mayo 26, 2011

ATAHUALPA YUPANQUI



por Miguel Ángel Gutiérrez
www.atahualpayupanqui.org.ar/ata-bio.html

1908-1930

Atahualpa Yupanqui, el más grande creador popular de la Argentina nació, pocos lo saben, en el Campo de la Cruz, en José de la Peña, Partido de Pergamino en el norte de la provincia de Buenos Aires, el 31 de enero de 1908 y falleció en Nimes, Francia, el 23 de mayo de 1992.
Su verdadero nombre era Héctor Roberto Chavero.
De padres criollos, a los seis años empezó a estudiar violín e inmediatamente guitarra con el profesor Bautista Almirón. Sin embargo, no fueron los estudios musicales que realizó los que le permitieron descubrir los sonidos que le dieron fama mundial, sino el paisaje, la tierra misma, el cielo y los hombres de su patria. Decía Yupanqui: "Los días de mi infancia transcurrieron de asombro en asombro, de revelación en revelación. Nací en un medio rural y crecí frente a un horizonte de balidos y relinchos.
Era un mundo de sonidos dulces y bárbaros a la vez. Pialadas, vuelcos, potros chúcaros, yerras, ijares sangrantes, espuelas crueles, risas abiertas, comentarios de duelos, carreras, domas, supersticiones". Un mundo de misterios - los misterios de la tierra - que señalarían desde su infancia el mensaje que habría de proyectar al mundo entero durante toda su vida.
Su padre era un humilde funcionario de ferrocarril aunque nada podía matar al gaucho nómada que había sido. Así lo demostraban su buena caballada y sus experiencias de domador que el pequeño Roberto y su hermano trataban de imitar.
De su compañera eterna, la guitarra, Yupanqui nos dice: "Este instrumento se hizo presente en mi vida desde las primeras horas de mi nacimiento. Con guitarra alcanzaba el sueño..." Eran vidalas o cifras que tocaban sus padres y tíos y que conformaban el marco sonoro que lo acompañaría toda su vida. Porque además de aquellos a los que estaba unido por el extraño vínculo de la sangre, estaban los otros... los que la vida colocaba en el recién nacido camino de Yupanqui. Los que se reunían en torno a un fogón amistoso con un canto concentrado, serio, que tenía una magia especial para Yupanqui y que le ofrecían un mundo recóndito, milagroso, extraño. Para Atahualpa, esos hombres eran, por obra de la música, como príncipes de un continente en el que sólo él penetraba como invitado o descubridor privilegiado. Esos fueron, en verdad, sus maestros.

En 1917 su familia se traslada a Tucumán y el pequeño encuentra otro paisaje, otros hombres, otras melodías, otros misterios. La vida lo había colocado, según el mismo lo diría después... "En el reino de las zambas más lindas de la tierra". Allí aprendió que el hombre canta lo que la tierra le dicta. Que el cantor no elabora... solamente traduce.
Cuando tenía apenas 13 años y para firmar algunas incipientes colaboraciones literarias en el periódico escolar, Roberto comenzó a utilizar el nombre Atahualpa en homenaje al último soberano Inca. Algunos años después le agregó el Yupanqui que llevaría toda su vida. La traducción de estos nombres, unidos, serviría luego para significar de manera inmejorable el destino de aquel niño: Ata significa venir; Hu, de lejos; Allpa, tierra; Yupanqui, decir, contar; de donde bien podemos deducir que con ellos se expresa: "El que vino de lejanas tierras a decir... a contar".

La temprana muerte de su padre lo hizo prematuramente jefe de familia. Juega tenis, boxea, se hace periodista y comienza entonces a responder a un llamado que signará su destino... el del camino. Será improvisado maestro de escuela, luego tipógrafo, cronista, músico y fundamentalmente, agudo observador del paisaje y del ser humano. Los mil oficios lo reclaman y él responde a todos porque es la manera que tiene de conocer al hombre de su tierra con sus angustias y sus esperanzas; con sus realidades y sus sueños; con todo lo que luego habría de nombrar y cantar incomparablemente.

Cuando tenía apenas 19 años de edad, compuso su canción "Camino del Indio". El tema en su origen no tuvo la entidad de himno de la indianidad que luego el pueblo le otorgó. Simplemente fue una canción inspirada en un sendero que llevaba, ascendiendo la ladera del cerro San Javier - en el amado Tucumán de su infancia - hasta la huerta de naranjas y al rancho de un anciano indio amigo de aquellos niños. Pero la gente, con esa proverbial capacidad y autoridad para otorgar valores determinados a la obra de otros hombres, la consagró como una alta alabanza a los senderos que recorrió a pié el indio de esta América nuestra.
Por aquellos años, con su guitarra, una pequeña valija y unos pocos pesitos, se larga por los caminos del país para reconocer no sólo su geografía sino también su canto; porque es en la canción anónima y antigua que entona el pueblo donde él intuía que estaba el verdadero rostro de su patria.
Primero fue Buenos Aires y los mil oficios que la inmensa capital le obligaba a desempeñar al joven Chavero para superar sus días de pobreza y a veces hasta de hambre.

Escribió:

Buenos Aires, ciudad gringa,
me tuvo muy apretao.
"Tuitos se me hacían a un lao
como cuerpo a la jeringa..."
("El payador perseguido")

Y un destino, el del caminante, que nunca quiso ni pudo abandonar:
"Yo siempre fui un adiós... un brazo en alto,
un yaraví quebrándose en las piedras
cuando quise quedarme vino el viento
vino la noche y me llevó con ella.
("No me dejes partir, viejo algarrobo...")

Un destino que le proporcionó el tema para los más profundos y universales de sus versos.
"Cuando se abandona el pago
y se empieza a repechar,
tira el caballo adelante
y el alma tira pa´atrás.
("La añera")

"Andaré por los cerros,
selvas y llanos toda la vida
arrimándole coplas
a tu esperanza, tierra querida.
("Tierra querida")

1931-1940

En 1931, Entre Ríos y un puñado de impresiones que traducen fielmente el paisaje sur-mesopotámico... "Sin calendario... con la sola brújula del corazón, me topé con un ancho río, con bermejos barrancos gredosos, con restingas bravas y pequeñas barcas azules. Más allá, las islas, los sarandisales, los aromos, refugios de matreros y serpientes, solar de haciendas chúcaras".
Aún se llamaba Héctor Roberto Chavero, pero ya estaba creciendo el Atahualpa Yupanqui que conocería el mundo. Fue en tierras entrerrianas donde el poeta cantor se tienta en revolucionarias aventuras que le significan una arriesgada huida a caballo, su permanencia en una isla ocultándose de la persecución policial y la experiencia de cruzar el río huyendo hacia el primer exilio en la República Oriental del Uruguay, país en el que se mantuvo tocando y cantando en bibliotecas y escuelas y en donde quizá haya conocido a un extraordinario poeta oriental con quien compuso memorables obras del cancionero universal, Romildo Risso.

Pasado un par de años, Yupanqui regresa a la tierra entrerriana,... "A contemplar el misterio de los montes emponchados de niebla en las mañanas"... para debutar luego en una emisora santafecina, Radio Soler, por cuya onda proyecta los primeros sonidos de su guitarra universal.
Luego, la experiencia periodística en Rosario y aquella célebre crónica que le tocó escribir anunciando la muerte de quien había sido su maestro de guitarra, Don Bautista Almirón, y que le hizo expresar dolorosamente:
..."Qué selva de guitarras enlutadas, contemplaron mis ojos esa noche".

En esa ciudad forma un dúo con un entrerriano luego de grabar tres discos para la Agrupación "El Mangrullo" (1936) con la zamba "Paso de los Andes" y el estilo "Mangrullando" (además de "Camino del indio", "La vidala del adiós", "Apariencias" y "Cumbres siempre lejos") en el cual elogiaba la calidad de la, por entonces, reconocida yerba "Néctar".

Después, Córdoba, la pensión de la calle Palestina, la pobreza vetando vocaciones científicas hoy insospechadas en Yupanqui y la amistad con importantes personalidades de la cultura, la ciencia y la política (Aníbal Campos, Mirizzi, Deodoro Roca), amistades que irían moldeando el perfil del artista popular más importante de Argentina.
Afirmando su condición de caminante, es el noroeste argentino el ancho horizonte que alcanza Yupanqui para conformar un sentimiento comarcal que lo señalaría para siempre.

Su recorrido por los Valles Calchaquíes a los que entraba a veces por la Quebrada del Portugués o por Amaichá del Valle, o también bajando del Alto de Ancaste en Catamarca, le van señalando un camino que se parece a la vida; con sus alturas y hondonadas,... sus rectas y sus sinuosidades, sus sonoridades y sus silencios.

Todos sus viajes los hizo a lomo de mula..."Cuarenta días a lomo de mula... con poquito de ropa, algún libro,... un charango... una quena y una guitarra".
Ruiz Huidobro y Felipe Chocobar lo acompañaban...

"Cargueritas guapas
marchando adelante;
piedras en la senda,
cantos en el aire...".

Recordaba Yupanqui mucho tiempo después: “...he dormido en chozas donde la miseria abochorna todos los paisajes, en los valles abandonados, atando mi caballo a lazo largo y asegurando la presilla en una espuela, dejándome la bota a medio quitar para así despertarme a medio tirón...".
Y en el camino, Tucumán. Un sendero de asombro para el niño que fue... un camino de revelaciones para el hombre que ya es. Una comarca de perplejidades. Por eso busca querencia y en la cumbre de Raco levanta su rancho al lado del de su compadre Chocobar, "Un indio sabedor de sendas y lejanías...” amaicheño, que le ayudó a levantar los horcones de su rancho.

En este Tucumán están las fuentes donde abrevó Yupanqui y desde donde surgió el cauce inagotable de su lírica. El misterio tritónico de la baguala señaló el rumbo. Luego, sólo hubo que aceptar la sugestión de los caminos y echar a andar definitivamente en un itinerario de asombros que sólo interrumpió la muerte.
Tucumán, Salta, Jujuy, la Puna...

"Me juntaba en el campo con los amigos, ya porque uno tocaba la quena, ya porque otro no la tocaba pero tenía dichos interesantes... ya porque el paisaje me maravillaba y seducía. Me quedaba ocho, diez, quince días viviendo con matrimonios coyas en la Puna, o muchas veces abrazado a dos o tres perros que faltan en las casas, sembrando con ellos y aprendiendo las maneras sencillas de la vida...".

También Santiago del Estero, paisaje en el que encontró a los hermanos Díaz, con los que recorrió, en una gestión hechizante y reveladora, el paisaje "shalaco" del que surgieron las mejores vidalas y chacareras y el que le fue dando al pentagrama yupanquiano los climas precisos de la geografía musical argentina.

En 1935 se lo convoca a la inauguración de Radio El Mundo. Allí, junto a la orquesta de Dajos Bela, hace conocer bagualas, vidalas, zambas, gatos y chacareras con honrada fidelidad, géneros que comienza a grabar en 1936 para el sello RCA Víctor y que lo colocan en el fino y memorioso oído del pueblo.

Luego, nuevamente el regreso a Tucumán, su estadía en la calle 25 de Mayo y los amigos con los que "tomábamos mate y poníamos un pañuelo a la guitarra bajo las cuerdas. Así podíamos tocar hasta el alba sin molestar a los vecinos. El rasgueo parecía una caja de fósforos; lo hacíamos sin gritar, casi íntimo, cantando el uno para el otro, divirtiéndonos e emocionándonos hasta las lágrimas. Alguna vez, revelando aspectos escondidos de su carácter comentó:
..."No sé si me siento un hombre solitario. Me gustan las bromas, conozco cien mil chistes paisanos y puedo contarlos tres noches seguidas sin repetir ninguno. Tengo buena memoria para el chiste y me gustan las ocurrencias; vengo de gente campera, de gente que siempre buscaba un porteño para que nos costeara la diversión. Vengo de un espíritu burlón pero campesino, y ligeramente dramático, mucha pobreza, mucha soledad, pero con una tercera dimensión particular y sentido del humor que viene de mi abuelo. Yo te cuento un cuento y tengo sentido del humor, pero si me pones una guitarra en la falda se me acabaron los chistes, las bromas; es como si me pusieras una vieja Biblia más clara en sus parábolas".

De aquellas reuniones en Tucumán cuenta Atahualpa:

"Cada quincena que pagaban en el Ingenio Fronterita, ahí estaba Yupanqui con el Grupo Aconquija, que tenía tres guitarristas: Barrionuevo, Menéndez y Falú. Sí, el mismísimo Eduardo Falú que tendría entonces 18 años y que vivía en la casa de los Prat Gay".

"Por ahí - recordaba Yupanqui - le decía a Falú: "Cantemos alguna cosa, chango, y el salteño se largaba con Tabacalera. También tocaba "Viene clareando" y, como punteaba ligero, muy ligero, le hacia bromas diciéndole, por ejemplo: "Usted se apura como enano con diarrea"...

En esos años -apunta Yupanqui- con un amigo, Ernesto Gómez Molina, solíamos recorrer los pueblitos en un camión, con un proyector y películas de William Hart, Richard Dix y otros cow-boys de la época. Una sábana servía de pantalla. Del lao de leer se cobraba 20 centavos, del otro... 10. Una vez terminada la película se retiraba la sábana atada a dos árboles y Atahualpa subía a la caja del camión para dar un concierto de zambas, chacareras y gatos para el pueblo que allí se había reunido. Así se ganaban la vida estos dos amigos. Así llegó alguna vez al Cerro Colorado, el ámbito que sería su "querencia" y la comarca de su último silencio.

Mientras tanto, aficionado a la etnología y a la antropología, en 1949, en su afán de aprender acompañó al profesor Alfred Métraux -etnólogo francés- en sus estudios por la provincia de Salta, estudiando la vida de los chiriguanos, ingresando a Bolivia por Tarija, andando y andando... siempre andando.
Estas excursiones etnológicas no distraían su vocación artística, por el contrario la acentuaban, integrando estas experiencias a su mundo folklórico, para enriquecerlo aun más. De regreso a Buenos Aires, actúa nuevamente en Radio y firma contrato con el sello discográfico Odeón en el que permanecerá durante más de cuarenta años.

1941-1952

En 1941, en la ciudad de Jujuy, se publica su primer libro de versos, "Piedra sola", que Yupanqui prologa con estas palabras:

"En el camino de tus montañas
encontró mi corazón estas palabras.
Lo grande, lo intraducible
queda dentro de mí.
Como una música recóndita
amparada en la sombra cósmica de tu silencio."

En 1943, finaliza su ciclo en Radio Aconquija de Tucumán y expresa: "Camino,... te voy andando. Me vas llevando, camino. A lo largo de ti, la vida muestra su dolor y su sombra, su drama y sus alegrías. Muchas veces he querido descansar, detenerme en una esquina cualquiera del tiempo, vivir como los demás, defender algo que sólo sea mío... Pero será mi destino igual al de los ríos: dar, darse a la luz y a las piedras, tropezar, afirmarse y seguir andando... andando".
Andando llega en ese año a Buenos Aires y coordina para el teatro Presidente Alvear, la puesta en escena del espectáculo "Voces de la tierra", que incluía por primera vez en Buenos Aires la versión del "carnavalito".
Ese mismo año se publica "Aires Indios", obra que es el resultado de una serie de exposiciones orales ofrecidas por el autor en aquellos liceos y escuelas de Uruguay de los primeros años.

En 1945, junto a un grupo de intelectuales se afilia al Partido Comunista en un acto público realizado en el Luna Park de Buenos Aires, asumiendo, sin disimulo, un compromiso político que habría de durar siete años.
Yupanqui, definitivamente antifascista, cree encontrar en esta agrupación política, la alternativa "democrática" que le permitiría luchar contra el régimen que gobernaba el país. Esta actitud le significará importantes consecuencias personales y artísticas. Se prohibió su actuación en teatros, radios, bibliotecas, escuelas, etc. Sus obras tampoco podían ser ejecutadas y a él no se lo podía nombrar. Era el silencio. Sin embargo, nada ni nadie podrían alterar su rumbo. Fue detenido muchas veces y estas circunstancias sólo lograron inspirar la obra de mayor envergadura creada por Yupanqui... "El payador perseguido".

"Por fuerza de mi canto
conozco celda y penal.
Con fiereza sin igual
más de una vez fui golpeao
y al calabozo tirao
como tarro al basural.

Hombre de anchos horizontes, Yupanqui no pudo resistir demasiado tiempo aprisionado a las herméticas estructuras de un "partido". Su mundo no admitía "instrucciones" ni "directivas" ajenas a su sentir nacional. En el mismo Payador Perseguido cantaría:

Pa que cambiaran las cosas
busqué rumbo y me perdí;
al tiempo, cuenta me di
y agarré por buen camino.

¡Antes que nada, argentino,
y a mi bandera seguí!
El cantor debe ser libre
pa desarrollar su cencia.
sin buscar la conveniencia,
ni alistarse con padrinos.
De esos oscuros caminos
yo ya tengo la experiencia.

En 1952 se apartaría definitivamente de la política partidista. Nunca de su compromiso con la gente. Es entonces cuando comienza a escribir las mejores canciones de lo que hoy se llama "protesta" y que no eran sino el compromiso de un hombre sensible a los padecimientos de otros hombres y que tenía la suficiente valentía para cantarlos.

En 1947 da a luz su novela "Cerro Bayo" que años después se tomaría como guión para la película "Horizontes de Piedra" con música y papel protagónico del propio Yupanqui. Este film obtuvo el Primer Premio en el Festival de Cine Karlovy Vary de Checoslovaquia en 1956 a la mejor película y a la mejor música. Dirigida por Román Viñoly Barreto, fue filmada en Tilcara y participaron de ella Mario Lozano, Julia Sandoval, Enrique Fava y Milagros de la Vega. El texto que le dio origen fue traducido al francés, al holandés y al japonés.
En 1949, Yupanqui nuevamente desembarca en Uruguay, la libre tierra oriental que conociera en su época entrerriana. En ese mismo año viaja para presentarse en Hungría, Checoslovaquia, Rumania y Bulgaria, países por entonces bajo la órbita soviética, regresando por Francia en cuya capital, París, conoce a Paul Eluard. Fue Eluard quien le presenta a Edith Piaf, "el gorrión de París", que por entonces actuaba en el Teatro Athenée. En carta a su esposa, Nenette, Yupanqui pormenoriza los antecedentes de aquel encuentro que se realizó el 6 de junio de
1950, escribiendo: ...

"Bueno, pasado mañana tengo mi concierto en el Teatro Ateneo. Esta contratada Edith Piaf, que es la sensación de París este año. Parece que ha hecho una carrera meteórica. Cantaba canciones francesas sin pena ni gloria, hasta que la descubrió un empresario inglés y le hizo una gran publicidad. Ahora se ha casado con un millonario y noble francés, tiene palacio y yatch, petit hotel en la Riviere, y es la artista más cara de Francia. Es democrática y tiene 42 años. Yo todavía no la conozco. Los amigos le pidieron que fuera a cantar al Ateneo y aceptó de buen grado. Parece que me oyó una noche en Salle Pleyel porque le dijo a Aragón: Yo sé que cantaré para un artista de verdad".

Dos días después de aquella actuación volvería a escribir:

"Anteanoche fue mi concierto en el Ateneo. Estuvo muy bueno, y resulto un gran éxito desde todo punto de vista. Yo toqué como pocas veces había tocado. Estaba bien preparado, seguro de mi técnica, exacto, claro. Estaba el París elegante, el París burgués, y los melómanos clásicos. No había proletariado. Fue un concierto "pour la elite". Fue una revelación, mi concierto, para muchos. Un músico parisino me dijo: Ud. puede tocar como Segovia, pero Segovia no podría nunca tocar como Ud."

Fue este uno de los momentos que Yupanqui guardó con mayor emoción en su memoria. Inmediatamente firmó contrato con "Chant du Monde", la compañía grabadora que editó su primer larga duración en Europa, "Minero soy", que obtuvo el primer premio al mejor disco extranjero de la Academia Charles Gross, entre trescientos cincuenta participantes de todos los continentes en el Concurso Internacional de Folklore.
Ese año resulta sumamente fecundo, desde su actuación con Edith Piaf. Su lanzamiento al mundo europeo es definitivo. Sesenta recitales en el viejo continente le permiten ocupar un destacado espacio en el ambiente musical de Europa. Años más tarde, en la década del sesenta, ocurrirá algo similar con el público de Japón después de más de cincuenta recitales ofrecidos en todo el territorio de ese país.

1953-1963 volver al índice

En 1953, de regreso de Europa, concreta la ya mencionada desvinculación del Partido Comunista en una breve nota que, titulada: "Formula una aclaración el artista Atahualpa Yupanqui", publica el diario derechista La Nación y cuyo texto señala:

"Con el fin de desvirtuar interpretaciones equívocas, me veo obligado a dejar sentado públicamente mi alejamiento absoluto y definitivo -por propia convicción- del Partido Comunista, desde hace aproximadamente dos años. Que sólo me guía el anhelo de sumarme al engrandecimiento cultural de mi Patria y a la difusión de los motivos musicales folklóricos de la nación".

En su edición del 28 de Julio de 1953, "Nuestra Palabra", Órgano oficial del Partido Comunista en nuestro país denunció que:

"el Partido se enteró que, desde las esferas oficiales, se le hicieron llegar bajo cuerda (A Yupanqui) proposiciones para que renunciase", y que éste, luego, "había realizado gestiones ante altos funcionarios civiles y militares solicitando indulgencia para sus "errores políticos del pasado" y autorización para volver a actuar públicamente".

Agregaban los comunistas entonces:

..."que ese método de golpear y tender la mano se estrella contra la dignidad de los artistas y escritores de vanguardia, fieles al sentido de sus propias vidas, dio resultado con Atahualpa Yupanqui.
Desde entonces y superadas las trabas y prohibiciones a las que había sido sometido por aquel régimen de gobierno retoma sus actuaciones en Buenos Aires. Radio Splendid le ofrece sus micrófonos y su regreso es festejado por el pueblo.
Mientras con Nenette construyen la casa del Cerro Colorado, Yupanqui recorre el país. Andar y andar, pero buscando ya un espacio propio dentro del paisaje para quedar en él.

Aquí demoraremos por unos momentos esta historia para destacar la importancia que tiene la decisión de Atahualpa de elegir un paisaje para construir, con piedras del mismo lugar, un refugio para sus silencios y sus amores. Caminante empedernido, no es sencillo imaginarlo a Yupanqui como hombre de un solo pago. Tiene que haber existido un rotundo llamado de la tierra para decidirlo. Y ese llamado debe haber contenido elementos a los que no pudo renunciar el poeta. La piedra, la montaña, el río, bien pueden haber sido los signos que afirmaron al hombre a esa tierra. Cada uno de ellos posee la fuerza y la sugerencia suficiente como para haber estimulado su espíritu. También el silencio. Ese espacio sonoro intraducible que sólo algunos paisajes pueden contener y proyectar al alma humana. Además, los seculares testimonios que los primeros habitantes de América dejaron en la piedra.

1964-1988 volver al índice

En 1964 realiza su primer viaje a Japón, país que recorre palmo a palmo, desde las ciudades más importantes hasta las aldeas más remotas. Todo es para Yupanqui motivo de fascinación. En ese "misterioso descubrimiento mutuo", se siente hermanado en, ¡vaya a saber qué abuelos!, de qué milenios, antes de qué siglos. Desde allí trajo una bella canción de cuna que grabó en uno de sus discos, "Nem Kororó"; aunque dejó a cambio su lastimado corazón en un poema:

Hiroshima

"Como Ave Fénix, de las cenizas renaciendo.
Como una Sinfonía de Beethoven
que alcanza la alegría a través del dolor.
Como un héroe legendario resucitando en cada célula,
organizando el pulso de las arterias,
vigorizando el músculo,
lavando el alma con agua y luz de siglos
hasta recuperarte y consagrarte
al oficio y al libro,
al canto y la esperanza.
Labrador del futuro, gran sembrador del sueño,
Así mi corazón te siente, enamorado,

¡Hiroshima!
Qué noche fue tu noche, kimono desgarrado.
Cuando todo era sol sobre la tierra.
El horror sin fronteras, y la ciudad sin niños.
Ni pinos en las sierras, ni arrozal en los prados.
Ni un ave, ni una flauta de bambú
contando historias bajo las estrellas.
Todo fue un gran silencio, sin salmo, sin adioses.
Ni lágrima ni salmo.
Sólo un inmenso asombro horrorizado.

¡Hiroshima!
Pero Dios custodiaba tu ternura,
Tu sagrada semilla, tu voz profunda.
Y te recuperaste, y renaciste,
Hasta pintar de nuevo la timidez graciosa del cerezo.
Y las madres pudieron en la tarde
Recomenzar el canto interrumpido.
¡Nem Kororó! ¡Nem Kororó!
Así te siente mi corazón enamorado.
Así te canta mi guitarra Argentina.
Así te digo adiós y en ti me quedo.
¡Hiroshima!.

Estas experiencias las vuelca Yupanqui en una serie de apuntes poéticos que Editorial Aguilar publica con el título, "Del algarrobo al cerezo". Testimonio lleno de emotividad en el que Yupanqui propone paralelismos y comparaciones que solamente su espíritu universal es capaz de establecer y transmitir. Expresa en la despedida de ese libro:

"Vuelvo a la sombra de mis viejos algarrobos llevándome un tímido botón de tus cerezos. Yo me voy, con la noche me voy. Pero mucho de mí queda contigo, junto a tus casitas de papel y silencio, junto a los lotos en la bruma de tus lagos, en la nieve que decora el arrozal, en el misterio azul del Fujiyama, Sayonara Japón... Sayonara.”

Si Japón acogió con amplitud el mensaje Yupanquiano, desde 1968 es España la que abre su espléndida caja de resonancias para atesorar el sonido y la palabra de Atahualpa. Durante todo ese año recorrió la geografía de la Madre Patria, como siempre, de pueblo en pueblo... de asombro en asombro. Diría después...

"En cualquier canción que nosotros cantemos, en nuestra manera de dolernos o de esperanzarnos, hay una vieja herencia. En la más gaucha de nuestras coplas anda por ahí un abuelo español dando consejos".

España enriquece a nuestro artista, pero le reconoce también su jerarquía. La Revista "Discóbolo" de Madrid comenta el 9 de Noviembre de 1968 ante el último recital de Yupanqui en el Palacio de la Música:

"Atahualpa ha vuelto a partir de nuevo, esta vez a Francia. Y aunque otro poeta dijo que partir es morir un poco, Atahualpa no morirá nunca porque él está latente en el tiempo. Porque su corazón errante lo mantiene inquieto y en su afán de cantar a las gentes doquiera se encuentren, ha recorrido la Península de Norte a Sur, de Este a Oeste, durante nueve meses que ha permanecido en ella"

"Por un camino de España
camina mi corazón:
antes no se conocían,
hoy son amigos los dos...
Por un camino de España
camina mi corazón.

Francia, 1968. Regresa al lugar en el que había sido descubierto veinte años antes, París. "Le Monde", en su edición del 12 de diciembre de ese año comenta:

"Su nombre suena como un eco de leyenda y se sabe que él lo ha escogido en homenaje a sus abuelos... Para la Argentina, su país natal, como para América Latina, Yupanqui es el poeta de la guitarra, que recorre los pueblos, llanuras y sierras para cantar el alma india con fervor mesiánico. En realidad, detrás de esa imagen romántica, se oculta un artista complejo; un poeta social".

En febrero de 1968, Yupanqui fue nombrado Caballero de las Artes y las Letras de Francia por el Ministerio de Cultura de ese país, por la labor realizada a lo largo de 18 años de actuar y brindar su literatura al país galo. Algunas de sus canciones son incluidas en los programas de Institutos y Colegios donde se enseña literatura castellana. La gente lee sus coplas. En 1968 se publica la traducción de su novela "Cerro Bayo", con el título "Horizons de Pierre" (Editións Messidor, París) y en 1983 ve la luz un libro titulado "Atahualpa Yupanqui", un ensayo de Francoise Thanas (Le Livre a venir de París). La primera parte es la traducción del poemario yupanquiano; la segunda y la tercera, un ensayo de interpretación sobre el poeta y el compositor.

1989-1992 volver al índice

En 1989, un importante centro cultural de Francia, la Universidad de Nantere, solicitó a Yupanqui la creación de la letra de una Cantata para conmemorar el Bicentenario de la Revolución Francesa.
La pieza titulada "La Palabra Sagrada" (Parole Sacree), fue estrenada ante altas autoridades francesas, siendo la obra, no una recordación del hecho histórico sino, más bien, un homenaje a todos los pueblos sometidos que se liberan. Antes, en 1965, había publicado su libro poético-autobiográfico "El canto del Viento", por el que desfilan en un inventario vital y sugerente, los hombres y los paisajes que fueron modelando el universo yupanquiano.
Sin que importe ubicar con precisión cronológica la fecha de su creación, "El Payador Perseguido" es si duda uno de los momentos más altos del compromiso poético y musical de Yupanqui. Comenzada la obra durante la segunda guerra mundial, ve la luz varios años después y se constituye en un documento excepcional de la vida de Atahualpa. Está allí latente el deber que se planteara al iniciar el camino y el pacto que con los hombres del mundo rubricara en cada uno de los actos de su vida. Están allí su madurez y su sabiduría. Define lo irremplazable de su rumbo y las encrucijadas por las que atravesó para definir su dirección definitiva. La fidelidad al hombre, la libertad y la justicia. Tres soportes ético-morales sobre los que afirmó su condición de genial artista universal.
"El payador perseguido" es la crónica poética de una gesta. La memoria escrupulosa y esencial de un extenso y generoso peregrinar. Es la historia de una militancia consagrada a lo humano. La relación de una empresa épica cantada desde los mismos caminos que golpean en su andar los hombres del universo.

"El payador perseguido" es, indudablemente, Atahualpa Yupanqui. Pero las vicisitudes de su vida fueron y son aún, las de otros hombres en muchos lugares de la tierra. Por eso su profunda humanidad y su innegable universalidad. Él mismo decía:

"...Y yo noto que no soy sólo yo, hay muchísimos, hay miles de "payadores perseguidos" en mi país. No importa que no sean payadores pero es penoso que sean perseguidos".

Lo que canta Yupanqui en esa obra es su realidad y la de sus hermanos, con sus frustraciones, desengaños e infortunios; con sus corajes, hazañas y heroísmos. No es una ficción ni una fantasía.
Es la historia de un hombre que, como muchos otros, anduvo por el mundo tras un ideal irrenunciable: la igualdad entre los hombres.
Esta escrita "para" la gente del pueblo porque la vida de Atahualpa transcurrió "entre" la gente del pueblo y, sin adherir a la vocinglería de los oficiantes de la protesta, en su obra no hubo nunca silencios cómplices. Hubo más bien una vigorosa voluntad de alumbrar, lejana de la siempre aviesa intención de deslumbrar.

"El Payador Perseguido" más que una protesta, es una denuncia... Es una forma de presentar batalla desde la palabra , para proclamar con ella el grito que surge desde el lastimado corazón del hombre. Ésta no será nunca una obra en desuso porque lo que narra tiene la permanencia de los grandes dramas de la humanidad.

Atahualpa Yupanqui escribió alguna vez:

“El primer deber del hombre es definirse. Ubicarse como testigo y actor de un viejo pleito entre la mentira y la verdad. Y exponer, testimoniar. Para llegar a esto debemos despojarnos de miserias interiores. Tenemos que barrer el patio del fondo".

Recordando estas palabras, pensamos que la lectura persistente de "El Payador Perseguido" por los argentinos -particularmente los jóvenes- puede lograr eso. Una generación que, de cara al mañana, elija la solidaridad, la justicia, la libertad, la honradez, el honor y la dignidad más alta para librar los singulares combates de la vida.
Su vocación le impuso un camino. No hubo entonces margen para las deserciones. Ni siquiera para la nostalgia. Era su sino y ante él se inclinaba respetuoso y gozoso. Lo supo reconocer así alguna vez diciendo:

"El hombre deja atrás el hogar, el calor de los seres y las cosas queridas, y parte hacia una visión que atrae irresistiblemente, para su dicha o para su dolor, como el famoso Peer-Gynt de Ibsen, que caminó toda la tierra, mientras la voz de Solveig en el viento lo perseguía con la misma súplica..."

Si la tierra esta cubierta de caminos, ¿Porqué no vuelves a mí?

Fiel a su destino, Atahualpa Yupanqui murió en Nimes, Francia, cerca del Mediterráneo, el 23 de mayo de 1992. Tampoco fue ése el final de su andar. Hubo de regresar, ceniza ya, a su pago querido del cerro Colorado. A la querencia que él había construido robándole las piedras al paisaje y nutriéndola de sonidos y de voces.
Fue el 8 de junio de 1992. Un puñado de amigos, inconsolables, enmudeció con él en la mañana gris. Luego, pasado el llanto, habría de volver en el cauce inimitable de las gargantas populares, cerrando así el severo itinerario del canto que el mismo delineara de en su poema:

Nada resulta superior al destino del canto.
Ninguna fuerza abatirá tus sueños,
porque ellos se nutren con su propia luz,
se alimentan de su propia pasión,
renacen cada día para ser.
Si, la tierra señala a sus elegidos.
El alma de la tierra, como una sombra, sigue a los seres indicados
para traducirla en la esperanza, en la pena,
en la soledad.
Si tú eres el elegido, si has sentido el reclamo de la tierra,
si comprendes su sombra, te espera
una tremenda responsabilidad.
Puede perseguirte la adversidad,
aquejarte el mal físico,
empobrecerte el medio, desconocerte el mundo,
pueden burlarte y negarte los otros,
pero es inútil, nada apagará la lumbre de tu antorcha,
porque es sólo tuya.
Es de la tierra que te ha señalado.
Y te ha señalado para tu sacrificio, no para tu vanidad.
La luz que alumbra el corazón del artista
es una lámpara milagrosa que el pueblo usa
para encontrar la belleza en el camino,
la soledad, el miedo, el amor y la muerte.
Si tu no crees en tu pueblo, si no amas ni esperas
no alcanzaras a traducirlo nunca.
Escribirás, acaso, tu drama de hombre huraño,
Cantarás tu extravío lejos de la grey, pero tu grito
será un grito solamente tuyo, que nadie podrá entender.
Sí, la tierra señala a sus elegidos.
Y al llegar el final, tendrán su premio: nadie los nombrará,
serán lo "anónimo", pero ninguna tumba guardará su canto.

("Destino del canto")
Miguel Ángel Gutiérrez

Premios y distinciones

El reconocimiento nacional e internacional de su obra le valió diferentes premios y distinciones.

Entre ellos:

1950 Premio de la Academia Charles Cross (Francia) al mejor disco de música popular.
1950 Condecoración en Hungría por su contribución al arte. Recibe la Estrella Roja.
1954 Medalla de oro del Congreso Nacional.
1956 Premio del Club Gimnasia y Esgrima de La Plata por difusión de nuestro Folklore.
1956 Premio a la mejor música de película en el Festival de Karlovy Vary (Checoslovaquia).
1956 Premio de la Presidencia de la Nación por la película Horizontes de Piedra.
1960 Socio honorario de la sociedad Integración Guitarrística Argentina.
1960 Premio Odeón por los 25 años en la empresa.
1967 Premio del Festival de Cosquín.
1968 Premio de la Academia Charles Cross (Francia) al mejor disco extranjero.
1969 Premio de la Academia Charles Cross (Francia) al mejor disco extranjero.
Único artista en obtener dicha distinción tres veces (1950, 1968, 1969).
1969 Premio Ondas de España.
1970 Gran premio de Folklore de SADAIC.
1972 Se impone el nombre de Atahualpa Yupanqui al escenario de Cosquín.
1972 Premio Martín Fierro.
1973 Disco de Oro por difundir la música criolla por el mundo Emi Odeón.
1973 Ciudadano Ilustre de Vera Cruz (Méjico) y Trovador de América.
1973 Premio Jornada de Medios de Comunicación Social (Madrid) España.
1975 La Intendencia de Arles (Francia) lo honra con el Sello de la Ciudad.
1975 Premio América (Méjico).
1978 Condecorado con la Orden de Francisco de Miranda (Máxima distinción del país) por el gobierno de Venezuela.
1978 Premio Pläne de Berlín (Alemania) por mejor disco extranjero.
1979 Presidente honorario de los Trovadores de Medellín (Colombia).
1979 Premio Zipo de oro (Bogotá , Colombia).
1980 Premio Tenco 80 del Festival de San Remo (Italia).
1980 Premio de la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Buenos Aires (Argentina).
1980 Diploma de Honor de California de Cancao Nativa (Uruguayana, Brasil).
1980 Premio Gaucho (Alemania).
1980 Premio de Museo del Cine (Municipalidad de Bs. As.).
1980 Premio de la Municipalidad de Río Grande.
1980 Ciudadano Ilustre y Llave de la Ciudad de Gral. Alvear.
1982 Premio de la Asociación Musical de Santa Fe.
1982 Diploma de Honor del Museo del Hombre Dominicano (Santo Domingo).
1982 Diploma de la Universidad de Santo Domingo.
1983 Diploma de Honor del Consejo Interamericano de Música de la OEA (Washington).
1983 Premio del Teatro Nacional de Bogotá (Colombia).
1984 Premio Konex como uno de los cinco mejores escritores argentinos
1984 Premio de la Municipalidad de Buenos Aires.
1985 Premio Konex de Platino por autor de Folklore.
1986 Caballero de Las Artes y Las Letras del Ministerio de la Cultura de Francia.
1986 Hijo y Artista Dilecto de la Ciudad de San Miguel de Tucumán.
1986 Profesor Honorario de la Universidad de Ingeniería de Lima a nombre de La Nación (Perú).
1987 Sulky de oro (Simoca, Tucumán).
1987 Kipukamayo del Colegio de Contadores de Tucumán.
1987 Premio de la Secretaría de Cultura de Monte Buey (Córdoba).
1987 Señor de la Copla y el Canto LV 12 Radio Independencia (Tucumán).
1987 Premio Rhegium Julio II. Premio Internacional Citta della Stratto (Calabria, Italia).
1988 Premio de la Radio LT14 de Paraná (Entre Ríos).
1989 Hijo Distinguido de la ciudad de Pergamino (Pcia. De Buenos Aires)
1989 Huésped Ilustre (Olavarría).
1989 Ciudadano Honorario de Rosario.
1989 Diploma de la Comisión de Folklore del Festival de Cosquín.
1989 Premio Los Notables de Radio Cerealista de Rosario.
1969 Reconocimiento de Villa de María del Río Seco a su labor de difusión de nuestro Folklore.
1990 Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Córdoba
1990 Premio Discepolín otorgado por la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.
1990 Premio del Instituto Vocacional Concepción de Concepción (Tucumán).
1990 Premio del Festival de Cosquín a la trayectoria.
1990 Premio del Canal 9 (LS 82 TV) de Buenos Aires a la trayectoria.
1991 Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires.
1992 Premio del Centro Tradicionalista Las Tres Marías de San Genaro.
1997 Se erige un templo en su memoria en Japón.

mayo 24, 2011

JOSE LARRALDE



Nació un 22 de octubre de 1937 en Huanguelén, Provincia de Buenos Aires - Argentina
Escribió sus primeros versos a los siete años de edad, iniciando así un camino vasto y fecundo que lo llevaría inexorablemente al corazón de los Argentinos. Descendiente de vascos y árabes, don José ha sido trabajador rural, tractorista, albañil, mecánico, soldador y, como él mismo se define, guitarrero y cantor.
Vivió frente a la casa de don José Dip y allí escuchaba continuamente a Jorge Cafrune.
Un día le pidió a don José Dip que le presentara a Jorge Cafrune. Durante una noche de 1966, en un asado en casa de don Eduardo Saad , tío de Larralde, don José Dip le dice que allí le presentará a Jorge Cafrune.
Allí, José le pasa a Jorge los temas que había compuesto, el último de los cuales, era "Sin pique". Luego de escuchar la interpretación de Larralde de "Sin Pique", Cafrune quedo prendado del tema y le pide a don José Dip que al día siguiente llamara a Hernán Figueroa Reyes, director de grabaciones de CBS, porque quería grabarlo en esa semana. Hernán le dice a don José Dip que ello es imposible porque estaba listo para salir el LP "Yo digo lo que siento". Pese a todo, Jorge se empecina y lo graba enseguida. Conjuntamente con "Permiso", "Sin Pique" apareció en el siguiente LP de Jorge, titulado "Jorge Cafrune" (CBS 8745), en 1967.
Veinte días después, Cafrune regresa a Huanguelén pues tenía que actuar en una localidad cercana, muy pequeña, llamada Girodías. Jorge hizo invitar a "Pepe" Larralde para que le acompañe.
En aquella oportunidad, Cafrune interpretó 3 temas, presentó a Larralde y ya no cantó más. Toda la noche quien cantó' fue Larralde. Desde entonces, en todas sus actuaciones, Cafrune siempre mencionaba "a un chango de Huanguelén", promocionando a Larralde.
En el año 1967, José Larralde grabó el primero, de una serie de treinta y un discos editados en la Argentina. Su intensa actividad discográfica sufrió interrupciones sobre todo por el contenido crítico de la mayoría de sus canciones. En todas ellas, están presentes las vivencias de oficios, situaciones y personajes que conoció y vivió a lo largo de su vida. Personalmente, además, ejercicio las más diversas ocupaciones en el medio rural. A sus versos, tal vez por desconocimiento del medio geográfico y social en que nació y creció, suele endilgárseles cierto hermetismo y rebuscamiento.
No obstante ello, si se analiza globalmente toda su producción, es fácil entender el porqué de la adhesión y fidelidad del público. Este quizás, valorice el desprecio del intérprete hacia la maquinaria comercial que, las mayoría de las veces, ha sido principal causante del bastardeo y desvirtuación del género.
En efecto, Larralde, desde hace años, desarrolla su labor artística lejos de los circuitos comerciales masivos de festivales y casi sin apoyo promocional y publicitarios de las grandes empresas de comunicación. Ello no le impidió, no le impide, ni le impedirá seguir concitando la atención y el apoyo de nutridos núcleos de seguidores en cada uno de sus recitales.
Su canto trascendió nuestras fronteras para llegar a países como Alemania, Australia, México, Brasil, Colombia, Venezuela, Uruguay, Paraguay, Chile y España entre otros. Como dato elocuente de su popularidad, baste decir que las ventas de sus discos han superado largamente los doce millones de unidades y que su obra más popular "HERENCIA PA´ UN HIJO GAUCHO", lleva vendidas, ya, más de cinco millones de placas.
Fue uno de los pioneros en difundir los loncomeos y cordilleranos de origen y ambientación patagónica recopilados y/o compuestos por los hermanos Berbel. Ocasionalmente abordó canciones del Litoral y Cuyo, o rescató viejos valses criollos como "Temblando" (Alberto Acuña - Gualberto Márquez "Charrúa"); "Cardo" (Pedro Noda - Enrique Uzal).
Recientemente lo han reivindicado, como modelo, algunos músicos del rock pesado local, en particular Ricardo Iorio, ex líder del grupo Hermética.

En 1995 se le otorgó el premio Konex al mejor cantante masculino de música de raíz folklórica, y en 1995 y 1996 obtuvo sendos premios ACE (Asociación de Cronistas del Espectáculo).
Como compositor, tiene en su haber mas de seiscientas obras, trescientas de las cuales no han sido editadas hasta el momento
Cantor orillero, tal como él gusta que le llamen, exhibe hoy una trayectoria tan notable como digna, pues se ha alejado voluntariamente del consumismo perverso tan característico de nuestra sociedad. Sin embargo, y a pesar de ello, su gente no lo olvida. Así lo demuestran la concurrencia a cada una de sus presentaciones y las sostenidas ventas de sus discos. Su éxito artístico esta bien sustentado en la auténtica y sincera expresión campera tanto como por el permanente testimonio que ha dado, a lo largo de toda su obra, de sus convicciones.
En 30 años, José Larralde, ha forjado una mística acaso única en el folklore argentino. Su clara y potente voz y su estampa de patriarca contrastan respecto de su obra, que siempre recurre sólo a lo imprescindible para mostrar las cosas más comunes de la vida cotidiana.
Larralde dice sus verdades (dice verdades), y las dice con una convicción tal que las mismas trocan en universales. Canciones como "A las once menos cuarto", "Patagonia", "Y otras cosas fuleras" o sus monólogos, que regala entre tema y tema, muestran un Larralde sagaz, agudo y atento observador de la realidad del hábitat circundante. Pero Larralde no se queda allí, también es testimonial (muy testimonial), cuando arremete denunciando las desigualdades entre pobres y ricos, entre peones y patrones o entre los "todopoderosos" señores instruidos de la ciudad y los, aún hoy, desprotegidos trabajadores rurales.
Capaz de cantarle una bella despedida al cigarrillo (o al mate) como narrar poéticamente la envidia del pájaro preso ante la algarabía de los gorriones libres, Larralde observa, escribe y canta aquellas cosas que, en la premura por "vivir" lo nuestro, pasamos por alto.
Allí, en sus canciones y en su poesía de neta y auténtica raigambre campera, está el secreto de este autor de obras que recorren el país de punta a punta dejando, en cada pueblo, un poco del hombre que les dio vida.
José Larralde es, hoy en día, el único compositor del folklore nacional capaz de mostrar bellamente la esencia del hombre de nuestras llanuras.
Fuente: http://www.donjoselarralde.com.ar/jl/

Discografía Oficial de Jose Larralde
CANTA JOSÉ LARRALDE (1967) editado en CD & LP
PERMISO (1968) editado en CD & LP
El sentir de Jose Larralde (1968) editado en LP y CD
HOMBRE (1969) editado en CD & LP
PA QUE DENTRE (1969) editado en CD & LP
EL SENTIR DE JOSE LARRALDE (segunda parte) (1969)
AMIGO (1970) editado en LP y en CD (2005)
SANTOS VEGA - MILONGA DE TIRO LARGO - 1970
CIMARRON Y TABACO (1971)
CIMBREANDO (1972)
SIMPLEMENTE - 1973
MACOLLANDO (1973)
DEL CORAZON PA DENTRO (1974) editado en CD & LP
Y UN PORQUE SIN FINAL (1975)
DE HABLARLE A LA SOLEDAD - 1976
AL TRANCO MANSO NOMAS - 1977
SI YO ELEGI MI DESTINO - 1978
DESDE LEJOS - 1979
DEL SUR PA ALLÁ -1980
AMANSANDO SOLEDADES - 1981
UN VIENTO DE AQUEL LAO - 1982
HABLANDO EN CRIOLLO - 1983
VIENTO ARRIBA - 1984
EL ALEGRE CANTO DE LOS PÁJAROS TRISTES - 1986
COMO QUIEN MIRA UNA ESPERA - 1995
TRAYENDO AYERES VOL I - 1996
TRAYENDO AYERES VOL II - 1996
A LAS 11 - 1/4 - 1999

CHITO ZEBALLOS














Chito Zeballos, nombre artístico de Prudencio Alberto Enrique Zeballos (1936-1996), nace en Chilecito, vistosa ciudad de la Provincia de La Rioja, el 15 de julio de 1936, fue un destacado cantante, guitarrista e intérprete de música folklórica de Argentina. Está considerado uno de los cantantes más destacados y representativos de la música riojana, es un honor decir que fue el artista que más y mejor paseó la riojanidad por distintos escenarios del nuevo y del viejo mundo, porque expresaba el sentir por su tierra y su don de gente, que subyugaba y atrapaba a quien tenía el placer de escucharlo, con su canto, con su decir, con su gesto, con sus manos, vale decir con toda su personalidad; riojanidad que volcaba íntegramente en sus interpretaciones.
Lejos de su Chilecito natal y de La Rioja de sus sueños, la nostalgia había hecho impacto en lo mas profundo de su ser, con una fuerza tal, que el artista pospuso en el tiempo al profesional del derecho y fue entonces cuando en Córdoba y sumando a dos virtuosos de la guitarra, Lalo Homer y Luis Amaya constituyen “Tres para el Folklore”, conjunto con el que por algunos años logran múltiples y renovados éxitos. Tras la disolución del trío, Chito continuó su trayectoria como solista triunfando en diversos países de América y del viejo mundo, hasta que al retorno de su gira mas triunfal, retomo sus abandonados estudios de derecho y en poco tiempo obtuvo los títulos de Abogado y Escribano, ya estaba casado con una cordobesa y era padre de un una niña.
Tiempo después por su profesión la que ejerció con alta solvencia y honestidad, lo llevaron a radicarse en la provincia de Neuquén y es allí que rodeado de sus afectos más auténticos, su mujer su hija y la gente de ese pueblo que lo amó y valoró tanto como nuestro pueblo riojano, donde su ajetreado corazón dejo de latir a los 60 años de edad, el 26 de octubre de 1996, y allá en el lejano sur descansa nuestro cantor, el más prestigioso, el ser humano de excepción, el de la voz profunda al decir con el canto y la palabra, el de la Zamba del Ángel, el de la Zamba de los Mineros, interpretadas como nadie, Chito Zeballos es y será profeta en su tierra.
Entre las principales canciones de su repertorio se destacan Cuando Tenga la Tierra con un recitado bellísimo, Zamba de los mineros (Jaime Dávalos-Cuchi Leguizamón), donde se destaca su recitado de "Temor del sábado", Elegía a la Victoria Romero (Ramón Navarro-A. Ferrko), La zarateña (Atahualpa Yupanqui), Tonada para Manuel Rodríguez.
Su peña en Córdoba hizo historia. Radicado en Neuquén, grabó su último trabajo discográfico.
Aparte de los dos discos que grabo Luis Amaya con Chito, grabaciones que no llegaron creo a completar un lp que son, Tonada Manuel Rodríguez, Selección de Zambas, El Tata Esta Viejo, La recordada, La Olvidada, Chayita del Vidalero etc.
Discografía
• Guitarreando (1962), con Tres para el Folklore
• Cantata Riojana (1985), con otros artistas
• Encuentro (1993), con Juan Falú
Solista
• La Rioja en la sangre (1965)
• Soy de raíz
• Voz y sentir de La Rioja
• Para la flor y el fusil (1973)
• La vida dos veces
• Chito Zeballos. La Historia de Folklore (Recopilación)
• Chito Zeballos Homenaje (2007) (Recopilación en álbum doble)
http://www.diariochilecito.com.ar/articulo/1367.html

mayo 13, 2011

JORGE CAFRUNE


Jorge Antonio Cafrune
(Jujuy, Argentina, 8 de agosto de 1937 - Tigre, Argentina, 1 de febrero de 1978)
"El Turco", fue uno de los cantantes folclóricos argentinos más populares de su tiempo, además de un incansable investigador, recopilador y difusor de la cultura nativa. Padre de Yamila Cafrune.
Wikipedia - biografia
Jorge Cafrune nació en el seno de una familia de origen árabe, en la que sus abuelos paternos y maternos eran inmigrantes provenientes de Siria y El Líbano. Por esa razón recibió el apodo de "El Turco", sobrenombre habitual en la Argentina aplicado a los descendientes de árabes.
Nació en la finca "La Matilde" de El Sunchal, Perico del Carmen, Jujuy. Cursó sus estudios secundarios en San Salvador de Jujuy mientras tomaba clases de guitarra con Nicolás Lamadrid. Luego se trasladó con toda su familia a Salta, y allí conoció a Luis Alberto Valdez, Tomás Campos y Gilberto Vaca, con quienes formó su primer grupo: "Las Voces de Huayra". Con esta formación grabó en 1957 su primer disco de acetato, en la compañía discográfica salteña "H. y R.". En esa época fueron "descubiertos" por Ariel Ramírez, quien los convocó para acompañarlo en una gira por Mar del Plata y varias provincias. Luego Cafrune y Valdez fueron convocados al Servicio militar y el grupo alternó su formación original con reemplazos de José Eduardo Sauad y Luis Adolfo Rodríguez. Estos nuevos integrantes formarían parte de la formación que ese mismo año grabó un disco de 12 temas para el sello Columbia. Más tarde serían convocados para grabar un segundo disco para la misma compañía, pero desacuerdos entre los integrantes llevaron finalmente a la disolución del grupo.
Ante una nueva convocatoria de Ramírez, Cafrune forma un nuevo grupo, "Los cantores del Alba", acompañado por Tomás Campos, Gilberto Vaca y Javier Pantaleón,todos ellos de la provincia de Jujuy. Luego de la nueva presentación con Ramírez, Cafrune decide continuar su camino en solitario y abandona el nuevo grupo. En esta nueva etapa debutó en 1960 en el Centro Argentino de la ciudad de Salta para emprender inmediatamente después una larga gira que lo llevaría por las provincias de Chaco, Corrientes, Entre Ríos y Buenos Aires. Ante una tibia recepción en la Capital, donde no consiguió lugar ni en radio ni televisión, decidió continuar la gira por Uruguay y Brasil. En el primero lograría su debut televisivo, en el Canal 4 del país oriental.
En 1962 regresa a Capital y contacta a Jaime Dávalos, que tenía un programa de televisión. Este le dice que debería probar suerte en el Festival de Cosquín. Cafrune viaja a la ciudad cordobesa y consigue un lugar para actuar fuera de cartel, consagrándose por elección del público como primera revelación. Luego vendría el primer disco en solitario y la consagración definitiva con nuevas presentaciones en radio, televisión y teatros, además de largas giras en las que siempre prefería los pueblos pequeños a las grandes ciudades. Fue en uno de esos pueblitos, Huanguelén, en la provincia de Buenos Aires, donde conoció y promovió a un joven cantor llamado José Larralde. En este período también siguió presentándose cada año en Cosquín y allí, en 1965, sin conocimiento de la organización presentó a una cantante tucumana llamada Mercedes Sosa.
En 1967 presenta la gira "De a caballo por mi Patria", en homenaje al Chacho Peñaloza. En esta gira Cafrune recorrió el país al estilo de los viejos gauchos, llevando su arte y su mensaje a todos los rincones. Sus objetivos también incluían captar los paisajes a través de la fotografía y la filmación de cortometrajes televisivos, además de la recopilación de datos sobre las formas de vida, costumbres, cultura y tradición de las diversas regiones. La gira fue ruinosa para su economía, pero fue un gran éxito si se tienen en cuenta los verdaderos objetivos que se habían propuesto.

Al finalizar esta gira, Cafrune fue convocado para integrar unas comitivas artísticas argentinas que visitaron los Estados Unidos y España. El suceso en la península Ibérica fue fabuloso, y Cafrune llegó a radicarse allí por varios años, formando familia con Lourdes López Garzón. Su retorno al país fue en 1977, cuando falleció su padre. Eran tiempos difíciles para la Argentina, ya que el gobierno estaba en manos de la dictadura militar encabezada por Jorge Rafael Videla. A diferencia de otros artistas comprometidos, que se exiliaron cuando comenzaron las amenazas y las prohibiciones, Cafrune decidió quedarse y seguir haciendo lo que mejor sabía hacer: cantar y opinar cantando y haciendo. Fue así que en el festival de Cosquín de enero de 1978 cuando su público le pidió una canción que estaba prohibida, Zamba de mi esperanza, Cafrune accedió argumentando que "aunque no está en el repertorio autorizado, si mi pueblo me la pide, la voy a cantar". Según testimonios que se consignan en el informe Nunca Más, eso (sumado a la canción de El orejano, un canto rebelde y libertario) ya fue demasiado para los militares, y en un campo de concentración de Córdoba, el Teniente Coronel Carlos Enrique Villanueva opinó que “había que matarlo para prevenir a los otros”.[cita requerida]
El 31 de enero de 1978, a modo de homenaje a José de San Martín, Cafrune emprendió una travesía a caballo que lo llevaría a Yapeyú, lugar de nacimiento del libertador, para depositar allí tierra del lugar de su fallecimiento, Boulogne-sur-Mer. Esa noche, a poco de salir, fue embestido a la altura de Benavídez por una camioneta conducida por un joven de 19 años, Héctor Emilio Díaz. Cafrune falleció ese mismo día a la medianoche, pero el hecho nunca fue esclarecido y para la justicia quedó sólo como un accidente.



LA ZAMBA DE MI ESPERANZA
"Zamba de mi esperanza", a veces mencionada como "De mi esperanza", es una conocida canción del folklore argentino, en ritmo de zamba, escrita por el mendocino Luis Profili, en la década de 1950 -registrada con el seudónimo de Luis Morales en 1964-, y difundida inicialmente por Jorge Cafrune, quien la volvió famosa, nacional e internacionalmente. El tema también es asociado con Los Chalchaleros, quienes lo incorporaron a su repertorio permanente desde 1965. Se trata del tema más popular de la música de raíz folklórica de Argentina y una de las trece más populares de la música popular de ese país.1
La letra de la canción carece de contenido político o social, pero fue prohibida por la violenta dictadura militar instalada en Argentina en 1976. En 1978 Jorge Cafrune la cantó a pedido del público en el Festival de Cosquín, haciendo caso omiso de la prohibición, luego de decir: "aunque no esté en el repertorio autorizado, si mi pueblo me la pide la voy a cantar". Pocos días después resultó muerto luego de ser atropellado por un automóvil, existiendo serias sospechas de que pudo tratarse de un asesinato ordenado por el régimen militar, como represalia por haber cantado la canción prohibida.

DISCOGRAFIA

LAS VOCES DEL HUAYRA – 1957
1. FOLKLORE - HyR
2. TOPE PUESTERO
3. CAFRUNE
4. JORGE CAFRUNE
5. EMOCION, CANTO Y GUITARRA
6. CUANDO LLEGUE EL ALBA
7. QUE SEAS VOS
8. ANDO CANTANDOLE AL VIENTO Y NO SOLO POR CANTAR
9. EL CHACHO, VIDA Y OBRA DE UN CAUDILLO
10. LA INDEPENDENCIA
11. YO DIGO LO QUE SIENTO
12. JORGE CAFRUNE HR
13. YO HE VISTO CANTAR AL VIENTO
14. ESTE DESTINO CANTOR
15. ZAMBA POR VOS
16. JORGE CAFRUNE INTERPRETA A JOSE PEDRONI
17. LINDO HABERLO VIVIDO PARA PODERLO CONTAR
18. LABRADOR DEL CANTO
19. YO LE CANTO A PARAGUAY
20. VIRGEN INDIA
21. AQUÍ ME PONGO A CONTAR… COSAS DEL MARTIN FIERRO
22. DE MI MADRE
23. DE LEJANAS TIERRAS LE CANTA A EDUARDO FALU Y ATAHUALPA YUPANQUI
24. CANTA A FALU, YUPANQUI Y DAVALOS
25. LA VUELTA DEL MONTONERO
26. LA VUELTA DE JORGE CAFRUNE
27. SIEMPRE SE VUELVE
28. EN LAS NACIONES UNIDAS
RECOPILACIONES

mayo 09, 2011

LOS NOCHEROS DE ANTA






Esta reseña, la realiza el querido vasco Zugazabeitia desde España, en el entrañable Foro: El Folklore Argentino, y la tomé tal cual por el valor testimonial que tiene, y ademas quería que uds. la recibieran con el mismo sentimiento que le puso el vasco para los foristas.

De: Guillermo Zugazabeitia zugaza2001@yahoo.es Dia: 27/10/2006
El grupo fue creado en 1960 en Ramos Mejía (Prov. Bs As) por Tito Ortiz, Jorge Beren (ps. Berenlisky) y Enrique Alfaro Moreno, inicialmente fue un trío que se presento en distintas peñas de la capital hasta que debuto profesionalmente en L S 6 Radio del Pueblo en 1962.A finales de este mismo año y principios de 1963 se convirtió en un quinteto, deja el grupo Alfaro y se incorporan Héctor Borda, Posse Benítez y Néstor Bandinelli, actuando en "El patio de Jaime Dávalos" de canal 7. Poco después abandona el grupo Posse y se incorpora brevemente Edgardo Martín Moragas, que mas tarde integraría las Voces Blancas y Las Voces de Edgardo Gustavo. Con la salida de Edgardo se integra al grupo Fermín Lemos Mercado. Tanto Lemos como Posse tomaron parte en el primer disco y en 1963 abandonan el grupo.

En 1964 se incorporan Enrique Hugo "Tuky" Ríos y Miguel Ángel Reyes, con estas incorporaciones se fragua la formación mas perdurable del grupo, esta define el estilo del grupo que comprendía desde canciones del noroeste como del litoral armonizadas por Beren y Reyes.

Ganan el Certamen "Nace una Estrella" de canal 13 lo que les da la oportunidad de actuar el diferentes programas de ese canal, Show del Mediodía, Warren Club, sábados Circulares,
etc., además participan activamente en radio, LR3 Belgrano,LR4 Splendid.

Realizó una importante gira por Chile actuando en Radio Minería con un éxito sin precedentes, lo que origina que el grupo incorporase a su repertorio canciones de ese país.

En 1966/67 formó con Suma Paz y Falú "Surcos Estelares Hanomag" de Radio El Mundo.
En 1967 Edgardo "Tati" Vitelli reemplaza a Ríos y "Rabito" Vélez a Beren.
Durante los siguientes 2 años hubo otros cambios quedando conformado como cuarteto con REYES, ORTIZ, VELEZ y VITELLI.

Viajan a España con un contrato de 2 meses donde actúan en TVE (Televisión Española) "Directísimo" y "Esta Noche Fiesta" dirigidos por José María Iñigo. El éxito del grupo hace que su contrato se prorrogue por 8 meses más. El grupo se radica en Barcelona y actúa en las salas más importantes de la ciudad Condal, el grupo cambia de nuevo de integrantes con la salida de Vitelli y Vélez por lo que Tito convoco de nuevo a Reyes y Beren. Debutan en Paris en el teatro OLIMPIA, además de varias actuaciones por todo el territorio español. En 1979 ??? el grupo se disuelve en Barcelona. En 1983 con la aparición del disco "A VIVA VOZ" y "L.N.A.
Interpretan la NUEVA MUSICA DE CUBA" el grupo reaparece en BS con la formación de BEREN, JORGE SEMINO, ELBIO ESCOBEDO, ALBERTO PEREZ, y PABLO TAJES. En 1987 el grupo se disuelve definitivamente.

Paralelamente Tito se queda en España y funda "NOCHEROS" con "Tisti" Cristina, Pablo Aciar, Enrique Aguilar, Mónica Troncoso y Tito, pero esta es ya otra historia.

Fuente: E. Portorrico y propia.

DISCOGRAFIA
“Los Nocheros de Anta”

1 - Los nocheros de Anta: Opus Gala OTF-17010 (Surco) Año 1963?

INTEGRANTES: Tito Ortiz, Néstor Bardinelli, Héctor Borda, Fermín Lemos Mercado y Jorge Berén

En su portada aparece una bota con espuelas (dato informativo)

Lado 1
1- Pollerita
2- En una Zamba
3- Una lágrima tuya
4- Porteñita
5- Romance del molinero
6- La despedida

Lado 2
1- Chinita Santiagueña
2- Sueño de un pobre
3- El coya Triste
4- Nostalgias santiagueñas
5- Añoranzas
6- Una lágrima.

Nota: Este disco fue reeditado en EEUU en el año 1972

2 - Los Nocheros de Anta: (sería en Volumen I) London LLS 14502 grabado entre el año 1964 y 1965.

INTEGRANTES: Tito Ortiz, Héctor Borda, Jorge Berén, Tucky Ríos y Miguel Ángel Reyes.

En su portada aparece el grupo delante de una cabaña (dato informativo)

Lado 1
1- De mi esperanza
2- Ki chororo
3- Río de pájaros
4- Toditito
5- Tiempo de amor
6- Que mas se puede pedir
7- Corazón alegre.

Lado 2
1- Invitación
2- El Borrachito
3- 3- Destino de zamba
4- Finezas de un santiagueño
5- Mi estrellita
6- No llores más
7- Correntino moderno


3 - Los Nocheros de Anta (Volumen II) “Orillando esperanzas” London LLS 14505 grabado en 1966.

INTEGRANTES: Tito Ortiz, Tucky Ríos, Héctor Borda, Miguel Ángel Reyes y Jorge Berén.

En su portada aparece el grupo en el paisaje de un río

Lado 1
1- Tarareando
2- Con la alpargata
3- Timotea
4- Gaviota
5- Que seas vos
6- La mocha
7- La Huanchaqueña

Lado 2
1- Desde mi noche
2- Vivala para mi sombra
3- Que lindo es Santiago
4- Al Chacaly
5- Orillando esperanzas
6- Chacarera del Serenatero
7- Uvitas negras.


4 - Los Nocheros de Anta (Volumen III) London 14511 grabado en 1967

INTEGRANTES: Tito Ortiz, Tucky Ríos, Héctor Borda, Miguel Ángel Reyes y Jorge Berén.

En su portada aparece un primer plano del grupo desde abajo




Lado 1
1- Zamba del Chaguanco
2- Chayita del vidalero
3- Hasta la vuelta
4- La Bagualera
5- La vieja
6- Zamba para no morir


Lado 2
1- Solitario
2- Padre del Carnaval
3- Cuando vos Quieras
4- El dominguero
5- Sur
6- Mi abuela bailo sirilla.

Nota: En Octubre de 1967 se aleja Tucky Ríos e ingresa Tati Vitelli (Ex LOS MONTONEROS)

5 - El nuevo día de “Los Nocheros de Anta” London LLS 14520

INTEGRANTES: Tito Ortiz, Héctor Borda, Jorge Berén, Miguel Ángel Reyes y “Tati” Vitelli

Portada: fondo negro y fotos individuales

Lado 1
1- Zamba del tiempo nuevo 2- Recuerdos del Portezuelo
3- La Telesita
4- Romance para un niño
5- Voy pa’ Mendoza
6- La Poncho colorado

Lado 2
1- El silbador
2- Canta trovador
3- Pampa de los guanacos
4- Chamarrita de los dos
5- Añoranzas
6- Si te pudiera olvidar







6 - Los Nocheros de Anta “Décimo aniversario” Trova MXY 40002 año 1971 Posiblemente es el año de incorporación de “Rabito Vélez y Sánchez Bordón por Tati Vitelli y Jorge Berén.

INTEGRANTES: Tito Ortiz, Armando Vélez, Héctor Borda, Miguel Ángel Reyes y Carlos Alberto Sánchez Bordón

Portada con fondo mármol y fotos individuales

Lado 1.-
1- Negra María
2- Chumao y cantar
3- La diablera
4- Chacarera del Chilalo
5- Serenata del 900
6- Nostalgias carperas

Lado 2.-
1- Canción con todos
2- La tristeza y el mar
3- Changuito lustrador
4- Mensaje
5- Amanda
6- La Última


7- Los Nocheros de Anta Pathe 7026? (posiblemente grabado en 1973)
Este disco es una selección de temas de discos anteriores a excepción del tema 7 del lado 2 MULATADA ¿grabado de un simple? Ya que no aparece en ninguno de los LPS anteriores.

Portada del disco un bosque

Lado 1
1- Zamba para no morir
2- La vieja
3- El corralero
4- La Huanchaqueña
5- La Bagualera
6- Chacarera del serenatero
7- Padre del Carnaval






Lado 2
1- La telesita
2- El silbador
3- Romance para un niño
4- Pampa de los guanacos
5- Canta trovador
6- Si te pudiera olvidar
7- Mulatada

8- Argentina (Los Nocheros de Anta) Request Records EEUU Srlp8170 grabado en 1972.
Este disco es una copia para EEUU del que se editara en Argentina por OPUS GALA en 1963.
Las canciones Nostalgias Santiagueñas y Porteñita están cantadas por el misionero Posse Benítez (cantó en solitario mas tarde con el pseudónimo de “Fermín Fierro”) a quien luego reemplazo Lemos Mercado.


9- Este canto de amor. CADEM Cas-3413/RCA 1973

INTEGRANTES: Tito Ortiz, Miguel Ángel Reyes, Carlos Brizuela, Carlos Bassani.

Portada del disco: grupo frente a una entrada de edificio

Lado 1
1- Te quiero por sencilla
2- El Duende cantor
3- Amarguras
4- La abuela de Anta
5- Latinoamérica va
6- Triunfo agrario

Lado 2
1- Canción de lejos
2- Comadre alegría
3- Este canto de amor
4- Me llamo cigarro en chala
5- El seclanteño
6- Si un hijo quieren de mí






10 - Los Nocheros de Anta “Canción con todos” RCA Víctor SLP1-9142 grabado y editado en Madrid en 1974.

INTEGRANTES: Tito Ortiz, Miguel Ángel Reyes, Carlos Brizuela, Carlos Bassani.

Portada: una espiga de trigo sobre fondo granate


Lado 1
1- Canción con todos
2- Amarguras
3- Triunfo agrario
4- El Seclanteño
5- Si un hijo quieren de mí
6- El duende cantor

Lado 2
1- Como un gorrión
2- Hasta la vuelta
3- La Telesita
4- Este canto de amor
5- La abuela de Anta
6- Comadre alegría


11 - A viva voz RCA Victor grabado en 1983

INTEGRANTES: Jorge Semino, Jorge Berén, Miguel Ángel Reyes, Alberto Pérez Pifiser y Pablo Tajes

Portada: Fotos en cascada difuminadas

Lado 1
1- Recuerdos del Portezuelo
2- Para vivir
3- Canción del derrumbe indio
4- Palabras autorizadas
5- Canción de nuestros días

Lado 2
1- A pesar de los males
2- Doña Ubenza
3- Palabras para Julia
4- En el alma de la luna
5- Gato santiagueño

12 - Los Nocheros de Anta “Interpretan la nueva música de Cuba” RCA VICTOR Tlp – 50167 (LP)

INTEGRANTES: Jorge Semino, Jorge Berén, Elbio Escobedo, Alberto Pérez Pifiger y Pablo Tajes.

Portada: El grupo en una cafetería

Lado 1
1- La maza
2- 2-Día de reyes
3- 3-Que ya viví, que te vas
4- 4-Para vivir
5- 5-Vamos a andar

Lado 2
1- Yo pisaré las calles nuevamente
2- Unicornio
3- Yo no te pido
4- En el claro de la luna
5- Años

Notas: En los discos “A viva voz” y “La nueva música de Cuba” las formaciones del grupo pueden variar algo pero no tengo la información de las mismas, aunque sigo trabajando en ello, pueden encontrarse otros componentes menos perdurables como “Rolo” Tomás, Carlos Otero o Mario Arana.

Foro: El Folklore Argentino
De: Guillermo Zugazabeitia zugaza2001@yahoo.es Dia: 28/10/2006

Guillermo es solo un ENFERMO de tu folklore que se inicio en un grupito familiar que hacia música andina (con bastante acierto) ya que después de la muerte del DICTADOR FRANCO en España hubo una fiebre intensa con lo sudamericano sobre todo con los dos grupos grandes chilenos INTI-ILLIMANI y QUILAPAYUN que con sus aires de libertad nos daban alas al corazón y a los sentidos mas nobles de la reconciliación nacional después de 40 AÑOS de una HIJA DE PUTA dictadura que corto de raíz todo y repito TODO.

Saliendo del ayer (afortunadamente) se cruza en mi vida mi querido TITO ORTIZ que vive en mi casa 20 años. Puedes, pues imaginarte lo que supone, cantantes que pasan por casa de a poco, asados y fiestas interminables, aprendiendo torpemente a tocar y cantar hasta que Tito se nos fue (seguramente estará en el cielo cagándose de risa y tocando el bombo con Tuky y mis hermanos, Javi, Agustín, e Iñaki).
Yo soy un hombre que me gusta la investigación y vosotros también, pero como vosotros lo teníais cerca no recopilasteis o guardasteis los datos cosa que yo si realice, nada mas,
estoy seguro que en tu tierra hay compatriotas tuyos con mejor materias sobre el Folklore Español que muchos de aquí repito que no soy mas que un ENAMORADO enfermo y muy hormiga de datos y CDS LP etc.; he llorado muchos de ellos por la intensidad del refinamiento, gusto, talento y amor con que se han realizado .Todo lo que llegue a mis manos quiero que integre en una gran BIBLIOTECA/FONOTECA para que sea difundido por estos pagos siempre por supuesto sin costo alguno para quien lo quiera consultar, copiar, reproducir y lo que quiera. De que vale que uno tenga mucha información si no la comparte? Por eso todo lo que humildemente he recopilado durante años esta a la entera disposición de los foristas.

Un abrazo, Guillermo
www.elfolkloreargentino.com/foro/anterior/index.cgi?msg=328

abril 23, 2011

MERCEDES SOSA BIOGRAFIA



HAYDÉE MERCEDES SOSA nació en San Miguel de Tucumán el 9 de julio de 1935, en un hogar humilde. De esos años viene su apego por las expresiones artísticas populares. Recién salida de la adolescencia, le gustaba bailar y enseñaba danzas folklóricas. También cantaba.

En octubre de 1950, quinceañera, empujada por el entusiasmo de un grupo de amigas inseparables, se animó a participar en un certamen radial organizado por LV12 de Tucumán. Oculta tras el seudónimo de Gladys Osorio, su incipiente calidad como cantante la hizo triunfar en un concurso cuyo premio era un contrato por dos meses de actuación en la emisora. Fue el principio...

El nuevo cancionero

Una década después, cuando se produjo una suerte de estallido en torno de la música folklórica, meramente consumista, el nombre de Mercedes Sosa ya estaba comprometido con el canto popular como integrante del Movimiento del Nuevo Cancionero, una corriente renovadora del folklore, surgida en la provincia de Mendoza, que proponía dejar de lado las modas pasajeras, para poner el acento en la vida cotidiana del hombre argentino, con sus alegrías y tristezas.
Entre los artistas fundadores y promotores de este movimiento estaban Armando Tejada Gómez, Manuel Oscar Matus y Tito Francia.
Sus aptitudes artísticas y personales sorprendían a un público acostumbrado a otra cosa. Junto con su marido Manuel Oscar Matus, hicieron conciertos en la Universidad. Otros escenarios los empiezan a recibir alentadoramente.
Matus editó en un sello independiente el primer disco de Mercedes Sosa: "Canciones con fundamento".

Por esa opción, la cantante tuvo que trajinar varios años antes de conseguir un reconocimiento como el que obtuvo en el Festival Nacional de Folklore de Cosquín, en 1965, cuando gracias a la generosidad del cantor Jorge Cafrune, el país entero pudo conocer a esta maravillosa cantante argentina y fue la ocasión que marcó el nacimiento de la gran artista popular que siempre mereció ser. Después, fueron sus innegables condiciones las que le permitieron convertirse en la gran figura que hoy aplaude todo el mundo.

También en 1965 intervino en la grabación de "Romance de la muerte de Juan Lavalle", de Ernesto Sábato y Eduardo Falú, cantando "Palomita del valle".

En marzo de 1966, se conoció "Yo no canto por cantar",, con una docena de canciones hoy antológicas, entre las que estaban "Canción del derrumbe indio", "Canción para mi América", "Chayita del vidalero", "Los inundados", "Zamba para no morir", "Tonada de Manuel Rodríguez" y "Zamba al zafrero". Tal fue la aceptación de este disco, que apenas siete meses después, en octubre, fue invitada a grabar otro que apareció con el título de "Hermano".

A fines de 1967, "La Negra" hizo conocer "Para cantarle a mi gente",, un disco que acumuló un importante caudal de poesía argentina y latinoamericana.

En abril de ese mismo año, había subyugado al público europeo y de los Estados Unidos con exitosas actuaciones en Miami, Lisboa, Porto, Roma, Varsovia, Leningrado, Kislovo, Sochi, Gagri, Bakú y Tiflis. Durante esa gira conoció a Ariel Ramírez quien le propuso, de inmediato, ser la voz de "Mujeres Argentinas", trabajo que recién se concretaría en 1969, luego de la aparición de "Zamba para no morir", una recopilación con los temas de mayor trascendencia grabados hasta ese momento, y "Con sabor a Mercedes Sosa", en el que registró por primera vez "Al jardín de la República".
Cuando le propusieron grabar "Mujeres Argentinas", el país estaba viviendo bajo el peso de un régimen militar y Mercedes, como muchos argentinos, sufrieron las consecuencias: sus canciones no se podían difundir por Radio Nacional, una emisora gubernamental.

Década del '70

En 1970 participó en el filme "El Santo de la Espada", de Leopoldo Torre Nilsson y dió a conocer dos discos importantes en su carrera: "El grito de la tierra" y "Navidad con Mercedes Sosa". En este período grabó, entre otras, "Canción con todos" y "Cuando tenga la tierra", de Ariel Petrocelli y Daniel Toro y la bellísima "La Navidad de Juanito Laguna", del "Cuchi" Leguizamón y Manuel J. Castilla.

En 1971 se conoció "La voz de Mercedes Sosa" y apareció "Homenaje a Violeta Parra", un disco que reúne casi una docena de temas de la gran protagonista del Canto Popular Chileno. Ese año también participó en "Güemes" (La tierra en armas), filme dirigido por Leopoldo Torre Nilsson. En un breve, pero significativo papel, encarnó a la heroína altoperuana Juana Azurduy.

En 1972 se editó "Hasta la victoria", un disco lleno de canciones cargadas de contenido social y político. Eran tiempos en que algunos pocos compositores y también cantores como Mercedes Sosa no permanecían ajenos al compromiso y la militancia con la que querían colaborar para conseguir un mundo más justo y equitativo. También en ese año le puso su voz a la "Cantata Sudamericana", con música de Ariel Ramírez y letra de Félix Luna.

Tiempos difíciles

"Mercedes Sosa" y "Traigo un pueblo en mi voz", aparecieron en 1973, año del convulsionado regreso a la democracia y prólogo de una época difícil y violenta. Mercedes continuó en la misma línea que su trabajo anterior y grabó algunos temas con los que encaró la realidad americana.

En 1975 se edita "A que florezca mi pueblo".

En agosto de 1976, un año crucial para la Argentina, se editó "Mercedes Sosa", trabajo en el que rescató poetas argentinos y latinoamericanos como los chilenos Víctor Jara y Pablo Neruda, la peruana Alicia Maguiña y el cubano Ignacio Villa, "Bola de Nieve".

Al año siguiente, en 1977, "La Negra" le rindió un homenaje a uno de los grandes compositores y cantores populares argentinos con "Mercedes Sosa interpreta a Atahualpa Yupanqui". El clima político que vivía el país cada vez se sentía más opresivo.


El exilio

En 1979, se editó "Serenata para la tierra de uno". Aún en medio de la violencia que sacudía al país, Mercedes seguía cantándole a la vida. El hostigamiento y el cerco que se fue formando en torno de ella la obligaron a exiliarse. Ese año fue detenida en la ciudad de La Plata junto con todo el público que había ido a verla cantar. Ese mismo año se instaló en París y en 1980 se afincó en Madrid.

En teoría, Mercedes Sosa podía entrar y salir del país, no tenía causa judicial alguna, pero no podía cantar. Fue un castigo doble: para ella y para todos los argentinos. En un país en que la vida humana no tenía valor alguno, y cientos de ellas se perdían en la oscuridad de las mazmorras, los usurpadores del poder pensaban que la canción con contenido era peligrosa. Por eso había que acallar a los cantores, como una manera de silenciar a la gente.


El regreso

"La Negra" recién pudo regresar a un escenario argentino el 18 de febrero de 1982, un par de meses antes que la dictadura se embarcara en la Guerra de Malvinas. El régimen militar que desde poco más de un lustro atrás sometía al país, había comenzado a agonizar. En el Teatro Opera de Buenos Aires realizó más de una docena de conciertos.

Con estas actuaciones tan esperadas, Mercedes no sólo se reencontró con su público de siempre, sino que allí la vieron por primera vez miles de jóvenes que desde entonces la convirtieron, también, en "su ídola". De esos trece recitales en el Teatro Opera quedó el L.P. doble "Mercedes Sosa en Argentina", en el que también intervinieron sus compañeros de aquellas noches: León Gieco, Charly García, Antonio Tarragó Ros, Rodolfo Mederos y Ariel Ramírez.

Al cabo del ciclo en el Teatro Opera, Mercedes regresó a España, donde estaba radicada, volvió a mediados de año a América para presentar su disco "Gente humilde" y para realizar una serie de conciertos en las principales ciudades del Brasil. Poco tiempo después regresó definitivamente a la Argentina. Ese mismo año hizo conocer "Como un pájaro libre", un hermoso disco que incluyó temas de autores tradicionales y otros más jóvenes.

La cantante continuó con sus giras por los países más diversos del planeta, actuando siempre en los escenarios más grandes y prestigiosos, como el Lincoln Center, el Carnegie Hall, en los Estados Unidos, o el Mogador de París.

En el último trimestre de 1983, se conoció "Mercedes Sosa", un disco en el que registró varias canciones que serían algunos de sus grandes éxitos: "Un son para Portinari" y "Maria Maria". También en esa recordada placa grabó: "Inconciente colectivo", de Charly García, "La maza" y "Unicornio", de Silvio Rodríguez, "Corazón maldito", de Violeta Parra y "Me voy pa'l mollar", junto con la recordada cantante Margarita Palacios.

La democracia

En 1984 se vivía la euforia del regreso a la Democracia, luego de una dictadura y una guerra. Mercedes regresó al disco con "¿Será posible el sur?", en el que se entremezclan las canciones esperanzadas, los ritmos folklóricos y el canto latinoamericano. El 21 de diciembre, junto con Milton Nascimento y León Gieco, protagonizó el espectáculo denominado "Corazón americano", que convocó a una multitud pocas veces congregada.

1985 fue un año doblemente importante. Desde el punto de vista discográfico, Mercedes dio una vez más un espaldarazo a los compositores argentinos con "Vengo a ofrecer mi corazón", en el que registra canciones trascendentales como la de Fito Páez que le da título al trabajo, pero también "Razón de vivir" y "Madre de madres", de Víctor Heredia, "Entre a mi pago sin golpear", de Carlos Carabajal y Pablo Raúl Trullenque, "Canción para Carito", de Antonio Tarragó Ros y León Gieco.

Se conoce "Corazón Americano", grabado en vivo el año anterior durante la actuación realizada junto con Milton Nascimento y León Gieco.

En el primer semestre de 1986, realizó una extensa gira por Alemania y Europa Central. En agosto, "Lisneer Auditorium", de Washington; "Teatro de la Corte", del Central Park, de Nueva York; "Teatro Auditorium Lakeview", de Chicago. Alemania: Hamburgo, Munich, Stuttgart, Dreieich y Erlangen. Rotterdam, Holanda Atenas, Grecia. 25 recitales en Brasil. Se edita "Mercedes Sosa '86", en el que intervinieron como invitados el bandoneonista Leopoldo Federico y el grupo Markama. Es un disco en el que predominan los ritmos argentinos.

Aparece "Mercedes Sosa '87" en el que incluyó una decena de canciones y contó con la participación de Pablo Milanés, Teresa Parodi, Víctor Heredia y Fito Páez. Ese mismo año, durante dos meses y medio realizó una gira por Suiza, Alemania Federal, Noruega, Suecia, Holanda, Estados Unidos, Puerto Rico, República Dominicana y México. Las actuaciones más importantes fueron, sin dudas, en el Contcergebouw, de Amsterdam y en el Carnegie Hall, de Nueva York, donde su actuación fue saludada con una ovación de diez minutos.

En 1988 intervino en el ciclo "Los grandes en vivo". Se publicó "Amigos míos", un disco compilado de Mercedes Sosa cantando con Milton Nascimento, Pablo Milanés, Teresa Parodi, Charly García, Fito Páez y Raimundo Fagner, entre otros.

Como productora, organizó uno de los espectáculos más importantes ya presentados en la Argentina: "Sin Fronteras", que reunió en el estadio Luna Park de Buenos Aires, a siete cantantes latinoamericanas: las argentinas Teresa Parodi y Silvina Garré, la colombiana Leonor González Mina, la venezolana Lilia Vera, la brasileña Beth Carvalho y la mexicana Amparo Ochoa, además de la propia Mercedes.

A fines de julio de 1989, "La Negra" recibió de manos de Pierre Décamps, Embajador de Francia en la Argentina la medalla de la Orden del Comendador de las Artes y las Letras, otorgado por el Ministerio de la Cultura de la República Francesa.

Una nueva etapa

En 1990 apareció un disco titulado "Mercedes Sosa en vivo en Europa", participó en el filme "Verano del potro", interpretando el tema "Siempre en ti". Actuó en Australia, Grecia, Holanda, Alemania, Luxemburgo, Suiza, Francia y Brasil y además protagonizó inolvidables noches en el Luna Park con actores y un numeroso grupo de cantantes invitados. En diciembre, cerró el año con dos actuaciones a sala repleta en el Gran Rex, dentro del ciclo "Creativa 90", también acompañada por muchos músicos invitados. Con el registro de esas noches, se editó "De mí", aparecido en noviembre del año siguiente.

El 20 de diciembre de 1991, luego de casi diez años de no cantar en un estadio abierto, Mercedes se reencontró con la multitud en Ferro Carril Oeste. La acompañaron Fito Páez, Julia Zenko, Nito Mestre, Piero, Celeste Carballo, los Illya Kuryaki, León Gieco, Charly García, Víctor Heredia, Mariano Mores, Facundo Ramírez, Horacio Molina, Coqui y Claudio Sosa y Hamlet Lima Quintana. 15.000 personas deliraron durante poco más de dos horas y media de show.

El 1 de abril de 1992 en el Salón Dorado del Honorable Concejo Deliberante fue declarada Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires. Fue un año importantísimo para Mercedes, marcado por su viaje a Chile, donde cantó en la Quinta Vergara, de Viña del Mar y en el Estadio Chile, de Santiago. Fueron tres actuaciones cargadísimas de emociones.

A comienzos de 1993 atravesó nuevamente los Andes para intervenir en el Festival Internacional de Viña del Mar, donde, como tantas veces lo hiciera, fue anfitriona de un grupo de importantes cantantes argentinos, entre ellos Julia Zenko, Víctor Heredia y Teresa Parodi. Posteriormente, actuó en varias ciudades chilenas.

También editó "Sino", una placa en la que compartió la producción artística con Fito Páez y participó en la banda sonora del filme "Convivencia", cantando un tema con Pablo Milanés y otro con el ya desaparecido Roberto Goyeneche. En noviembre de ese año se publicó una compilación, titulada "Mercedes Sosa, 30 años", que reunió una veintena de temas grabados en diversas épocas por "La Negra".

En noviembre de 1994 apareció "Gestos de amor", uno de sus últimos trabajos discográficos, tan bien recibido por el público, que rápidamente le valió ser distinguida con el Disco de Platino.

A mediados del mes siguiente, representó a las voces de la Argentina y América, en el Segundo Concierto de Navidad realizado en la Sala Nervi del Vaticano. Fue la más aplaudida en ese espectáculo realizado para el Vicariato de Roma, del que participaron, entre otros, el tenor español Alfredo Kraus y la soprano Renata Scotto.

Unos días antes, en dos inolvidables jornadas, fue la solista de la "Misa Criolla", que se presentó, con un coro de casi 600 almas, en el imponente Anfiteatro Frank Romero Day, de la ciudad de Mendoza y que fue presenciado por cerca de 30.000 espectadores. Cerró el año con dos actuaciones en el Luna Park.

En enero de 1995, luego de participar en el Festival Internacional de Mar del Plata intervino en el "Americanto" realizado en Mendoza. A mediados de año visitó Chile, comenzando una "tournée" que la llevaría a Costa Rica, El Salvador, Honduras, Panamá y Uruguay.

En agosto de ese año, cerca de dos mil personas respondieron a la convocatoria del ciclo "Maestros del Alma" para brindar un cálido homenaje a Mercedes Sosa quien aquella noche recibió el testimonio del siempre creciente afecto del público y el canto de sus compañeros músicos como Julia Zenko, Peteco Carabajal y Víctor Heredia, entre varios otros. Más adelante, realizó una gira por varias ciudades del Brasil, entre ellas, San Pablo, Belo Horizonte, Florianópolis y Porto Alegre.

Un tiempo después hizo dos exitosas actuaciones en San Juan de Puerto Rico, que fueron el prólogo de una extensa gira por los Estados Unidos realizada en noviembre último y que comenzó en el Zellenbach Hall - Cal Perfomance Arts Center de Berkeley, San Francisco. Luego siguió con dos conciertos consecutivos en el Wadsworth Theater - UCLA de Los Angeles, California y presentaciones en el Bass Concert Hall, de Austin, Texas; en el Jackie Gleason Theater for the Perfoming Arts de Miami, Florida; en el Kennedy Center for the Perfoming Arts, de Washington; en el Avery Fisher Hall - Lincoln Center de New York; en el Symphony Hall de Boston, Massachusetts y en el Queen Elizabeth de Vancouver, en la Columbia Británica. Luego actuó en Lima y al cabo de ese concierto realizó otros dos en La Paz, Bolivia.

En diciembre de 1995 se editó "Mercedes Sosa - Oro", una compilación de 17 temas grabados entre 1969 y 1994. El repertorio de este trabajo dibuja nítidamente el perfil de esta gran artista popular.

En un año de mucha actividad artística como 1995, no le faltó tiempo para estar cerca de sus compañeros los músicos. Solidaria, no sólo preconiza la necesidad de unión de los músicos argentinos, sino que pregona con el ejemplo. Intervino con su voz en las grabaciones de los discos de María Graña, Peteco Carabajal, Los Trovadores, Alejandro Dolina, Lito Vitale, Víctor Heredia y Eduardo Lagos. También cantó en vivo en las presentaciones teatrales de Coqui y Pajarín Saavedra, Víctor Heredia, Liliana Herrero y Peteco Carabajal.

"La Negra", reconocida unánimemente como la dueña de una de las voces más importantes del mundo, en 1966 desplegó una intensa actividad profesional. En los primeros meses realizó una gira que la llevó a recorrer escenarios de varias provincias argentinas, en festivales de ciudades como Diamante (Entre Ríos); Villa María y Villa Allende (Córdoba) para luego de una actuación en Concepción (Chile), culminar el mes de enero con aquella inolvidable noche de clausura del XXXVIº Festival Nacional de Folklore de Cosquín. Una noche que aun perdura en la memoria de muchos, que vibraron con el canto de nuestra tucumana.

A Cosquín le siguieron, durante febrero y marzo, presentaciones en Rosario (Santa Fe); Puán, Baradero y Mar del Plata (Provincia de Buenos Aires); Villa Carlos Paz y Leones (Córdoba); Tunuyán (Mendoza), Chilecito (La Rioja), Punta Arenas y Santiago (Chile). La gira estival concluyó con dos actuaciones en Asunción (Paraguay), con la presencia del compositor e intérprete Charly García como artista invitado.

A comienzos de abril volvió a los estudios para grabar "Escondido en mi país", su nuevo disco, con un repertorio netamente folklórico, de gran repercusión en el público. Unos días después de finalizado su trabajo en Buenos Aires, realizó un exitoso concierto en las Islas Canarias. A mediados de año le siguieron conciertos en el Brasil y más adelante, actuaciones en Ecuador, Uruguay y en algunas ciudades de los Estados Unidos Canadá.

En el segundo semestre de 1996 hizo la presentación en el Teatro Opera de Buenos Aires de los temas de su disco "Escondido en mi país". Cinco conciertos a sala llena con un público entusiasmado por este "baño de folklore", como dijeron algunos críticos. Poco después concretó una serie de actuaciones por Estados Unidos, Canadá y Puerto Rico, donde el 20 de octubre realizó un concierto memorable. Luego de ese fatigoso viaje se puso a trabajar de lleno en el disco que grabó con temas de Charly García.

Iniciado el año 1997 participó en el XXXVIIº Festival Nacional de Folklore de Cosquín, llevando como invitado a Charly García. Fue un verdadero acontecimiento musical que marcó un hito en la historia de este popular evento.

Al cabo de una actuación en Paraguay y en el Festival Nacional de Tonada, de Tunuyán, Mendoza, Mercedes cerró en la Capital argentina el ciclo "Buenos Aires Vivo", organizado por la Secretaría de Cultura de la Ciudad ante una concurrencia estimada en 120.000 espectadores, con la participación de algunos artistas invitados entre los que se encontraba nuevamente Charly García y el Chango Farías Gómez.

En marzo de 1997 participó del cónclave internacional denominado "Río + 5", en el que intervino en su carácter de vicepresidente del Consejo de la Tierra en representación de Latinoamérica, con la finalidad de intervenir en la redacción de la "Carta de la Tierra", un documento equivalente a la Declaración Universal de los Derechos Humanos, para definir un sistema operacional de valores que guíen nuestro comportamiento, nuestras relaciones y esfuerzos para el desarrollo.

Luego MERCEDES SOSA viajó a la ciudad de Bogotá, Colombia, para intervenir, junto con Charly García y Fito Paéz en un multitudinario espectáculo realizado en el estadio El Campín.

El 8 de julio, en vísperas de su cumpleaños, cantó en la ciudad de Salta y una semana más tarde, los días 11, 12 , 13 y 15 de Julio, ofreció cuatro conciertos en el TEATRO OPERA, de Buenos Aires, en los que, además del cancionero netamente folklórico, interpretó algunos temas nuevos y conó con la presencia de varios artistas invitados como Víctor Heredia, Julia Zenko, Claudio Sosa, Horacio Molina, Coqui Sosa, Angela Irene, Pocho Sosa y la participación especial de Charly García.

Luego de estas actuaciones y durante los próximos dieciocho meses "La Negra" no volvería a cantar este repertorio en Buenos Aires.

A fines de julio se conoció finalmente "Alta Fidelidad. Mercedes Sosa canta Charly García". La expectativa del público, ansioso por conocer el resultado de este trabajo en común, aseguró el entusiasmo de los dos protagonistas de este trabajo que fué un hito en la discografía de ambos y en la música popular latinoamericana.

Tras muchos meses de labor el disco quedó terminado. Grabado en Madrid, Nueva York y Buenos Aires, "Alta Fidelidad. Mercedes Sosa canta Charly García" reúne una docena de canciones: "Cuchillo", "Promesas sobre el bidet", "Rezo por vos", "Como mata el viento norte", "Cuando ya me empiece a quedar solo", "Hablando a tu corazón", "Los sobrevivientes", "El tuerto y los ciegos", "De mí", "Cerca de la revolución", "Siempre puedes olvidar" y "Plateado sobre plateado (huellas en el mar)", creadas por el talentoso músico del bigote bicolor, salvo "Rezo por vos", compuesta junto con Luis Alberto Spinetta y "Siempre puedes olvidar", con Fabiana Cantilo.

En este trabajo de excepción han trabajado músicos notables como: Pedro Aznar, Bernardo Baraj, Juan Bellia, Andrés Calamaro, Alejandro De Raco, Erica Di Salvo, Ulises Di Salvo, Ciro Fogliatta, María Gabriela Epumer, Rubén Georgis, Pablo Guadalupe, Belén Guerra, Juanse, Rubén Lobo, Nito Mestre, Migue, Rinaldo Rafanelli, Rodolfo Ruiz, Gabriel Said, Mario Serra y el gran actor argentino Alfredo Alcón que puso su voz en "Los sobrevivientes".

A lo largo de su brillante trayectoria artística, además de las distinciones mencionadas, Mercedes Sosa fue declarada Ciudadana ilustre de Tucumán, recibió la Orden del Mérito de la República Federal de Alemania; la Medalla al Mérito Cultural del Ecuador; la Placa de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú, en reconocimiento a sus 30 años de difusión del canto latinoamericano; el Premio ACE 1993, por su L.P. "Sino" y el Martín Fierro 1994 al mejor show musical en televisión.

Durante 1995 Mercedes Sosa recibió varios premios y distinciones. Entre ellos, el Gran Premio CAMU-UNESCO 1995, otorgado por el Consejo Argentino de la Música y por la Secretaría Regional para América Latina y el Caribe, del Consejo Internacional de la Música de la UNESCO; el Premio de la UNIFEM, organismo de las Naciones Unidas que la distinguió, poco antes de su actuación en el Lincoln Center de New York, por su labor en defensa de los derechos de la mujer; Konex de Platino 1995 a la Mejor Cantante Femenina de Folklore y Konex de Brillante a la Mejor Artista Popular de la Década. También ese año recibió el halago de ser incluida por la Secretary-General United Nations Politic World Conference on Women, en la colección discográfica denominada "Global Divas".

Este trabajo, que incluye "Gracias a la vida" cantado por Mercedes Sosa, de distribución internacional, reunió a algunas de las voces más importantes del mundo de todos los tiempos, entre las que están Edith Piaff, Marlene Dietrich, Amalia Rodrigues, Lucha Reyes, Miriam Makeba, Celina González, Marian Anderson, Aretha Franklin, Elis Regina, Maria Bethânia y Gal Costa.

En julio de 1996 en Porto Alegre, Brasil, el Gobierno del Estado de Rio Grande do Sul le otorgó la Medalla Simöes Lopes Neto en honor a sus méritos artísticos y personales puestos al servicio de la unidad de los pueblos.

El 4 de octubre de 1996, en la ciudad alemana de Aix-la-Chapelle, recibió el Premio CIM-UNESCO 1996 del Conseil International de la Musique - UNESCO, con sede en la ciudad de París, Francia, destinado a músicos de todo el mundo, que se han destacado personal y profesionalmente.

Este Premio, creado en 1975, está destinado a recompensar a los músicos e instituciones musicales que con sus obras o actividad han contribuido al enriquecimiento y desarrollo de la música y servido a la paz, a la comprensión entre los pueblos, la cooperación internacional y a los otros fines proclamados por la Carta de las Naciones Unidas y el Acta Constitutiva de la UNESCO.

En el caso de la cantante Mercedes Sosa, expresó en su comunicación el Consejo Internacional de la Música, "El Jurado ha decidido el otorgamiento de este Premio no sólo por su brillante carrera sino también en reconocimiento de sus grandes valores éticos y morales de los cuales ha dado prueba durante los sombríos años que conoció la Argentina, por la preocupación que ha tenido de promover constantemente la defensa de los derechos humanos".

Unos días antes, en la Sede del Consulado General de la República Argentina en Nueva York, Mercedes Sosa recibió otra distinción, esta vez del Consejo Interamericano de Música de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Ante representantes de todos los países latinoamericanos, recibió un Diploma de Honor en reconocimiento a su trayectoria.

El 9 de diciembre de 1996 en el Congreso Nacional, el pueblo de todo el país, a través de sus legisladores, le rindió un homenaje, en su calidad de "personalidad de la cultura nacional, por su valiosa trayectoria artística en defensa de la música popular". Aquella tarde un grupo de músicos populares argentinos se sumó con el aporte de su arte al gesto de los diputados. Actuaron y ofrecieron lo mejor de cada uno de ellos: Peteco Carabajal, Verónica Condomí, Coqui, Claudio y Pocho Sosa, Liliana Vitale, Rodolfo Mederos, Federico de la Vega, Chango Farías Gómez, Víctor Heredia, León Gieco y Charly García que interpretó su creativa versión del Himno Nacional Argentino con lo que hizo vivir un momento de profunda emoción, no sólo a Mercedes y a los presentes, sino también a quienes siguieron el acto a través de la radio y la televisión.

A principios del mes de marzo de 1997, recibió por su disco "Escondido en mi país", el Premio ACE (Asociación de Cronistas del Espectáculo) al Mejor Disco de Folklore.

Hoy

A poco de fin de milenio, totalmente recuperada su enfermedad, sigue en actividad. Durante 1998 presentó su nuevo disco "Al despertar", con gran repercusión. Este disco marca un punto de reencuentro a pleno de Mercedes con canciones y sonidos pertenecientes a su propia raíz folklórica. Con gran repercusión recorrió el país, obteniendo una gran repercusión y adhesión en el público y las críticas especializadas.

En 1999 retoma las intensas giras internacionales de otros años. Alternando con multitudinarias actuaciones en la Argentina, cantó en México, Guatemala, El Salvador y otros países centroamericanos. En julio acompañó a Charly García en un concierto ante público de rock en el DF de México, y entre setiembre y octubre realizó una importante gira por Inglaterra, Israel, Alemania, Suiza Austria y Holanda. Poco después, en México, las máximas autoridades de UNICEF le entregaron las credenciales que la acreditaban como Embajadora de Buena Voluntad de la organización para América Latina y el Caribe.

El año 2.000 Mercedes finaliza un proyecto largamente anhelado: la interpretación y grabación de la "Misa Criolla", la obra cumbre del folklore argentino. Mercedes logra una versión de una profundidad, exquisitez y belleza sin igual. El mundo musical recibe esta creación con excelentes críticas y comentarios. La trascendencia de las misma logra llegar al plano internacional con tal fuerza y adhesión que comienza a cosechar premios y reconocimientos importantísimos como la entrega del premio Grammy Latino a la mejor Interpretación de una obra musical. Todo un logro, sobre todo teniendo en cuenta que a las instancias finales del mismo, importantísimos artistas de talla internacional.

En el año 2.001 Mercedes ofrece una serie de recitales en vivo en el teatro Gran Rex, en Bs As. denominada "Acústico", con obteniendo una vez más enorme repercusión en el medio artístico. Estos emotivos recitales quedaron plasmados en la edición de un disco doble que lleva el mismo nombre del espectaculo "Acústico". En el se pueden apreciar versiones remozadas de canciones inolvidables y clásicas del repertorio de Mercedes, con un sonido acústico, interpretados excepcionalmente por su banda de músicos.

Con "Acústico" emprende una vez mas, giras por el interior del país y por el exterior: Europa, Latinoamerica, Centroamerica y Norteamérica.

A fines del 2.002 se produce uno de los encuentros quizás más esperados por los seguidores y amantes de la música popular de nuestra tierra: Mercedes Sosa - Víctor Heredia y León Gieco. Juntos inician un proyecto artístico musical denominado "Argentina quiere cantar". El éxito enorme de estos shows se ve momentaneamente interrumpido por problemas de salud de Mercedes, pero en el mes de abril de 2.003 reinician los mismos con grandes espectativas.

Setiembre del 2.005 nos encuentra nuevamente con una Mercedes recuperada y con un disco nuevo, notable "Corazón libre".

El último trabajo que desarrolla lo realiza con Fabian Matus, su hijo, el cual se conoce como Cantora 1 y Cantora 2 donde partiparon personalidades muy ligadas a su trayectoria artística.

noviembre 26, 2010

DUO SOCAVON - COCHERO E' PLAZA


EL COCHE DE PLAZA O EL MATEO?



LOS CARRUAJES

A contramano del vértigo y al trotecito, otra clase de city tour. Una manera diferente de recorrer el paisaje urbano.

El Viajero Ilustrado sabe que para conocer una ciudad debe tomarse su tiempo. La velocidad frenética de las calles conspira contra las mejores intenciones, por eso, si se encuentra en Buenos Aires, Nueva York o Viena, no dudará en montarse a un carruaje para mecerse con el rítmico trote de los caballos.

La magia de estos vehículos que circulan por el centro de algunas ciudades logrará transportarlo en el tiempo. No sólo se trata de viajar a la época en la que estos carros sólo aspiraban a ser medios de transporte sin dejo alguno de romanticismo, sino a un tiempo paralelo al que se ve en las avenidas, por las que el tránsito fluye sin detenerse. El Viajero no se privará de tomar un carruaje donde la tradición lo permita: desde las calles de Viena hasta la antigua Luxor, a orillas del Nilo; y desde el Central Park hasta la ciudad amurallada de Cartagena, en Colombia. No olvidará los mateos que circulan por Palermo, en Buenos Aires.

El Viajero sabe que una visita a Viena no estaría completa sin un paseo en fiaker, aquellos elegantes vehículos que lo llevarán entre las construcciones imperiales del casco antiguo, guiado por un cochero con bombín.

La palabra fiaker se refiere tanto al coche de dos caballos como al cochero, y viene del francés fiacre. El origen de estos coches está en París, donde a mediados del siglo XVII, un hombre llamado Nicolás Sauvage alquilaba sus carrozas frente al hotel Saint-Fiacre. Hacia fines del siglo XIX, el fiaker se convirtió en el medio de transporte más popular de Viena, donde se contaban más de 1.000 coches.

Para revivir aquella época de oro, El Viajero deberá acercarse a alguna de las plazas del centro de la ciudad, como Stephansplatz o Albertinaplatz, y oblar entre 40 y 65 euros para una vuelta alrededor del casco histórico.

En Nueva York la tradición de dar una vuelta en carruaje se concentra alrededor del Central Park. En la Quinta Avenida y Central Park South, El Viajero abordará un clásico carriage. Durante el paseo, el cochero le contará historias de los tiempos en los que la Gran Manzana era una ciudad de calles de tierra y escasa iluminación a gas. En primavera el coche estará adornado con flo res, y en invierno lo proveerán de una oportuna manta para sobrellevar los rigores del frío.

El coche se abrirá paso con sus viejas historias y su ritmo pausado, entre autos, ómnibus, patinadores y peatones, como si dos épocas se hubieran superpuesto. La romántica experiencia durará entre veinte minutos y una hora, según el precio pactado que varía entre los 34 y 54 dólares. El Viajero sabe que Nueva York lo ofrece todo, desde una réplica del carruaje utilizado por Lady Di que se alquila para casamientos, hasta los coches que se usaron en memorables escenas de "La Edad de la Inocencia", la película de Martin Scorsese.

El paseo por las calles y los bosques de Palermo, en la ciudad de Buenos Aires, será más económico pero no menos encantador. Se trata también de escuchar el rítmico golpe de los cascos sobre el asfalto mientras el cochero revela aspectos insospechados de la ciudad. Los coches aquí se llaman mateos, y deben su nombre a una pieza teatral de Armando Discépolo, estrenada en 1923. El protagonista del sainete era Don Miguel, un cochero de plaza que ve amenazado su oficio por el moderno automóvil. La obra fue tan popular que el nombre del caballo, Mateo, se utilizó luego para llamar a los coches de plaza y a los cocheros.
FUENTE: http://edant.clarin.com/suplementos/viajes/2006/10/01/v-00801.htm

noviembre 19, 2010

MISA CRIOLLA


Cuando un cura de Humahuaca intentaba hacer cantar canciones religiosas tradicionales a los cholos y cholas de su parroquia, se dio cuenta de que estos no mostraban ningún entusiasmo. Entonces se le ocurrió la idea de hacerles cantar canciones con ritmos folklóricos. Le escribió a un sacerdote porteño, amigo suyo, y éste le transmitió la idea a Ariel Ramírez.

Una vez elegido el texto litúrgico español, se comenzó la creación musical. El asesoramiento litúrgico estuvo a cargo del R.P. Osvaldo Catena, R.P. Jesús Gabriel Segade y R.P. Alejandro Mayol.

El Kyrie se basa en dos ritmos: vidala y baguala. El Gloria es un carnavalito con una parte central en yaraví. La chacarera trunca fue el ritmo elegido para el Credo, y el carnaval cochabambino para el Sanctus. Por último, el Agnus Dei es un estilo pampeano.

La Misa Criolla, se grabó en la Primavera de 1964, siendo interpretada en aquella ocasión por:

• Ariel Ramírez dirigió la orquesta e interpretó el clave.
• Los Fronterizos, como solistas.
• Coro de Cantoría de la Basílica del Socorro, dirigido por el Presbítero Jesús Gabriel Segade.
• Jaime Torres en el charango.
• Una sección de percusión, con dos bombos legüeros, batería, tumbadora, gong, cocos, cascabeles...


"La Misa Criolla" recibió en Francia el "Gran Premio del Disco". La gran aceptación de la obra repercutió en el plano internacional y convirtió a "Los Fronterizos" en empresarios. Su oficina en una galería céntrica de Buenos Aires se llenaba de contratos. Los nuevos requerimientos del conjunto ya no se limitaban a las tres guitarras y un bombo, sino que necesitaban una utillería que pesaba 600 kilos, entre tarimas, candilejas, barrales, equipos de audio, proyectores, tableros, etc. La faz técnica estaba a cargo del brasileño Carmo Drausio Tarano Galante.

En 1967 la repercusión de la obra alcanza su punto máximo. Los principales diarios de Argentina y Europa se hacen eco de la gira del conjunto, que actuaba junto a Jaime Torres, Domingo Cura, Ariel Ramírez y Luis Amaya entre otros. La Misa Criolla se estrenó ante el público en Sttutgart, en la Liederhalle Mozart Saal. En ese año "Los Fronterizos" tienen una audiencia privada con el papa Pablo VI, quien destacó la importancia de "La Misa Criolla" y recibió un ejemplar de la edición argentina de la obra.

En los meses de septiembre, octubre y noviembre de 1977, se grabó en estudios Ion una nueva versión de la Misa Criolla, con esta participación:

• Oscar Cardozo Ocampo dirigiendo la orquesta.
• Los Fronterizos, como solistas, ya sin Eduardo Madeo y con Jara ocupando su puesto.
• Orquesta Indoamericana.
• Coro del Collegium Musicum de Buenos Aires, dirigido por Oscar Castro.
• Osvaldo Acevedo, técnico de grabación.


Fuente: www.losfronterizos.com