agosto 21, 2009

CHACHO MULLER, la gente y el paisaje del COLOSO RIO... innumerables cantautores dedicaron páginas y páginas en nuestro folklore argentino...


Chacho Müller nació el 2 de Enero de 1929 en Rosario en el barrio rosarino de Tablada. A los cinco años aprendió a tocar el piano y a los catorce la guitarra. En 1964, a los 35 años, comenzó a escribir canciones, que acompañaba con la guitarra.
Falleció el 23 de Mayo del 2000 a los 71 años en su misma ciudad natal luego de sobrellevar esta penosa enfermedad del cáncer de colon.

Decía José Larralde: estuvo ignorado “tan solo por ser altivo”, el se hallaba al lado de la gente, trocó la frivolidad por el diálogo con su canoa.

Dijo Don Atahualpa Yupanqui allá por el 1966: «Chacho, aunque usted no compusiera más nada —cosa que dudo mucho— con La isla ya ha cumplido su deber de músico».

Las vicisitudes con las que Chacho tenía que convivir se le olvidaban cuando se sentaba al piano.



Chacho Müller compuso hasta los últimos días de su vida. "Fue un tipo que no pasó en vano por la tierra -afirma Carnota-. Hizo cosas con una poética que van a quedar mas allá del transcurso de su vida. En una época donde la tendencia compositiva es el vuelo rasante de perdiz, Chacho Müller perteneció a una generación de cóndores."

Entre las canciones que se destacaron se hallan:


La Isla
Botecitos de papel
Corazón de Curupí
Pescadores de mi río
Creciente abajo
Adiós niña
Ay, soledad
Mujer de la isla
Monedas de Sol (Homenaje a Jorge L Borges)



El comentario de Carlos Aguirre sobre como fue trabajar con Chacho en Monedas de Sol




















- Juancito en la siesta
- Mariano, el abanderado
- Creciente de nueve lunas
- Luna de los guitarreros
- Las dos Juanas
- Cofre de sueños
- Pampa gringa

Chacho Müller era un ferviente admirador de los ritmos de milonga, huella y retumbo.
Comenzó a gestar su obra siendo ya maduro, al mismo tiempo el compartía la actividad con su oficio del alma, “carpintero”, a pesar de los múltiples ofrecimientos para establecerse en Buenos Aires, nunca quiso dejar Rosario, el río, su gente y el paisaje.
La crítica periodística especializada y sus pares consideran que Chacho Müller introdujo el concepto de “Canción Litoraleña”, es decir algo así como una balada chamamecera pero con mucha mas amplitud, ya que conjuga una poesía universal con el rígido chamamé, situándolos en el bello paisaje ribereño en donde se codea con lo social en un sentido rigurosamente crítico.

Chacho Müller, puso a la canción litoraleña en un lugar que nunca antes había tenido.
Jorge Fandermole se refirió a Chacho Müller.
http://www.rosarinosenred.gov.ar/_archivo/musica/musica-muller_1.htm

La frase que popularizó el querido Chacho Müller: "estar con las patas en el suelo, pero en actitud de vuelo".










UBICACION GEOGRAFICA






El río Paraná, se ubica en el este de América del Sur, es la gran vía fluvial de la Cuenca del Plata, por sus características de colector de precipitaciones de una amplia zona tropical. Siguiendo la pendiente del relieve, describe un gran arco que se ubica en los territorios de Brasil, Paraguay y Argentina. En Brasil, se localiza su curso superior, que luego es apoyo del límite internacional entre Paraguay y Argentina. El curso medio e inferior recorre territorio argentino.
El término Paraná en guaraní significa "Pariente del Mar" y esto se explica por la ubicación de sus nacientes.
Considerando las coordenadas geográficas, la Cuenca del río Paraná, abarca un amplio espacio que se localiza aproximadamente entre los paralelos de 14° y los 37° de latitud sur y entre los meridianos de 44° y 67° de longitud oeste,abarcando desde el altiplano de Bolivia al océano Atlántico, y desde la Chapada de Parecis, en la meseta brasileña, hasta su desembocadura en el Atlántico, por medio del Río de la Plata. Es decir de norte a sur recorre una amplia zona que abarca la región climática cálida: tropical, subtropical y la región climática templada. Este hecho brinda las características a su régimen hidrológico. El espacio que ocupa de este a oeste permite que reciba numerosos afluentes que enriquecen su cuenca y configuran una intrincada red de vida.
En nuestro país el río se localiza en la gran llanura platense, recorriendo los espacios denominados misionero, chaqueño y pampeano, es decir en la región geográfica del noreste. Constituye un elemento de integración entre seis provincias: Misiones, Corrientes, Chaco, Entre Ríos, Santa Fé y Buenos Aires.
La ubicación por sí misma otorga al río Paraná una jerarquía geográfica destacable en los aspectos humanos, natural, económico y estratégico. Es el eje de la gran llanura argentina.
El río Paraná junto al río Uruguay y los numerosos afluentes que reciben constituyen una red fluvial, la Cuenca del Plata que abarca una superficie de aproximadamente 3.100.000 km2, de los cuales 919.000 kms2 corresponden a la Argentina . Esta cuenca es una de la áreas de mayor riqueza potencial de la tierra, derivada de su diversidad climática, recursos mineros, aptitud agropecuaria, posibilidades energéticas, industriales y de comunicación.
Dichos ríos son los colectores de la gran Llanura Platense. El río Paraná es la columna vertebral de una gran cuenca sedimentaria que tuvo un mismo origen geológico, sobre el basamento precámbrico hundido se depositaron sedimentos marinos y continentales mesozoicos y cenozoicos, En esta planicie diferenciamos el Chaco subtropical, los Esteros Correntinos y la Pampa Templada. Y con otras caracteríscas geológicas la Meseta Misionera.

REGIMEN FLUVIAL












ESPACIO
Teniendo en cuenta el criterio de clasificación dado por Lorenzini - Rey Balmaceda, el régimen del río Paraná es Mixto o Complejo, porque recibe numerosos afluentes que a su vez presentan diferentes regímenes.
Se entiende por régimen fluvial a las variaciones normales que presenta el caudal de un río a lo largo del año. En las variaciones de su caudal intervienen las precipitaciones, que se registran en su amplia cuenca, ya que recorre zonas de distintos tipos y variedades climáticas. El alto Paraná hasta la confluencia con el río Paraguay presenta una creciente anual durante el verano. A partir de Corrientes el régimen se ve modificado por los aportes del río Paraguay que llegan a principios de invierno, produciéndose una segunda creciente. El máximo caudal se registra a fines de verano (febrero - marzo), luego se inicia su bajante, con un leve repunte, llamado repunte del pejerrey (fines de otoño). Su máximo estiaje se produce en invierno (agosto - setiembre).
El caudal medio anual aforado en Apipé es de 11.500m3/seg. En la ciudad de Corrientes es de 15.420 m3/seg., mientras que a la altura de Paraná ha disminuído en 1.500m3/seg., porque en la orilla chaqueña - santafecina parte de las aguas se han infiltrado, alimentando la napa freática. En la ciudad de Rosario se observa un aumento del caudal que vuelve a tener más de 15.000 m3/seg.
La creciente extraordinaria de 1.912alcanzó 5,70m, en el puerto de Paraná, en 1929, 5,99m y 5,61m en 1961. Como extraordinaria máxima, la de 1905, con 6,96 m.
ESPACIO
RIQUEZA BIOLOGICA
ESPACIO
El río Paraná en su curso medio e inferior en el tramo entrerriano se desarrolla en la región climática templada, con lluvias suficientes y temperaturas moderadas. Unido a ello la presencia del río configura una riqueza biológica diversa.
El bosque fiel compañero del río Paraná desde su nacimiento lo acompaña en su recorrido, sube por sus márgenes se interna en sus cárcavas y en los valles de sus afluentes para luego alcanzar en el ambiente deltaico la riqueza biológica propia de las islas.
El bosque en galería presenta una variedad abundante de árboles, arbustos, lianas, helechos, enredaderas, que forman verdaderas galerías siguiendo el curso del río. Con frecuencia encontramos: mistol, sobra de toro, chañar, espinillo, algarrobo, sauce criollo y ceibo.
El Proceso Ecológico de los Peces en el Río Paraná
Se considera al Río Paraná como un sistema único, desde el punto de vista de las poblaciones de peces , por la riqueza de especies , por el tamaño de las poblaciones y por la talla de los especímenes. Desde la ecología lo que mas llama la atención, es la red trófica del sistema, en la que la base de tal red, está ocupada por el sábalo, un caso prácticamente único en el mundo. Esto se asocia los desplazamientos periódicos que realizan los peces, es decir a las migraciones ascendentes: todos los años , en primavera, coincidentes con el ascenso del nivel hidrométrico, los peces se desplazan aguas arriba. Este esfuerzo estimula e induce el desarrollo de las gonadas y finaliza con la reproducción. Los huevos (que se incuban rapidamente) y las larvas son arrastradas pasivamentes aguas abajo hasta que la corriente los lleva a un área de refugio. Con esto queda establecido un circuito que es propio de cada especie e inclusive de cada río. Durante esta migración pasiva, los huevos y las larvas son activamente depredados por larvas y juveniles de dorados, surubíes, mandubíes. bagres y otros carnívoros de mayor tamaño que han desarrollado una estrategia para aprovechar este recurso. Estos procesos biológicos están regulados o asociados a diversos factores. Entre ellos el fenómeno de "El Niño", que cada vez que se manifiesta produce "un lavado" de todo el valle, provocando una enorme pérdida de macrófitas y desalentando la reproducción de los peces. Otro factor es la latitud que alcanza el frente frío en invierno, que se relaciona con las crecientes en invierno. Estos fenómenos son los más investigados, pero también se sabe que existen otros.
Los recursos pesqueros del río Paraná aguas abajo de Yaciretá están en "buenas condiciones" según el profesor Oldani. A pesar de que se detectan fenómenos de sobreexplotación, depredación y que son muy pocas las pautas de manejo que se han establecido. Se está a tiempo de recuperar el recurso con simples medidas de manejo.
Las especies que dan valor a la pesca en el río Paraná son, los surubíes, dorados, pacúes y manguruyúes.La gran especie del río es el sábalo la más importante desde el punto de vista económico y ecológico, pero sin valor deportivo.
Las obras hidroeléctricas convierten a los ríos en lagos, y se pierden las características básicas de los ríos como son las variaciones del nivel hidrométrico y las velocidades de corriente que son el motor, el generador de la gran riqueza de especies.Son barreras que interrumpen las migraciones e inciden en los fenómenos reproductivos de los peces.
Informe elaborado a partir de un artículo publicado en "El Diario".3era. Sección . Naturalmente Paraná. 20/6/99. AUTOR.Norberto Oldani. Profesor en Ciencias Naturales y Master en Ecología Acuática Continental.Egresado de la U.N.L..Investigador del CONICET.
Las Plantas Acuáticas en el Río Paraná
En los ambientes leníticos (lagunas) del río Paraná,es importante la riqueza de especies, algunas alcanzan mayor frecuencia, abundancia y representatividad. Entre ellas podemos citar al camalote, salvinia o helecho de agua, repollito de agua, , dentro de las conocidas como flotantes libres (no adheridas al sustrato), y entre las arraigadas, las gramíneas flotantes conocidas como "canutillos". Es de destacar el papel que tienen las plantas acuáticas en la sucesión vegetal de las lagunas , pero así también causan problemas en los cursos de agua, represas y arrozales de diversos lugares del mundo, dado que en general estas especies tienen un alta tasa de reproducción. El agua es un recurso importante y las plantas acuáticas tienen en él un efecto adverso cuando cubren grandes áreas, pudiendo causar numerosos inconvenientes: taponamiento y obstrucción de vías navegables y canales de riego, pérdida de agua por evapotranspiración, interferencia en la pesca comercial y deportiva, limitación de entrada de luz, menor oxigenación del agua etc. (Lallana l983).
Se puede decir que las plantas acuáticas constituyen "un cultivo gratuito" de gran valor potencial, altamente productivo, que no necesita mano de obra, fertilizantes, siembra o cuidados especiales.
Las islas localizadas aguas arriba de la ciudad de Paraná expulsan biomasa vegetal al cauce principal del río, en un promedio de 0,65 ha. por día, en períodos de creciente o de bajante. Estos camalotes que derivan por el curso principal ,llegan a alcanzar el tramo inferior del río, llegando los que se expulsan desde la zona deltaica hasta el río de La Plata.
Entre los usos potenciales de las plantas acuáticas figuran su explotación como alimento para animales, dieta de piscicultura, obtención de fertilizantes y enmiendas, producción de pulpa o pasta para papel, para la purificación biológica de aguas servidas y en la producción de energía por bioconversión (biogás)..
Las plantas acuáticas, también llamadas macrófitas o hidrófitas, tienen gran interés biológico desde varios puntos de vista Su rol en el ecosistema es destacable, ya que no solo sirven de sustrato para comunidades de crustáceos, insectos y gusanos de vida acuática, sino que también intervienen en la alimentación y refugio de peces, aves y animales como el carpincho y la nutria de río que utilizan algunas de estas plantas para la construcción de refugios
Las plantas acuáticas constituyen la principal vía de entrada de la energía radiante al ecosistema, permitiendo la subsistencia de distintas formas biológicas que dependen de la materia orgánica formada en sus tejidos por fotosíntesis.
Informe elaborado a partir de un artículo publicado en la Revista Mundo Profesional . Paraná. l995. Autor. Ingeniero Víctor H. Lallana. Profesor Titular de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNER. Investigador del CONICET.

































INUNDACIONES

Aproximadamente cada 10 años el Paraná crece en forma extraordinaria.
Existen diferentes opiniones entre los especialistas para explicar el incremento de la frecuencia de las crecientes. . Entre las razones figuran la intervención que las sociedades han realizado en la naturaleza, modificando el comportamiento de los fenómenos naturales, la desforestación , la construcción de obras sin planificación o sin estudio previo del impacto ambiental.
La acción de la corriente marina de El Niño , fenómeno que desde la década del 70 los científicos relacionan con las alteraciones provocadas por la civilización en la atmósfera., produjo el aumento de las precipitaciones en diferentes zonas de la cuenca del río, teniendo como consecuencia el aumento del caudal que transporta ,generando graves inundaciones en el "Litoral Fluvial", argentino.
Entre las consecuencias ocasionadas en la provincia de Entre Ríos se encuentra:












Año 1982/83
• aislamiento de la provincia porproblemas en el tunel subfluvial
• corte de la ruta nacional 12.
• inconvenientes en el complejo Brazo Largo Zarate por socavación de pilotes.
Año 1985
• Muy afectada la ruta nacional 12.
Año 1992
• 75% del Dpto Islas del Ibicuy inundado.
• compremita situación de los centros poblados: Villa Paranacito- Holt , Médanos, Ceibas.
• los ganaderos no alcanzab a trasladar sus animales a las zonas altas.
• cazadores de nutrias y carpinchos ven comprometido su sustento. Las aguas ahuyentan los animales hacia las zonas altas, exponiéndose a la caza indriscrimada.
• situación crítica en la ciudad de La Paz, Paraná, Victoria, Gualeguay y Hernandarias por el número de evacuados.
Año 1997
• 70% del Dpto Islas del Ibicuy bajo agua.
• se trasladan a tierra firme gran número de cabezas de ganado o deben ser vendidas.
• anegamiento de superficies productivas.
• el Estado provincial declaró en estado de desastre agropecuario o emergencia agropecuaria a los productores de los dptos afectados
Año 1998
• Desborde del río Paraná.
• Corte de rutas por puentes en mal estado
• Impacto negativo sobre lugares turísticos
• situación angustiante en Villa Paranacito. Permaneció aislada por vía terrestre.
• actividades económicas afectadas







El agua comenzó a invadir las ciudades costeras y a imponer otra dinámica al paisaje y a las tareas cotidianas de la gente. El trabajo en épocas de crecientes no es bueno para nadie. En 1982, en 1992 , en 1997, y en 1998 y mucho antes también, hubo que cargar bolsas, apilarlas para construir murallones de esperanzas , para poder ganarle al río. No fue fácil. Es parte de la cultura del hombre de la costa., del hombre ribereño.
El trabajo y la pelea en el río le da un saber al hombre , una identidad, que en cada creciente, más allá de las estadísticas presiente el momento de peligro. Trabajan jóvenes y viejos, los niños aprenden como vivir en el río, como defenderse cuando crece y esperar que pase.
La evacuación significa la pérdida de los pocos bienes que poseen, el deterioro de la calidad de vida y tal vez la emigración, el desarraigo...













CHACHO MULLER PARTE 1de2




















Chacho Muller fue el referente rosarino del folklore
Jueves 1 de junio de 2000 Publicado en edición impresa
La semana pasada, la muerte del compositor Chacho Muller entristeció al ambiente cultural rosarino. Las radios de esa ciudad se plegaron durante toda la semana a diferentes homenajes hacia uno de los iconos musicales más importantes de Rosario. Pero, a pesar de ello, en los últimos días amigos y músicos comenzaron a movilizarse para que no se remate la casa donde vivía junto a su mujer, Vilma.
Muller tenía 71 años y una decena de obras monumentales -dentro de la música de raíz folklórica- dedicadas a esa geografía costera de la que nunca se quiso ir. El pianista nació en Rosario, ciudad en la que vivió toda su vida, desarrolló su revelador estilo musical y poético y donde murió el martes pasado víctima de un cáncer de colon.
La noticia tardía de su fallecimiento también respondió, de alguna manera, a su condición de músico oculto. "Nunca se quiso mover de Rosario y creo que en Buenos Aires no habría podido sobrevivir", afirma la cantante entrerriana Liliana Herrero.
"Ay Soledad", "Creciente abajo", "Monedas de sol", "La isla" o "Juancito en la siesta" forman parte de esas piezas insuperables que fueron interpretadas por decenas de artistas como Mercedes Sosa, Los Trovadores, Daniel Toro, Jorge Fandermole o Raúl Carnota. "Su condición autoral es impecable y fue uno de los primeros en salirse del libreto, porque era un tipo que seguramente anduvo por el jazz -cuenta Carnota-. Pero a la vez era tan desconocido para el público como el Cuchi y Castilla, Nella Castro y tantos otros tipos cuyas obras son más conocidas que ellos mismos."
Su obra recibió el halago del propio Atahualpa Yupanqui, que le dijo: "Si alguna vez no llega a componer más nada en su vida, cosa que dudo, con el tema "La isla" ya cumplió". La anécdota que retrata el valor de Chacho Muller, quedó plasmada en el sobre interno de "Monedas de sol", el último disco que el músico había grabado en Rosario. Paradójicamente, el segundo en toda su trayectoria.
Anecdotario rosarino
Muller era un declarado antiperonista, insobornable amigo y exquisito anfitrión. Toda la vanguardia folklórica de la década del sesenta pasó por su casa. Famosas son las anécdotas cada vez que invitaba a pasear a los artistas en su bote. Una vez, con Mercedes Sosa, Daniel Toro y otros ilustres músicos, bromeó: "Si el barco se hunde desaparece medio país folklórico". Y ya forma parte del imaginario rosarino aquel episodio en el cual se llevó a pasear a los integrantes de la Sinfónica de Moscú, que había llegado para actuar en Rosario, y terminaron en su casa comiendo los dorados que habían pescado en el río.
El músico que aprendió a tocar el piano a los cinco años y la guitarra a los catorce se convirtió con el tiempo en uno de los autores más completos de la canción litoraleña. Pero a pesar de eso, no gozaba del reconocimiento merecido. En los últimos años, Muller actuaba en recitales ocasionales -en marzo actuó por última vez-, pero andaba mal económicamente. "Cacho en realidad vivía de la carpintería, tenía un tallercito en el fondo y con eso comía. Pero tuvo que dejarlo a causa de su enfermedad".
Su casa se puso a remate en la última semana y algunos amigos se movilizaron para que su compañera de toda la vida, que tiene problemas de salud, no quedara desamparada.
Pero todos los males con los que el músico "isleño" tenía que convivir se le olvidaban cuando se sentaba al piano. Chacho Muller compuso hasta los últimos días de su vida. "Fue un tipo que no pasó en vano por la tierra -afirma Carnota-. Hizo cosas con una poética que van a quedar mas allá del transcurso de su vida. En una época donde la tendencia compositiva es el vuelo rasante de perdiz, Chacho Muller perteneció a una generación de cóndores."
Gabriel Plaza
LA NACION – ESPECTACULOS –









CHACHO MULLER PARTE 2de2










No hay comentarios: