3413/RCA 1973

INTEGRANTES: Tito Ortiz, Miguel Ángel Reyes, Carlos Brizuela, Carlos Bassani.

Portada del disco: grupo frente a una entrada de edificio

Lado 1
1- Te quiero por sencilla
2- El Duende cantor
3- Amarguras
4- La abuela de Anta
5- Latinoamérica va
6- Triunfo agrario

Lado 2
1- Canción de lejos
2- Comadre alegría
3- Este canto de amor
4- Me llamo cigarro en chala
5- El seclanteño
6- Si un hijo quieren de mí






10 - Los Nocheros de Anta “Canción con todos” RCA Víctor SLP1-9142 grabado y editado en Madrid en 1974.

INTEGRANTES: Tito Ortiz, Miguel Ángel Reyes, Carlos Brizuela, Carlos Bassani.

Portada: una espiga de trigo sobre fondo granate


Lado 1
1- Canción con todos
2- Amarguras
3- Triunfo agrario
4- El Seclanteño
5- Si un hijo quieren de mí
6- El duende cantor

Lado 2
1- Como un gorrión
2- Hasta la vuelta
3- La Telesita
4- Este canto de amor
5- La abuela de Anta
6- Comadre alegría


11 - A viva voz RCA Victor grabado en 1983

INTEGRANTES: Jorge Semino, Jorge Berén, Miguel Ángel Reyes, Alberto Pérez Pifiser y Pablo Tajes

Portada: Fotos en cascada difuminadas

Lado 1
1- Recuerdos del Portezuelo
2- Para vivir
3- Canción del derrumbe indio
4- Palabras autorizadas
5- Canción de nuestros días

Lado 2
1- A pesar de los males
2- Doña Ubenza
3- Palabras para Julia
4- En el alma de la luna
5- Gato santiagueño

12 - Los Nocheros de Anta “Interpretan la nueva música de Cuba” RCA VICTOR Tlp – 50167 (LP)

INTEGRANTES: Jorge Semino, Jorge Berén, Elbio Escobedo, Alberto Pérez Pifiger y Pablo Tajes.

Portada: El grupo en una cafetería

Lado 1
1- La maza
2- 2-Día de reyes
3- 3-Que ya viví, que te vas
4- 4-Para vivir
5- 5-Vamos a andar

Lado 2
1- Yo pisaré las calles nuevamente
2- Unicornio
3- Yo no te pido
4- En el claro de la luna
5- Años

Notas: En los discos “A viva voz” y “La nueva música de Cuba” las formaciones del grupo pueden variar algo pero no tengo la información de las mismas, aunque sigo trabajando en ello, pueden encontrarse otros componentes menos perdurables como “Rolo” Tomás, Carlos Otero o Mario Arana.

Foro: El Folklore Argentino
De: Guillermo Zugazabeitia zugaza2001@yahoo.es Dia: 28/10/2006

Guillermo es solo un ENFERMO de tu folklore que se inicio en un grupito familiar que hacia música andina (con bastante acierto) ya que después de la muerte del DICTADOR FRANCO en España hubo una fiebre intensa con lo sudamericano sobre todo con los dos grupos grandes chilenos INTI-ILLIMANI y QUILAPAYUN que con sus aires de libertad nos daban alas al corazón y a los sentidos mas nobles de la reconciliación nacional después de 40 AÑOS de una HIJA DE PUTA dictadura que corto de raíz todo y repito TODO.

Saliendo del ayer (afortunadamente) se cruza en mi vida mi querido TITO ORTIZ que vive en mi casa 20 años. Puedes, pues imaginarte lo que supone, cantantes que pasan por casa de a poco, asados y fiestas interminables, aprendiendo torpemente a tocar y cantar hasta que Tito se nos fue (seguramente estará en el cielo cagándose de risa y tocando el bombo con Tuky y mis hermanos, Javi, Agustín, e Iñaki).
Yo soy un hombre que me gusta la investigación y vosotros también, pero como vosotros lo teníais cerca no recopilasteis o guardasteis los datos cosa que yo si realice, nada mas,
estoy seguro que en tu tierra hay compatriotas tuyos con mejor materias sobre el Folklore Español que muchos de aquí repito que no soy mas que un ENAMORADO enfermo y muy hormiga de datos y CDS LP etc.; he llorado muchos de ellos por la intensidad del refinamiento, gusto, talento y amor con que se han realizado .Todo lo que llegue a mis manos quiero que integre en una gran BIBLIOTECA/FONOTECA para que sea difundido por estos pagos siempre por supuesto sin costo alguno para quien lo quiera consultar, copiar, reproducir y lo que quiera. De que vale que uno tenga mucha información si no la comparte? Por eso todo lo que humildemente he recopilado durante años esta a la entera disposición de los foristas.

Un abrazo, Guillermo
www.elfolkloreargentino.com/foro/anterior/index.cgi?msg=328

abril 23, 2011

MERCEDES SOSA BIOGRAFIA



HAYDÉE MERCEDES SOSA nació en San Miguel de Tucumán el 9 de julio de 1935, en un hogar humilde. De esos años viene su apego por las expresiones artísticas populares. Recién salida de la adolescencia, le gustaba bailar y enseñaba danzas folklóricas. También cantaba.

En octubre de 1950, quinceañera, empujada por el entusiasmo de un grupo de amigas inseparables, se animó a participar en un certamen radial organizado por LV12 de Tucumán. Oculta tras el seudónimo de Gladys Osorio, su incipiente calidad como cantante la hizo triunfar en un concurso cuyo premio era un contrato por dos meses de actuación en la emisora. Fue el principio...

El nuevo cancionero

Una década después, cuando se produjo una suerte de estallido en torno de la música folklórica, meramente consumista, el nombre de Mercedes Sosa ya estaba comprometido con el canto popular como integrante del Movimiento del Nuevo Cancionero, una corriente renovadora del folklore, surgida en la provincia de Mendoza, que proponía dejar de lado las modas pasajeras, para poner el acento en la vida cotidiana del hombre argentino, con sus alegrías y tristezas.
Entre los artistas fundadores y promotores de este movimiento estaban Armando Tejada Gómez, Manuel Oscar Matus y Tito Francia.
Sus aptitudes artísticas y personales sorprendían a un público acostumbrado a otra cosa. Junto con su marido Manuel Oscar Matus, hicieron conciertos en la Universidad. Otros escenarios los empiezan a recibir alentadoramente.
Matus editó en un sello independiente el primer disco de Mercedes Sosa: "Canciones con fundamento".

Por esa opción, la cantante tuvo que trajinar varios años antes de conseguir un reconocimiento como el que obtuvo en el Festival Nacional de Folklore de Cosquín, en 1965, cuando gracias a la generosidad del cantor Jorge Cafrune, el país entero pudo conocer a esta maravillosa cantante argentina y fue la ocasión que marcó el nacimiento de la gran artista popular que siempre mereció ser. Después, fueron sus innegables condiciones las que le permitieron convertirse en la gran figura que hoy aplaude todo el mundo.

También en 1965 intervino en la grabación de "Romance de la muerte de Juan Lavalle", de Ernesto Sábato y Eduardo Falú, cantando "Palomita del valle".

En marzo de 1966, se conoció "Yo no canto por cantar",, con una docena de canciones hoy antológicas, entre las que estaban "Canción del derrumbe indio", "Canción para mi América", "Chayita del vidalero", "Los inundados", "Zamba para no morir", "Tonada de Manuel Rodríguez" y "Zamba al zafrero". Tal fue la aceptación de este disco, que apenas siete meses después, en octubre, fue invitada a grabar otro que apareció con el título de "Hermano".

A fines de 1967, "La Negra" hizo conocer "Para cantarle a mi gente",, un disco que acumuló un importante caudal de poesía argentina y latinoamericana.

En abril de ese mismo año, había subyugado al público europeo y de los Estados Unidos con exitosas actuaciones en Miami, Lisboa, Porto, Roma, Varsovia, Leningrado, Kislovo, Sochi, Gagri, Bakú y Tiflis. Durante esa gira conoció a Ariel Ramírez quien le propuso, de inmediato, ser la voz de "Mujeres Argentinas", trabajo que recién se concretaría en 1969, luego de la aparición de "Zamba para no morir", una recopilación con los temas de mayor trascendencia grabados hasta ese momento, y "Con sabor a Mercedes Sosa", en el que registró por primera vez "Al jardín de la República".
Cuando le propusieron grabar "Mujeres Argentinas", el país estaba viviendo bajo el peso de un régimen militar y Mercedes, como muchos argentinos, sufrieron las consecuencias: sus canciones no se podían difundir por Radio Nacional, una emisora gubernamental.

Década del '70

En 1970 participó en el filme "El Santo de la Espada", de Leopoldo Torre Nilsson y dió a conocer dos discos importantes en su carrera: "El grito de la tierra" y "Navidad con Mercedes Sosa". En este período grabó, entre otras, "Canción con todos" y "Cuando tenga la tierra", de Ariel Petrocelli y Daniel Toro y la bellísima "La Navidad de Juanito Laguna", del "Cuchi" Leguizamón y Manuel J. Castilla.

En 1971 se conoció "La voz de Mercedes Sosa" y apareció "Homenaje a Violeta Parra", un disco que reúne casi una docena de temas de la gran protagonista del Canto Popular Chileno. Ese año también participó en "Güemes" (La tierra en armas), filme dirigido por Leopoldo Torre Nilsson. En un breve, pero significativo papel, encarnó a la heroína altoperuana Juana Azurduy.

En 1972 se editó "Hasta la victoria", un disco lleno de canciones cargadas de contenido social y político. Eran tiempos en que algunos pocos compositores y también cantores como Mercedes Sosa no permanecían ajenos al compromiso y la militancia con la que querían colaborar para conseguir un mundo más justo y equitativo. También en ese año le puso su voz a la "Cantata Sudamericana", con música de Ariel Ramírez y letra de Félix Luna.

Tiempos difíciles

"Mercedes Sosa" y "Traigo un pueblo en mi voz", aparecieron en 1973, año del convulsionado regreso a la democracia y prólogo de una época difícil y violenta. Mercedes continuó en la misma línea que su trabajo anterior y grabó algunos temas con los que encaró la realidad americana.

En 1975 se edita "A que florezca mi pueblo".

En agosto de 1976, un año crucial para la Argentina, se editó "Mercedes Sosa", trabajo en el que rescató poetas argentinos y latinoamericanos como los chilenos Víctor Jara y Pablo Neruda, la peruana Alicia Maguiña y el cubano Ignacio Villa, "Bola de Nieve".

Al año siguiente, en 1977, "La Negra" le rindió un homenaje a uno de los grandes compositores y cantores populares argentinos con "Mercedes Sosa interpreta a Atahualpa Yupanqui". El clima político que vivía el país cada vez se sentía más opresivo.


El exilio

En 1979, se editó "Serenata para la tierra de uno". Aún en medio de la violencia que sacudía al país, Mercedes seguía cantándole a la vida. El hostigamiento y el cerco que se fue formando en torno de ella la obligaron a exiliarse. Ese año fue detenida en la ciudad de La Plata junto con todo el público que había ido a verla cantar. Ese mismo año se instaló en París y en 1980 se afincó en Madrid.

En teoría, Mercedes Sosa podía entrar y salir del país, no tenía causa judicial alguna, pero no podía cantar. Fue un castigo doble: para ella y para todos los argentinos. En un país en que la vida humana no tenía valor alguno, y cientos de ellas se perdían en la oscuridad de las mazmorras, los usurpadores del poder pensaban que la canción con contenido era peligrosa. Por eso había que acallar a los cantores, como una manera de silenciar a la gente.


El regreso

"La Negra" recién pudo regresar a un escenario argentino el 18 de febrero de 1982, un par de meses antes que la dictadura se embarcara en la Guerra de Malvinas. El régimen militar que desde poco más de un lustro atrás sometía al país, había comenzado a agonizar. En el Teatro Opera de Buenos Aires realizó más de una docena de conciertos.

Con estas actuaciones tan esperadas, Mercedes no sólo se reencontró con su público de siempre, sino que allí la vieron por primera vez miles de jóvenes que desde entonces la convirtieron, también, en "su ídola". De esos trece recitales en el Teatro Opera quedó el L.P. doble "Mercedes Sosa en Argentina", en el que también intervinieron sus compañeros de aquellas noches: León Gieco, Charly García, Antonio Tarragó Ros, Rodolfo Mederos y Ariel Ramírez.

Al cabo del ciclo en el Teatro Opera, Mercedes regresó a España, donde estaba radicada, volvió a mediados de año a América para presentar su disco "Gente humilde" y para realizar una serie de conciertos en las principales ciudades del Brasil. Poco tiempo después regresó definitivamente a la Argentina. Ese mismo año hizo conocer "Como un pájaro libre", un hermoso disco que incluyó temas de autores tradicionales y otros más jóvenes.

La cantante continuó con sus giras por los países más diversos del planeta, actuando siempre en los escenarios más grandes y prestigiosos, como el Lincoln Center, el Carnegie Hall, en los Estados Unidos, o el Mogador de París.

En el último trimestre de 1983, se conoció "Mercedes Sosa", un disco en el que registró varias canciones que serían algunos de sus grandes éxitos: "Un son para Portinari" y "Maria Maria". También en esa recordada placa grabó: "Inconciente colectivo", de Charly García, "La maza" y "Unicornio", de Silvio Rodríguez, "Corazón maldito", de Violeta Parra y "Me voy pa'l mollar", junto con la recordada cantante Margarita Palacios.

La democracia

En 1984 se vivía la euforia del regreso a la Democracia, luego de una dictadura y una guerra. Mercedes regresó al disco con "¿Será posible el sur?", en el que se entremezclan las canciones esperanzadas, los ritmos folklóricos y el canto latinoamericano. El 21 de diciembre, junto con Milton Nascimento y León Gieco, protagonizó el espectáculo denominado "Corazón americano", que convocó a una multitud pocas veces congregada.

1985 fue un año doblemente importante. Desde el punto de vista discográfico, Mercedes dio una vez más un espaldarazo a los compositores argentinos con "Vengo a ofrecer mi corazón", en el que registra canciones trascendentales como la de Fito Páez que le da título al trabajo, pero también "Razón de vivir" y "Madre de madres", de Víctor Heredia, "Entre a mi pago sin golpear", de Carlos Carabajal y Pablo Raúl Trullenque, "Canción para Carito", de Antonio Tarragó Ros y León Gieco.

Se conoce "Corazón Americano", grabado en vivo el año anterior durante la actuación realizada junto con Milton Nascimento y León Gieco.

En el primer semestre de 1986, realizó una extensa gira por Alemania y Europa Central. En agosto, "Lisneer Auditorium", de Washington; "Teatro de la Corte", del Central Park, de Nueva York; "Teatro Auditorium Lakeview", de Chicago. Alemania: Hamburgo, Munich, Stuttgart, Dreieich y Erlangen. Rotterdam, Holanda Atenas, Grecia. 25 recitales en Brasil. Se edita "Mercedes Sosa '86", en el que intervinieron como invitados el bandoneonista Leopoldo Federico y el grupo Markama. Es un disco en el que predominan los ritmos argentinos.

Aparece "Mercedes Sosa '87" en el que incluyó una decena de canciones y contó con la participación de Pablo Milanés, Teresa Parodi, Víctor Heredia y Fito Páez. Ese mismo año, durante dos meses y medio realizó una gira por Suiza, Alemania Federal, Noruega, Suecia, Holanda, Estados Unidos, Puerto Rico, República Dominicana y México. Las actuaciones más importantes fueron, sin dudas, en el Contcergebouw, de Amsterdam y en el Carnegie Hall, de Nueva York, donde su actuación fue saludada con una ovación de diez minutos.

En 1988 intervino en el ciclo "Los grandes en vivo". Se publicó "Amigos míos", un disco compilado de Mercedes Sosa cantando con Milton Nascimento, Pablo Milanés, Teresa Parodi, Charly García, Fito Páez y Raimundo Fagner, entre otros.

Como productora, organizó uno de los espectáculos más importantes ya presentados en la Argentina: "Sin Fronteras", que reunió en el estadio Luna Park de Buenos Aires, a siete cantantes latinoamericanas: las argentinas Teresa Parodi y Silvina Garré, la colombiana Leonor González Mina, la venezolana Lilia Vera, la brasileña Beth Carvalho y la mexicana Amparo Ochoa, además de la propia Mercedes.

A fines de julio de 1989, "La Negra" recibió de manos de Pierre Décamps, Embajador de Francia en la Argentina la medalla de la Orden del Comendador de las Artes y las Letras, otorgado por el Ministerio de la Cultura de la República Francesa.

Una nueva etapa

En 1990 apareció un disco titulado "Mercedes Sosa en vivo en Europa", participó en el filme "Verano del potro", interpretando el tema "Siempre en ti". Actuó en Australia, Grecia, Holanda, Alemania, Luxemburgo, Suiza, Francia y Brasil y además protagonizó inolvidables noches en el Luna Park con actores y un numeroso grupo de cantantes invitados. En diciembre, cerró el año con dos actuaciones a sala repleta en el Gran Rex, dentro del ciclo "Creativa 90", también acompañada por muchos músicos invitados. Con el registro de esas noches, se editó "De mí", aparecido en noviembre del año siguiente.

El 20 de diciembre de 1991, luego de casi diez años de no cantar en un estadio abierto, Mercedes se reencontró con la multitud en Ferro Carril Oeste. La acompañaron Fito Páez, Julia Zenko, Nito Mestre, Piero, Celeste Carballo, los Illya Kuryaki, León Gieco, Charly García, Víctor Heredia, Mariano Mores, Facundo Ramírez, Horacio Molina, Coqui y Claudio Sosa y Hamlet Lima Quintana. 15.000 personas deliraron durante poco más de dos horas y media de show.

El 1 de abril de 1992 en el Salón Dorado del Honorable Concejo Deliberante fue declarada Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires. Fue un año importantísimo para Mercedes, marcado por su viaje a Chile, donde cantó en la Quinta Vergara, de Viña del Mar y en el Estadio Chile, de Santiago. Fueron tres actuaciones cargadísimas de emociones.

A comienzos de 1993 atravesó nuevamente los Andes para intervenir en el Festival Internacional de Viña del Mar, donde, como tantas veces lo hiciera, fue anfitriona de un grupo de importantes cantantes argentinos, entre ellos Julia Zenko, Víctor Heredia y Teresa Parodi. Posteriormente, actuó en varias ciudades chilenas.

También editó "Sino", una placa en la que compartió la producción artística con Fito Páez y participó en la banda sonora del filme "Convivencia", cantando un tema con Pablo Milanés y otro con el ya desaparecido Roberto Goyeneche. En noviembre de ese año se publicó una compilación, titulada "Mercedes Sosa, 30 años", que reunió una veintena de temas grabados en diversas épocas por "La Negra".

En noviembre de 1994 apareció "Gestos de amor", uno de sus últimos trabajos discográficos, tan bien recibido por el público, que rápidamente le valió ser distinguida con el Disco de Platino.

A mediados del mes siguiente, representó a las voces de la Argentina y América, en el Segundo Concierto de Navidad realizado en la Sala Nervi del Vaticano. Fue la más aplaudida en ese espectáculo realizado para el Vicariato de Roma, del que participaron, entre otros, el tenor español Alfredo Kraus y la soprano Renata Scotto.

Unos días antes, en dos inolvidables jornadas, fue la solista de la "Misa Criolla", que se presentó, con un coro de casi 600 almas, en el imponente Anfiteatro Frank Romero Day, de la ciudad de Mendoza y que fue presenciado por cerca de 30.000 espectadores. Cerró el año con dos actuaciones en el Luna Park.

En enero de 1995, luego de participar en el Festival Internacional de Mar del Plata intervino en el "Americanto" realizado en Mendoza. A mediados de año visitó Chile, comenzando una "tournée" que la llevaría a Costa Rica, El Salvador, Honduras, Panamá y Uruguay.

En agosto de ese año, cerca de dos mil personas respondieron a la convocatoria del ciclo "Maestros del Alma" para brindar un cálido homenaje a Mercedes Sosa quien aquella noche recibió el testimonio del siempre creciente afecto del público y el canto de sus compañeros músicos como Julia Zenko, Peteco Carabajal y Víctor Heredia, entre varios otros. Más adelante, realizó una gira por varias ciudades del Brasil, entre ellas, San Pablo, Belo Horizonte, Florianópolis y Porto Alegre.

Un tiempo después hizo dos exitosas actuaciones en San Juan de Puerto Rico, que fueron el prólogo de una extensa gira por los Estados Unidos realizada en noviembre último y que comenzó en el Zellenbach Hall - Cal Perfomance Arts Center de Berkeley, San Francisco. Luego siguió con dos conciertos consecutivos en el Wadsworth Theater - UCLA de Los Angeles, California y presentaciones en el Bass Concert Hall, de Austin, Texas; en el Jackie Gleason Theater for the Perfoming Arts de Miami, Florida; en el Kennedy Center for the Perfoming Arts, de Washington; en el Avery Fisher Hall - Lincoln Center de New York; en el Symphony Hall de Boston, Massachusetts y en el Queen Elizabeth de Vancouver, en la Columbia Británica. Luego actuó en Lima y al cabo de ese concierto realizó otros dos en La Paz, Bolivia.

En diciembre de 1995 se editó "Mercedes Sosa - Oro", una compilación de 17 temas grabados entre 1969 y 1994. El repertorio de este trabajo dibuja nítidamente el perfil de esta gran artista popular.

En un año de mucha actividad artística como 1995, no le faltó tiempo para estar cerca de sus compañeros los músicos. Solidaria, no sólo preconiza la necesidad de unión de los músicos argentinos, sino que pregona con el ejemplo. Intervino con su voz en las grabaciones de los discos de María Graña, Peteco Carabajal, Los Trovadores, Alejandro Dolina, Lito Vitale, Víctor Heredia y Eduardo Lagos. También cantó en vivo en las presentaciones teatrales de Coqui y Pajarín Saavedra, Víctor Heredia, Liliana Herrero y Peteco Carabajal.

"La Negra", reconocida unánimemente como la dueña de una de las voces más importantes del mundo, en 1966 desplegó una intensa actividad profesional. En los primeros meses realizó una gira que la llevó a recorrer escenarios de varias provincias argentinas, en festivales de ciudades como Diamante (Entre Ríos); Villa María y Villa Allende (Córdoba) para luego de una actuación en Concepción (Chile), culminar el mes de enero con aquella inolvidable noche de clausura del XXXVIº Festival Nacional de Folklore de Cosquín. Una noche que aun perdura en la memoria de muchos, que vibraron con el canto de nuestra tucumana.

A Cosquín le siguieron, durante febrero y marzo, presentaciones en Rosario (Santa Fe); Puán, Baradero y Mar del Plata (Provincia de Buenos Aires); Villa Carlos Paz y Leones (Córdoba); Tunuyán (Mendoza), Chilecito (La Rioja), Punta Arenas y Santiago (Chile). La gira estival concluyó con dos actuaciones en Asunción (Paraguay), con la presencia del compositor e intérprete Charly García como artista invitado.

A comienzos de abril volvió a los estudios para grabar "Escondido en mi país", su nuevo disco, con un repertorio netamente folklórico, de gran repercusión en el público. Unos días después de finalizado su trabajo en Buenos Aires, realizó un exitoso concierto en las Islas Canarias. A mediados de año le siguieron conciertos en el Brasil y más adelante, actuaciones en Ecuador, Uruguay y en algunas ciudades de los Estados Unidos Canadá.

En el segundo semestre de 1996 hizo la presentación en el Teatro Opera de Buenos Aires de los temas de su disco "Escondido en mi país". Cinco conciertos a sala llena con un público entusiasmado por este "baño de folklore", como dijeron algunos críticos. Poco después concretó una serie de actuaciones por Estados Unidos, Canadá y Puerto Rico, donde el 20 de octubre realizó un concierto memorable. Luego de ese fatigoso viaje se puso a trabajar de lleno en el disco que grabó con temas de Charly García.

Iniciado el año 1997 participó en el XXXVIIº Festival Nacional de Folklore de Cosquín, llevando como invitado a Charly García. Fue un verdadero acontecimiento musical que marcó un hito en la historia de este popular evento.

Al cabo de una actuación en Paraguay y en el Festival Nacional de Tonada, de Tunuyán, Mendoza, Mercedes cerró en la Capital argentina el ciclo "Buenos Aires Vivo", organizado por la Secretaría de Cultura de la Ciudad ante una concurrencia estimada en 120.000 espectadores, con la participación de algunos artistas invitados entre los que se encontraba nuevamente Charly García y el Chango Farías Gómez.

En marzo de 1997 participó del cónclave internacional denominado "Río + 5", en el que intervino en su carácter de vicepresidente del Consejo de la Tierra en representación de Latinoamérica, con la finalidad de intervenir en la redacción de la "Carta de la Tierra", un documento equivalente a la Declaración Universal de los Derechos Humanos, para definir un sistema operacional de valores que guíen nuestro comportamiento, nuestras relaciones y esfuerzos para el desarrollo.

Luego MERCEDES SOSA viajó a la ciudad de Bogotá, Colombia, para intervenir, junto con Charly García y Fito Paéz en un multitudinario espectáculo realizado en el estadio El Campín.

El 8 de julio, en vísperas de su cumpleaños, cantó en la ciudad de Salta y una semana más tarde, los días 11, 12 , 13 y 15 de Julio, ofreció cuatro conciertos en el TEATRO OPERA, de Buenos Aires, en los que, además del cancionero netamente folklórico, interpretó algunos temas nuevos y conó con la presencia de varios artistas invitados como Víctor Heredia, Julia Zenko, Claudio Sosa, Horacio Molina, Coqui Sosa, Angela Irene, Pocho Sosa y la participación especial de Charly García.

Luego de estas actuaciones y durante los próximos dieciocho meses "La Negra" no volvería a cantar este repertorio en Buenos Aires.

A fines de julio se conoció finalmente "Alta Fidelidad. Mercedes Sosa canta Charly García". La expectativa del público, ansioso por conocer el resultado de este trabajo en común, aseguró el entusiasmo de los dos protagonistas de este trabajo que fué un hito en la discografía de ambos y en la música popular latinoamericana.

Tras muchos meses de labor el disco quedó terminado. Grabado en Madrid, Nueva York y Buenos Aires, "Alta Fidelidad. Mercedes Sosa canta Charly García" reúne una docena de canciones: "Cuchillo", "Promesas sobre el bidet", "Rezo por vos", "Como mata el viento norte", "Cuando ya me empiece a quedar solo", "Hablando a tu corazón", "Los sobrevivientes", "El tuerto y los ciegos", "De mí", "Cerca de la revolución", "Siempre puedes olvidar" y "Plateado sobre plateado (huellas en el mar)", creadas por el talentoso músico del bigote bicolor, salvo "Rezo por vos", compuesta junto con Luis Alberto Spinetta y "Siempre puedes olvidar", con Fabiana Cantilo.

En este trabajo de excepción han trabajado músicos notables como: Pedro Aznar, Bernardo Baraj, Juan Bellia, Andrés Calamaro, Alejandro De Raco, Erica Di Salvo, Ulises Di Salvo, Ciro Fogliatta, María Gabriela Epumer, Rubén Georgis, Pablo Guadalupe, Belén Guerra, Juanse, Rubén Lobo, Nito Mestre, Migue, Rinaldo Rafanelli, Rodolfo Ruiz, Gabriel Said, Mario Serra y el gran actor argentino Alfredo Alcón que puso su voz en "Los sobrevivientes".

A lo largo de su brillante trayectoria artística, además de las distinciones mencionadas, Mercedes Sosa fue declarada Ciudadana ilustre de Tucumán, recibió la Orden del Mérito de la República Federal de Alemania; la Medalla al Mérito Cultural del Ecuador; la Placa de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú, en reconocimiento a sus 30 años de difusión del canto latinoamericano; el Premio ACE 1993, por su L.P. "Sino" y el Martín Fierro 1994 al mejor show musical en televisión.

Durante 1995 Mercedes Sosa recibió varios premios y distinciones. Entre ellos, el Gran Premio CAMU-UNESCO 1995, otorgado por el Consejo Argentino de la Música y por la Secretaría Regional para América Latina y el Caribe, del Consejo Internacional de la Música de la UNESCO; el Premio de la UNIFEM, organismo de las Naciones Unidas que la distinguió, poco antes de su actuación en el Lincoln Center de New York, por su labor en defensa de los derechos de la mujer; Konex de Platino 1995 a la Mejor Cantante Femenina de Folklore y Konex de Brillante a la Mejor Artista Popular de la Década. También ese año recibió el halago de ser incluida por la Secretary-General United Nations Politic World Conference on Women, en la colección discográfica denominada "Global Divas".

Este trabajo, que incluye "Gracias a la vida" cantado por Mercedes Sosa, de distribución internacional, reunió a algunas de las voces más importantes del mundo de todos los tiempos, entre las que están Edith Piaff, Marlene Dietrich, Amalia Rodrigues, Lucha Reyes, Miriam Makeba, Celina González, Marian Anderson, Aretha Franklin, Elis Regina, Maria Bethânia y Gal Costa.

En julio de 1996 en Porto Alegre, Brasil, el Gobierno del Estado de Rio Grande do Sul le otorgó la Medalla Simöes Lopes Neto en honor a sus méritos artísticos y personales puestos al servicio de la unidad de los pueblos.

El 4 de octubre de 1996, en la ciudad alemana de Aix-la-Chapelle, recibió el Premio CIM-UNESCO 1996 del Conseil International de la Musique - UNESCO, con sede en la ciudad de París, Francia, destinado a músicos de todo el mundo, que se han destacado personal y profesionalmente.

Este Premio, creado en 1975, está destinado a recompensar a los músicos e instituciones musicales que con sus obras o actividad han contribuido al enriquecimiento y desarrollo de la música y servido a la paz, a la comprensión entre los pueblos, la cooperación internacional y a los otros fines proclamados por la Carta de las Naciones Unidas y el Acta Constitutiva de la UNESCO.

En el caso de la cantante Mercedes Sosa, expresó en su comunicación el Consejo Internacional de la Música, "El Jurado ha decidido el otorgamiento de este Premio no sólo por su brillante carrera sino también en reconocimiento de sus grandes valores éticos y morales de los cuales ha dado prueba durante los sombríos años que conoció la Argentina, por la preocupación que ha tenido de promover constantemente la defensa de los derechos humanos".

Unos días antes, en la Sede del Consulado General de la República Argentina en Nueva York, Mercedes Sosa recibió otra distinción, esta vez del Consejo Interamericano de Música de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Ante representantes de todos los países latinoamericanos, recibió un Diploma de Honor en reconocimiento a su trayectoria.

El 9 de diciembre de 1996 en el Congreso Nacional, el pueblo de todo el país, a través de sus legisladores, le rindió un homenaje, en su calidad de "personalidad de la cultura nacional, por su valiosa trayectoria artística en defensa de la música popular". Aquella tarde un grupo de músicos populares argentinos se sumó con el aporte de su arte al gesto de los diputados. Actuaron y ofrecieron lo mejor de cada uno de ellos: Peteco Carabajal, Verónica Condomí, Coqui, Claudio y Pocho Sosa, Liliana Vitale, Rodolfo Mederos, Federico de la Vega, Chango Farías Gómez, Víctor Heredia, León Gieco y Charly García que interpretó su creativa versión del Himno Nacional Argentino con lo que hizo vivir un momento de profunda emoción, no sólo a Mercedes y a los presentes, sino también a quienes siguieron el acto a través de la radio y la televisión.

A principios del mes de marzo de 1997, recibió por su disco "Escondido en mi país", el Premio ACE (Asociación de Cronistas del Espectáculo) al Mejor Disco de Folklore.

Hoy

A poco de fin de milenio, totalmente recuperada su enfermedad, sigue en actividad. Durante 1998 presentó su nuevo disco "Al despertar", con gran repercusión. Este disco marca un punto de reencuentro a pleno de Mercedes con canciones y sonidos pertenecientes a su propia raíz folklórica. Con gran repercusión recorrió el país, obteniendo una gran repercusión y adhesión en el público y las críticas especializadas.

En 1999 retoma las intensas giras internacionales de otros años. Alternando con multitudinarias actuaciones en la Argentina, cantó en México, Guatemala, El Salvador y otros países centroamericanos. En julio acompañó a Charly García en un concierto ante público de rock en el DF de México, y entre setiembre y octubre realizó una importante gira por Inglaterra, Israel, Alemania, Suiza Austria y Holanda. Poco después, en México, las máximas autoridades de UNICEF le entregaron las credenciales que la acreditaban como Embajadora de Buena Voluntad de la organización para América Latina y el Caribe.

El año 2.000 Mercedes finaliza un proyecto largamente anhelado: la interpretación y grabación de la "Misa Criolla", la obra cumbre del folklore argentino. Mercedes logra una versión de una profundidad, exquisitez y belleza sin igual. El mundo musical recibe esta creación con excelentes críticas y comentarios. La trascendencia de las misma logra llegar al plano internacional con tal fuerza y adhesión que comienza a cosechar premios y reconocimientos importantísimos como la entrega del premio Grammy Latino a la mejor Interpretación de una obra musical. Todo un logro, sobre todo teniendo en cuenta que a las instancias finales del mismo, importantísimos artistas de talla internacional.

En el año 2.001 Mercedes ofrece una serie de recitales en vivo en el teatro Gran Rex, en Bs As. denominada "Acústico", con obteniendo una vez más enorme repercusión en el medio artístico. Estos emotivos recitales quedaron plasmados en la edición de un disco doble que lleva el mismo nombre del espectaculo "Acústico". En el se pueden apreciar versiones remozadas de canciones inolvidables y clásicas del repertorio de Mercedes, con un sonido acústico, interpretados excepcionalmente por su banda de músicos.

Con "Acústico" emprende una vez mas, giras por el interior del país y por el exterior: Europa, Latinoamerica, Centroamerica y Norteamérica.

A fines del 2.002 se produce uno de los encuentros quizás más esperados por los seguidores y amantes de la música popular de nuestra tierra: Mercedes Sosa - Víctor Heredia y León Gieco. Juntos inician un proyecto artístico musical denominado "Argentina quiere cantar". El éxito enorme de estos shows se ve momentaneamente interrumpido por problemas de salud de Mercedes, pero en el mes de abril de 2.003 reinician los mismos con grandes espectativas.

Setiembre del 2.005 nos encuentra nuevamente con una Mercedes recuperada y con un disco nuevo, notable "Corazón libre".

El último trabajo que desarrolla lo realiza con Fabian Matus, su hijo, el cual se conoce como Cantora 1 y Cantora 2 donde partiparon personalidades muy ligadas a su trayectoria artística.

noviembre 26, 2010

DUO SOCAVON - COCHERO E' PLAZA


EL COCHE DE PLAZA O EL MATEO?



LOS CARRUAJES

A contramano del vértigo y al trotecito, otra clase de city tour. Una manera diferente de recorrer el paisaje urbano.

El Viajero Ilustrado sabe que para conocer una ciudad debe tomarse su tiempo. La velocidad frenética de las calles conspira contra las mejores intenciones, por eso, si se encuentra en Buenos Aires, Nueva York o Viena, no dudará en montarse a un carruaje para mecerse con el rítmico trote de los caballos.

La magia de estos vehículos que circulan por el centro de algunas ciudades logrará transportarlo en el tiempo. No sólo se trata de viajar a la época en la que estos carros sólo aspiraban a ser medios de transporte sin dejo alguno de romanticismo, sino a un tiempo paralelo al que se ve en las avenidas, por las que el tránsito fluye sin detenerse. El Viajero no se privará de tomar un carruaje donde la tradición lo permita: desde las calles de Viena hasta la antigua Luxor, a orillas del Nilo; y desde el Central Park hasta la ciudad amurallada de Cartagena, en Colombia. No olvidará los mateos que circulan por Palermo, en Buenos Aires.

El Viajero sabe que una visita a Viena no estaría completa sin un paseo en fiaker, aquellos elegantes vehículos que lo llevarán entre las construcciones imperiales del casco antiguo, guiado por un cochero con bombín.

La palabra fiaker se refiere tanto al coche de dos caballos como al cochero, y viene del francés fiacre. El origen de estos coches está en París, donde a mediados del siglo XVII, un hombre llamado Nicolás Sauvage alquilaba sus carrozas frente al hotel Saint-Fiacre. Hacia fines del siglo XIX, el fiaker se convirtió en el medio de transporte más popular de Viena, donde se contaban más de 1.000 coches.

Para revivir aquella época de oro, El Viajero deberá acercarse a alguna de las plazas del centro de la ciudad, como Stephansplatz o Albertinaplatz, y oblar entre 40 y 65 euros para una vuelta alrededor del casco histórico.

En Nueva York la tradición de dar una vuelta en carruaje se concentra alrededor del Central Park. En la Quinta Avenida y Central Park South, El Viajero abordará un clásico carriage. Durante el paseo, el cochero le contará historias de los tiempos en los que la Gran Manzana era una ciudad de calles de tierra y escasa iluminación a gas. En primavera el coche estará adornado con flo res, y en invierno lo proveerán de una oportuna manta para sobrellevar los rigores del frío.

El coche se abrirá paso con sus viejas historias y su ritmo pausado, entre autos, ómnibus, patinadores y peatones, como si dos épocas se hubieran superpuesto. La romántica experiencia durará entre veinte minutos y una hora, según el precio pactado que varía entre los 34 y 54 dólares. El Viajero sabe que Nueva York lo ofrece todo, desde una réplica del carruaje utilizado por Lady Di que se alquila para casamientos, hasta los coches que se usaron en memorables escenas de "La Edad de la Inocencia", la película de Martin Scorsese.

El paseo por las calles y los bosques de Palermo, en la ciudad de Buenos Aires, será más económico pero no menos encantador. Se trata también de escuchar el rítmico golpe de los cascos sobre el asfalto mientras el cochero revela aspectos insospechados de la ciudad. Los coches aquí se llaman mateos, y deben su nombre a una pieza teatral de Armando Discépolo, estrenada en 1923. El protagonista del sainete era Don Miguel, un cochero de plaza que ve amenazado su oficio por el moderno automóvil. La obra fue tan popular que el nombre del caballo, Mateo, se utilizó luego para llamar a los coches de plaza y a los cocheros.
FUENTE: http://edant.clarin.com/suplementos/viajes/2006/10/01/v-00801.htm

noviembre 19, 2010

MISA CRIOLLA


Cuando un cura de Humahuaca intentaba hacer cantar canciones religiosas tradicionales a los cholos y cholas de su parroquia, se dio cuenta de que estos no mostraban ningún entusiasmo. Entonces se le ocurrió la idea de hacerles cantar canciones con ritmos folklóricos. Le escribió a un sacerdote porteño, amigo suyo, y éste le transmitió la idea a Ariel Ramírez.

Una vez elegido el texto litúrgico español, se comenzó la creación musical. El asesoramiento litúrgico estuvo a cargo del R.P. Osvaldo Catena, R.P. Jesús Gabriel Segade y R.P. Alejandro Mayol.

El Kyrie se basa en dos ritmos: vidala y baguala. El Gloria es un carnavalito con una parte central en yaraví. La chacarera trunca fue el ritmo elegido para el Credo, y el carnaval cochabambino para el Sanctus. Por último, el Agnus Dei es un estilo pampeano.

La Misa Criolla, se grabó en la Primavera de 1964, siendo interpretada en aquella ocasión por:

• Ariel Ramírez dirigió la orquesta e interpretó el clave.
• Los Fronterizos, como solistas.
• Coro de Cantoría de la Basílica del Socorro, dirigido por el Presbítero Jesús Gabriel Segade.
• Jaime Torres en el charango.
• Una sección de percusión, con dos bombos legüeros, batería, tumbadora, gong, cocos, cascabeles...


"La Misa Criolla" recibió en Francia el "Gran Premio del Disco". La gran aceptación de la obra repercutió en el plano internacional y convirtió a "Los Fronterizos" en empresarios. Su oficina en una galería céntrica de Buenos Aires se llenaba de contratos. Los nuevos requerimientos del conjunto ya no se limitaban a las tres guitarras y un bombo, sino que necesitaban una utillería que pesaba 600 kilos, entre tarimas, candilejas, barrales, equipos de audio, proyectores, tableros, etc. La faz técnica estaba a cargo del brasileño Carmo Drausio Tarano Galante.

En 1967 la repercusión de la obra alcanza su punto máximo. Los principales diarios de Argentina y Europa se hacen eco de la gira del conjunto, que actuaba junto a Jaime Torres, Domingo Cura, Ariel Ramírez y Luis Amaya entre otros. La Misa Criolla se estrenó ante el público en Sttutgart, en la Liederhalle Mozart Saal. En ese año "Los Fronterizos" tienen una audiencia privada con el papa Pablo VI, quien destacó la importancia de "La Misa Criolla" y recibió un ejemplar de la edición argentina de la obra.

En los meses de septiembre, octubre y noviembre de 1977, se grabó en estudios Ion una nueva versión de la Misa Criolla, con esta participación:

• Oscar Cardozo Ocampo dirigiendo la orquesta.
• Los Fronterizos, como solistas, ya sin Eduardo Madeo y con Jara ocupando su puesto.
• Orquesta Indoamericana.
• Coro del Collegium Musicum de Buenos Aires, dirigido por Oscar Castro.
• Osvaldo Acevedo, técnico de grabación.


Fuente: www.losfronterizos.com

octubre 20, 2010

ALFREDO ZITARROSA


Alfredo Zitarrosa (n. 10 de marzo de 1936 en Montevideo, Uruguay; m. 17 de enero de 1989 en la misma ciudad) fue un cantante, compositor, poeta, escritor y periodista uruguayo, considerado una de las figuras más destacadas de la música popular de su país y de toda América Latina

Hijo natural de Jesusa Blanca Nieve Iribarne (Blanca), que con 19 años lo dio a luz en el Hospital Pereira Rossell, de Montevideo, es anotado como Alfredo Iribarne.
A poco de nacer, en circunstancias especiales, su madre lo "dio a criar" al matrimonio compuesto por Carlos Durán, hombre de varios oficios, y Doraisella Carbajal, por ese entonces empleada en el Consejo del Niño, pasando a ser Alfredo "Pocho" Durán, viviendo con ellos en diversos barrios de esa ciudad, trasladándose luego, entre 1944 y fines de 1947, al pueblo de Santiago Vázquez, con frecuentes visitas a la campaña cerca de Trinidad, capital del departamento de Flores, de donde era oriunda su madre adoptiva. Se ha señalado que esta experiencia infantil lo marcó para siempre, notándose en su repertorio la inclusión mayoritaria de ritmos y canciones de origen campesino, fundamentalmente milongas.
Alfredo Zitarrosa (de pie), junto a sus guitarristas Ciro Pérez, Nelson Olivera y Vicente Correa en 1972.
Regresó con su familia adoptiva, por breve tiempo, a Montevideo, para luego pasar a vivir, al comienzo de su adolescencia, con su madre biológica y el esposo de ésta, quien a la postre le diera su apellido, el argentino Alfredo Nicolás Zitarrosa, y su hermana recién nacida, al paraje denominado actualmente Rincón de la Bolsa, en el km. 29,500 de la vieja ruta a Colonia, departamento de San José. Afincado allí, cursaba el Liceo en Montevideo, adonde finalmente se trasladó en su temprana juventud, viviendo primero con el matrimonio Durán y luego en la pensión de la señora Ema, sita en la calle Colonia esquina Médanos (hoy Barrios Amorín), para ocupar después la famosa buhardilla de la casa que funcionaba también como pensión y era propiedad de Blanca Iribarne, su madre, ubicada en la calle Yaguarón (hoy Aquiles Lanza) 1021, enfrente de la plaza que actualmente lleva su nombre y a la vista del Cementerio Central. Trabajó, entre otros menesteres, como vendedor de muebles, de suscripciones a una sociedad médica, de oficinista y en una imprenta. Tiempo después, recordaría con especial afecto al que fuera su primer empleador, un tal Pachelo, que le fue presentado por uno de sus compañeros habituales de viaje en sus traslados diarios a Montevideo, durante la época liceal.
Se inició en las lides artísticas en 1954, como locutor de radio, incursionando como presentador y animador, libretista e informativista, e incluso como actor de teatro. Fue también escritor, poeta y periodista, destacándose, en esta última actividad, su labor en el semanario Marcha.
Encontrándose en Perú, forzado por las circunstancias y un poco fortuitamente, debutó profesionalmente como cantor en 1964, exactamente el día 20 de febrero, en un programa que se emitía por el Canal 13, Panamericana de Televisión, comenzando así una carrera que nunca se interrumpiría. Zitarrosa relata así su experiencia: "No tenía ni un peso, pero sí muchos amigos. Uno de ellos, César Durand, regenteaba una agencia de publicidad y por sorpresa me incluyó en un programa de TV, y me obligó a cantar. Canté dos temas y cobré 50 dólares. Fue una sorpresa para mí, que me permitió reunir algunos pesos…"

Poco después, al pasar por Bolivia de regreso a Uruguay, realizó varios programas en Radio Altiplano de la ciudad de La Paz, debutando posteriormente en Montevideo, allá por 1965, en el Auditorio del SODRE (Servicio Oficial de Difusión Radioeléctrica). Su participación en este espacio le sirvió de peldaño para ser invitado, a principios de 1966, al ya reconocido Festival de Cosquín, en Argentina, al que volvería en 1985.
Desde el principio, se estableció como una de las grandes voces del canto popular latinoamericano, con claras raíces de izquierda y folclóricas. Cultivaba un estilo contenido y varonil, y su voz gruesa y un típico acompañamiento de guitarras le dieron su sello característico.
Adhirió al Frente Amplio de la izquierda uruguaya, lo que le valió el ostracismo y finalmente el exilio durante los años de la dictadura. Sus canciones estuvieron prohibidas en Argentina, Chile y Uruguay durante los regímenes dictatoriales que gobernaron esos países. Vivió entonces, sucesivamente, en Argentina, España y México, a partir del 9 de febrero de 1976.
Levantada la prohibición de su música, como la de tantos en la Argentina luego de la Guerra de Las Malvinas, se radicó nuevamente en Buenos Aires, donde realizó tres memorables recitales en el Estadio Obras Sanitarias los primeros días del mes de julio de 1983. Casi un año después volvió a su país, donde tuvo una histórica y masiva recepción el 31 de marzo de 1984, la que fue descripta por él mismo como «la experiencia más importante de mi vida».1

Falleció en los albores del 17 de enero de 1989, a causa de una peritonitis derivada de un infarto mesentérico
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Alfredo_Zitarrosa


Tinta Roja
Tango 1941
Música: Sebastián Piana
Letra: Cátulo Castillo

LOS ANDARIEGOS




Alberto Cortéz cuenta su experiencia con "Los Anda"
En la década de los cincuenta, mis padres me enviaron a estudiar a San Rafael, preciosa ciudad del sur de Mendoza. Ingresé en el colegio Manuel Ignacio Molina con la intención de obtener el título de bachiller que me permitiera posteriormente tener acceso a la universidad. A los dieciocho años la amistad es un fundamento irrefutable. Uno entrega el corazón a cada nuevo amigo, pero dentro de esa versatilidad de entrega existe ese alguien a quien uno quiere más o prefiere a los demás por comunión de pareceres o simplemente por admiración. Felipe Ángel Ritrovato “Cacho”, Héctor Zingaretti “Pochi” y yo formábamos un trío de amigos inseparables. “Tres amigos siempre fuimos en aquella juventud, era el trío más mentado que pudo haber caminado por esas calles del sur...”, como rezaba el tango “Tres amigos” de Cadícamo y Luna.
Además de compartir aulas y estudios, compartíamos afición por el deporte, especialmente el atletismo. Pochi era un atleta consumado, muy alto y muy fuerte, yo no me quedaba atrás, y Cacho un estilista en todo. Por ejemplo, lanzaba el disco y si bien sus marcas no eran las mejores, verlo en aquella disciplina era un placer por la plástica que derrochaba en cada intento. Cotidianamente íbamos a la confitería París, salón de té con una excelente pastelería y lo más importante, un piano a mi disposición, lo que convertía aquel salón de té en un café-cantante a la provinciana. Después de los estudios yo me acercaba a la París, me sentaba al piano y cantaba a toda voz las últimas canciones a la moda.
En aquella confitería París nacieron Los Andariegos. Un grupo de amigos cantantes y guitarristas lo hicieron posible: Pedro Cladera, que años más tarde se convertiría en Chacho Santacruz; Juan Carlos Rodríguez, cantor de tangos en la orquesta típica de Ricardo Ortiz; Rafael Tapia, también cantor de la misma orquesta; Abel González, "Gonzalito", excelente guitarrista; y el Cacho Ritrovato, que a partir de su ingreso en el conjunto pasó a ser Cacho Ritro. Por aquel tiempo, Cacho tocaba bastante bien la guitarra, tenía una voz aceptable y una gran presencia en el escenario. Bailaba espectacularmente bien el malambo, danza masculina del folklore argentino, y eso, más su capacidad de adaptación a las otras voces, le otorgaba un protagonismo especial en el grupo. Un sexto integrante llamado el Rubio Jiménez completaba el elenco de Los Andariegos originales. Jiménez fue el primero en desligarse del conjunto y su lugar me lo ofrecieron a mí, pero mis calificaciones en el colegio no eran lo suficientemente buenas como para obtener la conformidad de mi padre. Después de algunas actuaciones en la confitería París con gran éxito, Los Andariegos recibieron una oferta para viajar a Buenos Aires a grabar sus primeros discos para la marca Odeón. Aquello fue todo un acontecimiento en la pequeña ciudad, tanto que cuando regresaron con su primer disco bajo el brazo, los amigos les hicimos un recibimiento como si hubieran ganado la copa del mundo. Estoy hablando del año 57, principios del 58. Debido al éxito de su primer disco, Los Andariegos se trasladaron definitivamente a la capital.
Yo me recibí de bachiller, Héctor Zingaretti también, Cacho al ingresar en Los Andariegos abandonó los estudios, y aquel trío de amigos tomó el camino del exilio sentimental. Zingaretti ingresó en la facultad de Medicina de la ciudad de Mendoza y yo en la facultad de Derecho de Buenos Aires. En la capital me instalé en una pensión de la calle Libertad y al poco de estar allí, Cacho alquiló una habitación en la misma casa y volvimos a estar juntos. Como es de imaginar no había actuación de Los Andariegos que yo me perdiera. Incluso en alguna ocasión reemplacé a alguno de ellos que por alguna razón no podía actuar, es decir, me convertí en una especie de comodín del conjunto. Recuerdo con particular claridad una vez que fuimos a cantar a una fiesta que le ofrecían a Nat King Cole durante su visita a Buenos Aires. Conservo esa foto como una reliquia.
Al tiempo nuestros caminos se separaron y poco a poco me fui alejando de Los Andariegos. Al iniciar mi aventura europea fue el momento de la separación total. Recuerdo que al llegar a Bélgica le escribí una postal a Cacho lamentando la distancia, y en donde le prometía que algún día volveríamos a estar juntos. Muchos años después, cuando Los Andariegos ya eran sólo un recuerdo, invité a Cacho a integrarse como guitarrista en mi grupo de acompañamiento. Cuando nos sentamos en la mesa de la bienvenida en mi casa en Madrid, Cacho sacó aquella postal preguntando “¿te acordás de esto?”. Confieso que la emoción nos llevó hasta las lágrimas.
Pedro Cladera, “Chacho Santacruz”, murió en un accidente automovilístico; Gonzalito se casó y vive feliz en San Miguel, una población de la provincia de Buenos Aires, retirado del mundo de la música. A Juan Carlos Rodríguez se lo llevó la parca de mala manera, y Rafael Tapia, la última vez que lo vi, tenía un restaurante en la ciudad de Mendoza. A medida que la gente del grupo fue desapareciendo, otros integrantes fueron ocupando sus lugares: Raúl Mercado, excelente músico y poeta; Agustín "el negro" Gómez, guitarrista de pura cepa.
El conjunto adoptó entonces una filosofía diferente, modernizando hasta el asombro sus arreglos musicales. Hablar de Los Andariegos era hablar de la más depurada vanguardia musical. Cacho compuso canciones muy importantes como “Canción para un niño en la calle”, con el gran poeta Armando Tejada Gómez o “Los ángeles verdes” con Ariel Petrochelli. Cantaban a los mejores poetas y a los mejores compositores y ellos mismos se erigieron en tales y se fueron convirtiendo en leyendas. En 1976 los militares una vez más tomaron por la fuerza el poder en Argentina, y la inteligencia, la poesía, el pensamiento y el buen gusto pasaron a ser material subversivo. Fue la dictadura más brutal y sanguinaria de la historia argentina. Para Los Andariegos comenzaron a llegar las amenazas de muerte, y el grupo, acosado por la ignominia, no tuvo más remedio que dispersarse.
Algunos tomaron el camino del exilio, caso de Raúl Mercado, y otros el camino del eclipse y el pasar lo más desapercibido posible ante la constante espada de damocles de la barbarie militar argentina.
Gilberto Piedras es un francés de Toulouse, músico de vocación, afición y profesión, amante de la música sudamericana y especialmente del folklore argentino, que se convirtió en un “andariególogo” y se propuso desde Francia reagrupar a aquellos hombres a los que tanto admiraba. La tarea no fue fácil, pero al fin lo consiguió, invitando a los ya canos Andariegos a grabar un disco en Europa financiado por él y proponiéndose él mismo como un integrante más del conjunto.
Leonardo Sánchez, extraordinario músico guitarrista sobrino de Raúl Mercado que vive en París, completó el quinteto. Cuando el disco estuvo terminado, por azar llegó a mis manos. Un buen día recibí la visita de Gilberto y juntos nos prometimos intentar alguna cosa conjuntando a Los Andariegos conmigo. La idea tomó forma y un buen día nos encontramos ensayando canciones en mi casa alrededor de la amistad recobrada y las ganas renovadas. Gilberto, convertido en un importante empresario, organizó una gira que concluyó en el Olympia de París el pasado 30 de abril de 2001. El actuar con Los Andariegos, que a pesar de no haber cantado juntos en los últimos veinte años, conservan la frescura y el talento de sus años mejores, ha sido para mí un privilegio inusitado, un volver a vivir un tiempo que ya no es, pero que sigue permanentemente vivo en mi recuerdo, en mis ansias y en mi corazón.

Memorable version de Los Andariegos en este tango:

POBRE GALLO BATARÁZ
Pobre gallo bataraz,
se te está abriendo el pellejo.
Ya ni pa' dar un consejo,
como dicen, te encontrás,
porque estás enclenque y viejo,
¡pobre gallo bataraz!

Pero en tus tiempos, cuidao
con hacer bulla en la siesta,
se te paraba la cresta
y había en la arena un finao.
Y siga nomás la fiesta
porque en tus tiempos, ¡cuidao!

Era de larga tu espuela
como cola de peludo.
Y a'más de ser entrañudo
eras guapo sin agüeria,
porque hasta el más corajudo
sintió terror por tu espuela.

Si en los días de domingo
había depositada,
ya estabas de madrugada
sobre el lomo de mi pingo.
Había que ver tu parada
pocas plumas el domingo.

Y si escaseaba la plata
o andaba medio tristón,
entre brinco y reculón,
me picabas la alpargata
como diciendo: Patrón,
ya sabe si anda sin plata.

Pobre gallo bataraz,
nunca te echaré al olvido.
Pimenton y maíz molido,
no te han de faltar jamás.
Porque soy agradecido,
¡pobre gallo bataraz!

octubre 19, 2010

LOS CANTORES DEL ALBA - MANTELITO BLANCO

El conjunto fue creado en noviembre de 1958, en lo de Pajarito Velarde, mecenas del grupo. Gilberto Vaca, Tomas Campos y Jorge Cafrune, provenían de Las Voces del Huayra, aunque este último solo estuvo en la nueva formación solo tres meses, agregándose Javier Pantaleón y Alberto González Lobo.

Dedicado al Flaco Héctor Becerra, Chino Alfredo Ortiz, Pedrito Cardozo y Edgardo Pizarro por los recuerdos de serenatas entrañables.


El nombre surgió a propuesta de una turista norteamericana, en casa de Pajarito, en base a una copla popular.

Las aves cantan al alba

Yo canto al atardecer

Ellas cantan porque saben

Yo canto para aprender

En 1959, graban su primer disco, y luego el segundo, última que aparece la voz de Alberto Gonzalez Lobo, reemplazado por Horacio Aguirre, primera guitarra y segunda voz.

A poco de su formación fueron conociendo los aplausos del gran público nacional, un conjunto de expresividad fuerte, sin arreglos excesivamente virtuosos, de canto específicamente salteño en sus voces, aun abarcando varios géneros, con humildad dicen todo en sus profundas bagualas o en sus vidalas. Un conjunto que se arraigó en el gusto popular a tal punto que no había festival folclórico en el que no participaran.

En 1965, se retira Tomás Campos, que continua su carrera como solista, y lo sustituye Santiago Gregorio Escobar, que venia de Los Gauchos de Güemes.

Con Escobar graban "Salta Carpera", "Mas Cantores", "Cantemos Folklore" con el Coro Infantil del Teatro Colón, entre otros.

En el segundo semestre de 1968, siempre conservando su estilo, incursionan en Valses y Serenatas, en esta placa discográfica, Escobar graba 10 temas y 2 Tomás Campos, que regresa al conjunto con "Versos de un Estudiante" y "Llora Corazón".

Es en 1970, al realizar su primera gira por Europa, que visitan España, Francia e Inglaterra. En este último país fueron considerados como el mejor grupo de música extranjera y grabaron para la BBC de Londres un especial junto a Los Rolling Stone.

Hasta 1975, graban 6 discos de valses y serenatas, con éxitos como "Adiós Adiós", "Pajarillo", "La lancha del amor", "Cuando llora mi guitarra" y "Nuestro Juramento" entre otros. Es en ese año que incluyen en su repertorio la música mexicana, dando comienzo a la época de "Entre Gauchos y Mariachis", con clásicos como "Llegó Borracho el Borracho", "A orillitas del río", "Rancho Alegre", "Tata Dios", "Yo soy el aventurero", "Sandunga", "La Malagueña" entre otros. Es interesante acotar que, aun cuando interpretaron estos temas que no pertenecían al folclore argentino, les dieron una coloratura que los hacía parecer como tales. Justamente lo contrario de lo que sucede con otros conjuntos, que cantan zambas como si fuesen baladas...

El 31 de Julio de 1978, en la curva de El Infiernillo, a 25 Km. De Rosario de la Frontera, Javier Pantaleón, fallece en un accidente automovilístico. En una selección de voces, lo reemplaza Hugo Cabana Flores, grabando 8 discos, con antologías como "Baguala en fuga de pena", "En cada esquina un cantor", "Padre vino", "Que nunca falte esta zamba", "La parranda larga", etc.

En 1982 se retira Cabana Flores, reemplazándolo Carlos Brizuela, ex integrante de Los Nocheros de Anta.

En 1986 grabaron un nuevo disco, "América canta en Salta", pero el 7 de noviembre de ese año fallece uno de los mentores del conjunto, Gilberto Vaca, y Charango Martínez se integra a Los Cantores del Alba.

Siguen sucediéndose las grabaciones y los viajes, tres veces a EEUU entre otros lugares.

El 25 de Abril de 1992 fallece Horacio Eleodoro Aguirre, creador de canciones memorables como "El que toca nunca baila", "Serenata Otoñal", "Que nunca falte esta zamba", "Tócame una chacarera", y muchas creaciones más, en compañía de Javier Pantaleón, Campos, Vaca, José Ríos, Hugo Alarcón, José Gallardo y otros. Es reemplazado por Julio Argañaraz, proveniente de Las Voces del Alba. Luego se producen algunas desinteligencias por el nombre del conjunto, que finalmente retoma el nombre, y al cabo de un tiempo muere en Villa Guessel, el hombre nacido en Urundel, Pcia. De Salta, Tomás Campos, la última de las voces fundadoras, y primera voz.

Hoy el nombre de Los Cantores del Alba es posesión de Sonia Campos e hijos, que con otros integrantes siguen el derrotero de los precursores.

Entre los muchos logros de Los Cantores del Alba, se cuentan, "Mástil de Oro" en 1965, por ser el conjunto de mayor calidad interpretativa, "Limón de Oro", revelación y consagración en el Festival Internacional de Piriapolis (Uruguay). Huéspedes de Honor de la República del Paraguay, mejor conjunto extranjero, en Inglaterra 1970, declarados patrimonio cultural de Salta en 1982. Grabaron además en España y Alemania. Varios discos de oro, más de 60 grabaciones originales hacen de este conjunto un verdadero tesoro patrimonial de esta provincia.

Fuente: www.geocities.com.ar

octubre 18, 2010

LOS 4 DE CORDOBA - La Murga del Abrojal

Un poco de Historia

El barrio se desarrolló a partir de un paraje llamado El Abrojal en el Siglo XIX. En 1862 se creó la Plaza de Carretas, un mercado para comerciantes. En 1890, por iniciativa del entonces intendente Luis Revol, se creó un complejo de viviendas sociales en el mismo lugar, en el cual se instalaron inmigrantes provenientes en su mayoría de Italia, España y países de Medio Oriente. La cultura y vida social se desarrolló alrededor de un comercio llamado Casa de Pepino, que hoy funciona como museo y centro cultural.
El nombre de Pepino fue imponiéndose a través de la práctica, ya que uno de los principales dramaturgos de fines del S. XIX, Podestá, tenía un personaje denominado Pepino el 88, y al ser habitué del almacén, la gente comenzó a identificar el lugar con el nombre del personaje.
La casa, destruida y prácticamente abandonada por la familia es recuperada por el municipio como parte del patrimonio tanto tangible como intangible de la ciudad.
El primer crecimiento
El Abrojal

Desde su fundación en 1573, hasta ya pasada la segunda mitad del siglo XIX, nuestra ciudad capital se limitó sólo a las 70 manzanas que había trazado su fundador. La masa poblacional no crecía y esas pocas manzanas en torno a la Plaza Central demoraron en densificarse. En esta primera entrega, los primeros pasos de la ciudad. En la próxima semana, Córdoba del otro lado del río.
Sara Bongiovanni
Especial

La ciudad de Córdoba estuvo durante tres largos siglos aprisionada por fuertes límites físicos que contenían su crecimiento: La Cañada -peligrosa en aquel entonces por sus desbordes- por el oeste; las fuertes barrancas del sur y el río, en el norte, que también sorprendía con su fuerza atropelladora los días de crecida.

En aquellos viejos tiempos de la colonia, todo pasaba dentro del "rondín", esa pequeña ciudadela delimitada por las hoy calles Santa Rosa y Lima, al norte; Santiago del Estero y Paraná, al este; Bv. Illia y San Juan, al sur, y Bolívar y Jujuy, al oeste.

Fuera de esos límites todo era montes, descampado y pastizales. A principios del siglo XIX, cuando recién comenzábamos a independizarnos, la ciudad contaba sólo con poco más de 8.000 vecinos. Córdoba aún no había comenzado su desmesurado crecimiento.

A partir de 1870. No obstante, el ferrocarril y el influjo de las masas inmigratorias fueron modificando la fisonomía de la ciudad en forma acelerada, a partir de las últimas décadas de ese siglo. En 1869 la ciudad ya contaba con casi 35.000 habitantes; en 1895 el censo sumó cerca de 55.000 y a comienzos del nuevo siglo, en 1906, 93.000. Y así las progresiones cambiaron con notable celeridad determinando el censo de 1935 un total de 311.832 ciudadanos.

Luego, la ciudad comenzó a romper los límites que la demarcaron durante siglos, atravesando las barreras físicas. Los primeros asentamientos se manifestaron en lo que hoy es barrio Güemes, por entonces dos poblados denominados Pueblo Nuevo y El Abrojal, antes y después de la Cañada, hacia el oeste. Se fueron instalando en este sector diferentes familias y como era zona de llegada desde las quintas, no tardaron en aparecer comercios, conformándose un primitivo vecindario.

Los planos de la ciudad capital de 1878 incluyen el centro y anexos, barrio General Paz, el Abrojal y Pueblo Nuevo. Ya por entonces había sido fundado también el tradicional San Vicente.

Con la construcción sucesiva de los diferentes puentes que fueron sorteando el obstáculo del río y el crecimiento poblacional debido a la masa inmigratoria se comenzaron a conformar los diferentes barrios pueblos, siempre perimetrales al centro fundacional.

Inicialmente se construyó el Puente Sarmiento, en 1871, que permitió una franca vinculación con barrio General Paz. Después vino el puente de la "calle ancha" (Av. General Paz y Vélez Sársfield).

El original, de madera con pilares de hierro fue reemplazado en 1911 por el actual puente Centenario.

Luego se construyó el puente Avellaneda y, en 1880, se ordenó la construcción del puente Santa Fe. En 1890 se vinculó General Paz y San Vicente, con su nuevo puente. En 1898 fue el turno del puente Alvear.

Alta Córdoba quedó así totalmente vinculada al centro y el crecimiento hacia el oeste se manifestó con el surgimiento de barrio Alberdi, superado el límite de la Cañada.

Con señas particulares Pueblo Nuevo se caracterizó desde sus inicios por ser una de las barriadas más típicas y criollas de la ciudad (era uno de los sectores con menor porcentaje de población extranjera), con un verdadero espíritu de trabajo y sacrificio, según señala el historiador Efraín U. Bischoff en sus escritos.

El Abrojal, por otro lado, fue consolidando poco a poco sus leyendas de barrio cuchillero, imagen que a más de un siglo fue difícil de erradicar.

De estos barrios –de uno y otro lado de la Cañada– sobran historias de fantasmas, duendes y aparecidos, muy coloridas, que pasaron a conformar el anecdotario cordobés, entre cuyos personajes el más reconocido y popular es "La Pelada".
Fuente: La Voz del Interior - Sábado 20 de enero de 2007

octubre 11, 2010

DIGO LA TELESITA

Un trío de lujo: Marcelo Mitre en guitarra, Roxana Carabajal interpretando a Telésfora Castillo (la telesita) y el bailarín de los montes Juan Saavedra es el Supay

Cierta vez, en los montes de SANTIAGO DEL ESTERO, habitaba una jovencita Telésfora Castillo, Telesita para quienes la conocían y la querían. Vivía sola, sin que se le conociera familia ni casa donde habitar. Suponían que era muy pobre ya que se presentaba vestida casi en harapos y descalza. Llevaba un cantarito de agua sobre su cabeza en algunas oportunidades y en otras un poco de leña .

De tanto en tanto aparecía atraída por los ecos de la música. Amaba la música y la danza, se apartaba del grupo de gente y sola bailaba aconpañando los compaces de la música, dando golpes sobre su cantarito, bailaba marcando los pasos de la danza con pies tan leves que parecía no tocar la tierra. Cuando amanecía y la fiesta llegaba a su fin, todos veían a la telesita regresar al monte, hasta que hubiera otra. Cuando se hizo otro baile, Telesita no acudió a la fiesta, todos adviertieron su ausencia. Fue inútil que pusieran la música fuerte, esperando que asi viniera. Todos se preocuparon, inquietos y afligidos los hombres salieron a buscarla, internandose en el monte nocturno. Recién al otro día hallaron su cuerpo sin vida, quemado junto al fogón al que seguramente se arrimaba para pasar la noche.
Fuente: http://tq.educ.ar/grp0134/telesita.htm

CUCHI LEGUIZAMON FIGURA Y GENIO DEL SIGLO XX

argVIDEO 6 de 9

http://www.eltribuno.com.ar/

HOMENAJE AL DUO SALTEÑO

octubre 09, 2010

ALBERICO MANSILLA


El poeta Albérico Mansilla, autor de ‘Viejo Caá Catí‘ y ‘Lunita del Taragüí‘, vive en la provincia de Córdoba, en la localidad de Mendiolaza, lugar realmente de ensueño.

Don Albérico Mansilla es autor de conocidas letras del folklore argentino. Le puso poesía a muchas composiciones de Romero Maciel - con el que logró precisamente sus obras más celebradas, como “Viejo Caá Catí”, “Lunita del Taragüí”, “Paraje Palmita”, “Corrientes Cambá”- y también compuso con artistas de otros géneros, como en el caso de “Tiempo de partir”, con Eduardo Falú, “Coplitas para mi muerte”, con Carlos Di Fulvio, y trabajos con Horacio Guarany y otros grandes de la música argentina.

En una charla amena y distendida con Luis Beresovsky, don Albérico Mansilla recordó cómo volcó en sus canciones vivencias que lo habían marcado a fuego durante su juventud.

‘Yo estudié el primer año de Magisterio en Posadas, porque en Corrientes no había esa carrera. Luego seguí mis estudios en Corrientes, de manera que iba a Caá Catí en vacaciones‘, recordó el poeta.
Y fue en una de esas vacaciones, precisamente, cuando acompañó a un paisano amigo de su hermano en un viaje para llevar una tropita que tenían en la zona. Fue un viaje con lluvias, por el campo, ‘con esas capas brasileras que se usaban‘.
Esas estampas comenzaron a quedarle grabadas. ‘Junté varias vivencias y las metí en esa canción‘, cuenta hoy don Albérico sobre ‘Viejo Caá Catí‘, quizá una de sus poesías más reconocidas. ‘Esa canción tiene el mérito de la vivencia‘, reflexionó el poeta, que incluso señaló que prefirió escribir sobre esas vivencias y sobre su tierra en lugar de escribir sobre temas de amor, como habitualmente sucede.
Respecto del homenaje recibido del Negro Alvarez, don Albérico afirmó que cuando se lo propuso, le dijo que no, pero al final aceptó.
Durante la charla recordó el tiempo en que su Caá Catí natal se denominó General Paz, y cómo esa localidad recuperó su nombre original, con Navajas Artaza como gobernador de Corrientes.
“Coplitas para mi muerte”, es una chacarera que con letra de Albérico Mansilla hizo música Carlos Di Fulvio. Y recuerda: “Albérico Mansilla, autor de temas antológicos que nutrieron el repertorio de los más grandes intérpretes, como en el caso de Ramona Galarza, recaló en Córdoba cuando de muchacho decidiera abordar la carrera de abogacía.

Corría entonces la década del ’50, él ganaba sus chirolas como periodista y locutor del informativo radial de LV2 (Radio Central de Córdoba) y yo hacía mi aparición por la misma emisora como cantor y guitarrista en el programa “La revista de las estrellas”.

Pero en la emisora donde mas tiempo trabajó fue en lo que hoy es Cadena 3 (LV3, Radio Córdoba), donde se jubiló.
Mucho tiempo después, un amigo en común, Julio Marbiz, quien tampoco goza de fama extrovertida, me acercó en un papel unas coplas que hablaban -en tono aparentemente jocoso- de un tema tan serio y cierto como lo es el tema de la muerte.
A solicitud del mismo y, como eco de aquél tiempo vivido silenciosamente, me animé arrimarles música en tiempo de chacarera como quien después de muerto se diera cuenta que ha muerto y anhela resucitar”.
El tema se grabó en el disco “De la Patagonia a la Puna”, en el año 2006.
También tuvo un exquisito programa en Radio Nacional.
El nuevo disco que produjo el Negro Alvarez, incluye los mejores temas de Albérico Mansilla, pero no solo los litoraleños, sino los que compuso con Eduardo Falú, Pedro Favini, Carlos Di Fulvio, Dino Saluzzi y el propio Alvarez.

Distinción al poeta Albérico Mansilla por su aporte a la cultura
Fecha Publicación: Sábado, 27 de Octubre de 2007

Los integrantes de una Comisión de Homenaje que preside Adolfo Navajas Artaza, viajaron a Córdoba para expresar su consideración al letrista. Desde Gobernador Virasoro a Córdoba, el afecto se hizo recuerdo junto al autor de “Lunita del Taragüi”.


El poeta Albérico Mansilla, autor de ‘Viejo Caá Catí‘ y ‘Lunita del Taragüí‘, vive en la provincia de Córdoba y hasta allí viajaron los integrantes de la Comisión de Homenaje que gestada en la localidad correntina de Gobernador Virasoro, preside Adolfo Navajas Artaza. Reconocer en vida, el aporte cultural del destacado escritor, cultor de la música regional, fue la premisa que motivó el traslado de los integrantes del grupo.
La Comisión fue originada con el patrocinio de Adolfo Navajas Artaza, Juan Rodríguez, Ramón Chilotegui, Miguel Gorowsky y Ramón Toledo, y el primer homenaje que realizó fue precisamente a uno de los artistas que más trabajó con Mansilla, el recordado Edgar Romero Maciel, en un reconocimiento entregado en enero del año 2002, poco tiempo antes del fallecimiento del pianista.

Fuente:
www.facebook.com/l.php?u=http%3A%2F%2Fwww.el-litoral.com.ar%2Fleer_noticia.asp%3FIdNoticia%3D72045&h=4c280

octubre 01, 2010

HIMNO NACIONAL ARGENTINO EN QUECHUA

El 24 de mayo de 1812 se presentó en la "Casa de Comedia" de Buenos Aires la obra teatral "El 25 de Mayo" de Blas Parera, referida a la revolución de Mayo de 1810, la cual terminaba con un himno coreado por los actores. Uno de los espectadores, el porteño Vicente López y Planes, se sintió inspirado y esa misma noche escribió la primera estrofa de un himno para reemplazar al de Morante, al que el catalán Blas Parera había puesto música.

La Asamblea General Constituyente lo aprobó como "Marcha Patriótica" el día 11 de mayo de 1813. Al día siguiente le encargó componer con urgencia una nueva música a Blas Parera. Algunos autores dicen que éste accedió, pero pasados varios días no presentaba ningún resultado. Finalmente se habría negado, alegando que la letra era ofensiva contra España y que él temía las represalias del gobierno del rey. Fue encarcelado por el gobierno y obligado a componer bajo pena de fusilamiento.[1] En una sola noche terminó la partitura (simplemente copió la música que había compuesto para la obra de teatro un año antes). Fue liberado y en el primer barco abandonó para siempre la Argentina, viviendo varios años en Río de Janeiro (Brasil) y finalmente en España, donde murió.

Esta teoría sobre las razones de la partida de Parera ha sido también refutada. El musicólogo Carlos Vega opina que "meses antes de su partida, el gobierno argentino (recuérdese que el país estaba en guerra) exigió a todos los españoles residentes juramento de fidelidad a la patria naciente y morir por su independencia total, legalizando su adhesión mediante una carta de ciudadanía. Podría ser que la adopción de la nacionalidad argentina hubiera sido una imposición demasiado dura para el catalán, y acaso la causa de su extrañamiento súbito."[2]

Se estima que la obra fue presentada el mismo día 25 de mayo de 1813 ya que el día 28 de ese mismo mes se cantó en el teatro durante una función patriótica efectuada durante la noche. Luego se lo conocería como Canción Patriótica Nacional, y más tarde simplemente como Canción Patriótica. Pero en una copia de 1847 aparece titulada como Himno Nacional Argentino, nombre que recibe en la actualidad.

La letra era marcadamente independentista y antiespañola, como correspondía al espíritu de la época. Tiempo más tarde la Asamblea del año XIII pide un "arreglo" de la letra, para que el himno quedara más acorde con los nuevos vientos que soplaban: Inglaterra se oponía vigorosamente a todo arresto de autonomía en las colonias de España, su aliada en la guerra contra Napoleón. El embajador británico, Lord Strangford, hace saber al gobierno de Buenos Aires "lo loco y peligroso de toda declaración de independencia prematura".

Desaparecen entonces estrofas que anunciaban que "se levanta a la faz de la Tierra una nueva y gloriosa Nación". Se infiltran, en cambio, conceptos monárquicos tan en boga entonces, cuando los próceres competían en candidaturas de príncipes europeos para gobernarlos: el príncipe portugués, el francés, el italiano...

No extraña entonces el "ved en trono a la noble igualdad", afrancesamiento relacionado con el propósito de coronar al duque de Orleans (aunque otros autores señalan que los orleanistas no estaban a favor de la "noble igualdad" de la Revolución francesa sino más bien lo contrario, que eran partidarios del Antiguo Régimen). O "sobre alas de gloria alza el pueblo, trono digno a su Gran Majestad", estrofa desaparecida en la versión definitiva. O "ya su trono dignísimo abrieron, las Provincias Unidas del Sur".

El himno experimentó en 1860 otra modificación encomendada al músico Juan Pedro Esnaola, quien realizó una versión orquestada más rica desde el punto de vista armónico.

Tenido por Himno Nacional, la Canción Patriótica de López; a través de un largo período de la nacionalidad fue interpretado de acuerdo con el texto original; pero una vez desaparecido el furor de la contienda contra España, en aras de un acercamiento político con España, debido a numerosas críticas por parte de representantes diplomáticos españoles, la canción nacional sufrió en su enunciado una modificación de forma en lo relativo a aquella parte que pudiera tener un concepto peyorativo para otros países.

Durante la segunda presidencia del general Roca, el 30 de marzo de 1900 un decreto refrendado con la firma del Presidente de la Nación y de los ministros Luis María Campos, Emilio Civit, Martín Rivadavia, Felipe Yofre, José María Rosa y Martín García Merou disponía que:

"Sin producir alteraciones en el texto del Himno Nacional, hay en él estrofas que responden perfectamente al concepto que universalmente tienen las naciones respecto de sus himnos en tiempo de paz y que armonizan con la tranquilidad y la dignidad de millares de españoles que comparten nuestra existencia, las que pueden y deben preferirse para ser cantadas en las festividades oficiales, por cuanto respetan las tradiciones y la ley sin ofensa de nadie, el presidente de la República, en acuerdo de ministros decreta:

Artículo 1°. En las fiestas oficiales o públicas, así como en los colegios y escuelas del Estado, sólo se cantarán la primera y la última cuarteta y el coro de la Canción Nacional sancionada por la Asamblea General el 11 de mayo de 1813."

Desaparecieron así las marciales referencias a "los bravos [argentinos] que unidos juraron su feliz libertad sostener, a esos tigres sedientos de sangre [los españoles] fuertes pechos sabrán oponer". También se quitó: "Son letreros eternos que dicen: aquí el brazo argentino triunfó, aquí el fiero opresor de la Patria [el soldado español] su cerviz orgullosa dobló".