
mayo 26, 2011
ATAHUALPA YUPANQUI

mayo 24, 2011
JOSE LARRALDE

CHITO ZEBALLOS

Chito Zeballos, nombre artístico de Prudencio Alberto Enrique Zeballos (1936-1996), nace en Chilecito, vistosa ciudad de la Provincia de La Rioja, el 15 de julio de 1936, fue un destacado cantante, guitarrista e intérprete de música folklórica de Argentina. Está considerado uno de los cantantes más destacados y representativos de la música riojana, es un honor decir que fue el artista que más y mejor paseó la riojanidad por distintos escenarios del nuevo y del viejo mundo, porque expresaba el sentir por su tierra y su don de gente, que subyugaba y atrapaba a quien tenía el placer de escucharlo, con su canto, con su decir, con su gesto, con sus manos, vale decir con toda su personalidad; riojanidad que volcaba íntegramente en sus interpretaciones.
Lejos de su Chilecito natal y de La Rioja de sus sueños, la nostalgia había hecho impacto en lo mas profundo de su ser, con una fuerza tal, que el artista pospuso en el tiempo al profesional del derecho y fue entonces cuando en Córdoba y sumando a dos virtuosos de la guitarra, Lalo Homer y Luis Amaya constituyen “Tres para el Folklore”, conjunto con el que por algunos años logran múltiples y renovados éxitos. Tras la disolución del trío, Chito continuó su trayectoria como solista triunfando en diversos países de América y del viejo mundo, hasta que al retorno de su gira mas triunfal, retomo sus abandonados estudios de derecho y en poco tiempo obtuvo los títulos de Abogado y Escribano, ya estaba casado con una cordobesa y era padre de un una niña.
Tiempo después por su profesión la que ejerció con alta solvencia y honestidad, lo llevaron a radicarse en la provincia de Neuquén y es allí que rodeado de sus afectos más auténticos, su mujer su hija y la gente de ese pueblo que lo amó y valoró tanto como nuestro pueblo riojano, donde su ajetreado corazón dejo de latir a los 60 años de edad, el 26 de octubre de 1996, y allá en el lejano sur descansa nuestro cantor, el más prestigioso, el ser humano de excepción, el de la voz profunda al decir con el canto y la palabra, el de la Zamba del Ángel, el de la Zamba de los Mineros, interpretadas como nadie, Chito Zeballos es y será profeta en su tierra.
Entre las principales canciones de su repertorio se destacan Cuando Tenga la Tierra con un recitado bellísimo, Zamba de los mineros (Jaime Dávalos-Cuchi Leguizamón), donde se destaca su recitado de "Temor del sábado", Elegía a la Victoria Romero (Ramón Navarro-A. Ferrko), La zarateña (Atahualpa Yupanqui), Tonada para Manuel Rodríguez.
Su peña en Córdoba hizo historia. Radicado en Neuquén, grabó su último trabajo discográfico.
Aparte de los dos discos que grabo Luis Amaya con Chito, grabaciones que no llegaron creo a completar un lp que son, Tonada Manuel Rodríguez, Selección de Zambas, El Tata Esta Viejo, La recordada, La Olvidada, Chayita del Vidalero etc.
Discografía
• Guitarreando (1962), con Tres para el Folklore
• Cantata Riojana (1985), con otros artistas
• Encuentro (1993), con Juan Falú
Solista
• La Rioja en la sangre (1965)
• Soy de raíz
• Voz y sentir de La Rioja
• Para la flor y el fusil (1973)
• La vida dos veces
• Chito Zeballos. La Historia de Folklore (Recopilación)
• Chito Zeballos Homenaje (2007) (Recopilación en álbum doble)
http://www.diariochilecito.com.ar/articulo/1367.html
mayo 13, 2011
JORGE CAFRUNE

Jorge Antonio Cafrune
(Jujuy, Argentina, 8 de agosto de 1937 - Tigre, Argentina, 1 de febrero de 1978)
"El Turco", fue uno de los cantantes folclóricos argentinos más populares de su tiempo, además de un incansable investigador, recopilador y difusor de la cultura nativa. Padre de Yamila Cafrune.
Wikipedia - biografia
Jorge Cafrune nació en el seno de una familia de origen árabe, en la que sus abuelos paternos y maternos eran inmigrantes provenientes de Siria y El Líbano. Por esa razón recibió el apodo de "El Turco", sobrenombre habitual en la Argentina aplicado a los descendientes de árabes.
Nació en la finca "La Matilde" de El Sunchal, Perico del Carmen, Jujuy. Cursó sus estudios secundarios en San Salvador de Jujuy mientras tomaba clases de guitarra con Nicolás Lamadrid. Luego se trasladó con toda su familia a Salta, y allí conoció a Luis Alberto Valdez, Tomás Campos y Gilberto Vaca, con quienes formó su primer grupo: "Las Voces de Huayra". Con esta formación grabó en 1957 su primer disco de acetato, en la compañía discográfica salteña "H. y R.". En esa época fueron "descubiertos" por Ariel Ramírez, quien los convocó para acompañarlo en una gira por Mar del Plata y varias provincias. Luego Cafrune y Valdez fueron convocados al Servicio militar y el grupo alternó su formación original con reemplazos de José Eduardo Sauad y Luis Adolfo Rodríguez. Estos nuevos integrantes formarían parte de la formación que ese mismo año grabó un disco de 12 temas para el sello Columbia. Más tarde serían convocados para grabar un segundo disco para la misma compañía, pero desacuerdos entre los integrantes llevaron finalmente a la disolución del grupo.
Ante una nueva convocatoria de Ramírez, Cafrune forma un nuevo grupo, "Los cantores del Alba", acompañado por Tomás Campos, Gilberto Vaca y Javier Pantaleón,todos ellos de la provincia de Jujuy. Luego de la nueva presentación con Ramírez, Cafrune decide continuar su camino en solitario y abandona el nuevo grupo. En esta nueva etapa debutó en 1960 en el Centro Argentino de la ciudad de Salta para emprender inmediatamente después una larga gira que lo llevaría por las provincias de Chaco, Corrientes, Entre Ríos y Buenos Aires. Ante una tibia recepción en la Capital, donde no consiguió lugar ni en radio ni televisión, decidió continuar la gira por Uruguay y Brasil. En el primero lograría su debut televisivo, en el Canal 4 del país oriental.
En 1962 regresa a Capital y contacta a Jaime Dávalos, que tenía un programa de televisión. Este le dice que debería probar suerte en el Festival de Cosquín. Cafrune viaja a la ciudad cordobesa y consigue un lugar para actuar fuera de cartel, consagrándose por elección del público como primera revelación. Luego vendría el primer disco en solitario y la consagración definitiva con nuevas presentaciones en radio, televisión y teatros, además de largas giras en las que siempre prefería los pueblos pequeños a las grandes ciudades. Fue en uno de esos pueblitos, Huanguelén, en la provincia de Buenos Aires, donde conoció y promovió a un joven cantor llamado José Larralde. En este período también siguió presentándose cada año en Cosquín y allí, en 1965, sin conocimiento de la organización presentó a una cantante tucumana llamada Mercedes Sosa.
En 1967 presenta la gira "De a caballo por mi Patria", en homenaje al Chacho Peñaloza. En esta gira Cafrune recorrió el país al estilo de los viejos gauchos, llevando su arte y su mensaje a todos los rincones. Sus objetivos también incluían captar los paisajes a través de la fotografía y la filmación de cortometrajes televisivos, además de la recopilación de datos sobre las formas de vida, costumbres, cultura y tradición de las diversas regiones. La gira fue ruinosa para su economía, pero fue un gran éxito si se tienen en cuenta los verdaderos objetivos que se habían propuesto.
Al finalizar esta gira, Cafrune fue convocado para integrar unas comitivas artísticas argentinas que visitaron los Estados Unidos y España. El suceso en la península Ibérica fue fabuloso, y Cafrune llegó a radicarse allí por varios años, formando familia con Lourdes López Garzón. Su retorno al país fue en 1977, cuando falleció su padre. Eran tiempos difíciles para la Argentina, ya que el gobierno estaba en manos de la dictadura militar encabezada por Jorge Rafael Videla. A diferencia de otros artistas comprometidos, que se exiliaron cuando comenzaron las amenazas y las prohibiciones, Cafrune decidió quedarse y seguir haciendo lo que mejor sabía hacer: cantar y opinar cantando y haciendo. Fue así que en el festival de Cosquín de enero de 1978 cuando su público le pidió una canción que estaba prohibida, Zamba de mi esperanza, Cafrune accedió argumentando que "aunque no está en el repertorio autorizado, si mi pueblo me la pide, la voy a cantar". Según testimonios que se consignan en el informe Nunca Más, eso (sumado a la canción de El orejano, un canto rebelde y libertario) ya fue demasiado para los militares, y en un campo de concentración de Córdoba, el Teniente Coronel Carlos Enrique Villanueva opinó que “había que matarlo para prevenir a los otros”.[cita requerida]
El 31 de enero de 1978, a modo de homenaje a José de San Martín, Cafrune emprendió una travesía a caballo que lo llevaría a Yapeyú, lugar de nacimiento del libertador, para depositar allí tierra del lugar de su fallecimiento, Boulogne-sur-Mer. Esa noche, a poco de salir, fue embestido a la altura de Benavídez por una camioneta conducida por un joven de 19 años, Héctor Emilio Díaz. Cafrune falleció ese mismo día a la medianoche, pero el hecho nunca fue esclarecido y para la justicia quedó sólo como un accidente.
"Zamba de mi esperanza", a veces mencionada como "De mi esperanza", es una conocida canción del folklore argentino, en ritmo de zamba, escrita por el mendocino Luis Profili, en la década de 1950 -registrada con el seudónimo de Luis Morales en 1964-, y difundida inicialmente por Jorge Cafrune, quien la volvió famosa, nacional e internacionalmente. El tema también es asociado con Los Chalchaleros, quienes lo incorporaron a su repertorio permanente desde 1965. Se trata del tema más popular de la música de raíz folklórica de Argentina y una de las trece más populares de la música popular de ese país.1
La letra de la canción carece de contenido político o social, pero fue prohibida por la violenta dictadura militar instalada en Argentina en 1976. En 1978 Jorge Cafrune la cantó a pedido del público en el Festival de Cosquín, haciendo caso omiso de la prohibición, luego de decir: "aunque no esté en el repertorio autorizado, si mi pueblo me la pide la voy a cantar". Pocos días después resultó muerto luego de ser atropellado por un automóvil, existiendo serias sospechas de que pudo tratarse de un asesinato ordenado por el régimen militar, como represalia por haber cantado la canción prohibida.
DISCOGRAFIA
LAS VOCES DEL HUAYRA – 1957
1. FOLKLORE - HyR
2. TOPE PUESTERO
3. CAFRUNE
4. JORGE CAFRUNE
5. EMOCION, CANTO Y GUITARRA
6. CUANDO LLEGUE EL ALBA
7. QUE SEAS VOS
8. ANDO CANTANDOLE AL VIENTO Y NO SOLO POR CANTAR
9. EL CHACHO, VIDA Y OBRA DE UN CAUDILLO
10. LA INDEPENDENCIA
11. YO DIGO LO QUE SIENTO
12. JORGE CAFRUNE HR
13. YO HE VISTO CANTAR AL VIENTO
14. ESTE DESTINO CANTOR
15. ZAMBA POR VOS
16. JORGE CAFRUNE INTERPRETA A JOSE PEDRONI
17. LINDO HABERLO VIVIDO PARA PODERLO CONTAR
18. LABRADOR DEL CANTO
19. YO LE CANTO A PARAGUAY
20. VIRGEN INDIA
21. AQUÍ ME PONGO A CONTAR… COSAS DEL MARTIN FIERRO
22. DE MI MADRE
23. DE LEJANAS TIERRAS LE CANTA A EDUARDO FALU Y ATAHUALPA YUPANQUI
24. CANTA A FALU, YUPANQUI Y DAVALOS
25. LA VUELTA DEL MONTONERO
26. LA VUELTA DE JORGE CAFRUNE
27. SIEMPRE SE VUELVE
28. EN LAS NACIONES UNIDAS
RECOPILACIONES
mayo 09, 2011
LOS NOCHEROS DE ANTA
De: Guillermo Zugazabeitia zugaza2001@yahoo.es Dia: 27/10/2006
El grupo fue creado en 1960 en Ramos Mejía (Prov. Bs As) por Tito Ortiz, Jorge Beren (ps. Berenlisky) y Enrique Alfaro Moreno, inicialmente fue un trío que se presento en distintas peñas de la capital hasta que debuto profesionalmente en L S 6 Radio del Pueblo en 1962.A finales de este mismo año y principios de 1963 se convirtió en un quinteto, deja el grupo Alfaro y se incorporan Héctor Borda, Posse Benítez y Néstor Bandinelli, actuando en "El patio de Jaime Dávalos" de canal 7. Poco después abandona el grupo Posse y se incorpora brevemente Edgardo Martín Moragas, que mas tarde integraría las Voces Blancas y Las Voces de Edgardo Gustavo. Con la salida de Edgardo se integra al grupo Fermín Lemos Mercado. Tanto Lemos como Posse tomaron parte en el primer disco y en 1963 abandonan el grupo.
En 1964 se incorporan Enrique Hugo "Tuky" Ríos y Miguel Ángel Reyes, con estas incorporaciones se fragua la formación mas perdurable del grupo, esta define el estilo del grupo que comprendía desde canciones del noroeste como del litoral armonizadas por Beren y Reyes.
Ganan el Certamen "Nace una Estrella" de canal 13 lo que les da la oportunidad de actuar el diferentes programas de ese canal, Show del Mediodía, Warren Club, sábados Circulares,
etc., además participan activamente en radio, LR3 Belgrano,LR4 Splendid.
Realizó una importante gira por Chile actuando en Radio Minería con un éxito sin precedentes, lo que origina que el grupo incorporase a su repertorio canciones de ese país.
En 1966/67 formó con Suma Paz y Falú "Surcos Estelares Hanomag" de Radio El Mundo.
En 1967 Edgardo "Tati" Vitelli reemplaza a Ríos y "Rabito" Vélez a Beren.
Durante los siguientes 2 años hubo otros cambios quedando conformado como cuarteto con REYES, ORTIZ, VELEZ y VITELLI.
Viajan a España con un contrato de 2 meses donde actúan en TVE (Televisión Española) "Directísimo" y "Esta Noche Fiesta" dirigidos por José María Iñigo. El éxito del grupo hace que su contrato se prorrogue por 8 meses más. El grupo se radica en Barcelona y actúa en las salas más importantes de la ciudad Condal, el grupo cambia de nuevo de integrantes con la salida de Vitelli y Vélez por lo que Tito convoco de nuevo a Reyes y Beren. Debutan en Paris en el teatro OLIMPIA, además de varias actuaciones por todo el territorio español. En 1979 ??? el grupo se disuelve en Barcelona. En 1983 con la aparición del disco "A VIVA VOZ" y "L.N.A.
Interpretan la NUEVA MUSICA DE CUBA" el grupo reaparece en BS con la formación de BEREN, JORGE SEMINO, ELBIO ESCOBEDO, ALBERTO PEREZ, y PABLO TAJES. En 1987 el grupo se disuelve definitivamente.
Paralelamente Tito se queda en España y funda "NOCHEROS" con "Tisti" Cristina, Pablo Aciar, Enrique Aguilar, Mónica Troncoso y Tito, pero esta es ya otra historia.
Fuente: E. Portorrico y propia.
DISCOGRAFIA
“Los Nocheros de Anta”
1 - Los nocheros de Anta: Opus Gala OTF-17010 (Surco) Año 1963?
INTEGRANTES: Tito Ortiz, Néstor Bardinelli, Héctor Borda, Fermín Lemos Mercado y Jorge Berén
En su portada aparece una bota con espuelas (dato informativo)
Lado 1
1- Pollerita
2- En una Zamba
3- Una lágrima tuya
4- Porteñita
5- Romance del molinero
6- La despedida
Lado 2
1- Chinita Santiagueña
2- Sueño de un pobre
3- El coya Triste
4- Nostalgias santiagueñas
5- Añoranzas
6- Una lágrima.
Nota: Este disco fue reeditado en EEUU en el año 1972
2 - Los Nocheros de Anta: (sería en Volumen I) London LLS 14502 grabado entre el año 1964 y 1965.
INTEGRANTES: Tito Ortiz, Héctor Borda, Jorge Berén, Tucky Ríos y Miguel Ángel Reyes.
En su portada aparece el grupo delante de una cabaña (dato informativo)
Lado 1
1- De mi esperanza
2- Ki chororo
3- Río de pájaros
4- Toditito
5- Tiempo de amor
6- Que mas se puede pedir
7- Corazón alegre.
Lado 2
1- Invitación
2- El Borrachito
3- 3- Destino de zamba
4- Finezas de un santiagueño
5- Mi estrellita
6- No llores más
7- Correntino moderno
3 - Los Nocheros de Anta (Volumen II) “Orillando esperanzas” London LLS 14505 grabado en 1966.
INTEGRANTES: Tito Ortiz, Tucky Ríos, Héctor Borda, Miguel Ángel Reyes y Jorge Berén.
En su portada aparece el grupo en el paisaje de un río
Lado 1
1- Tarareando
2- Con la alpargata
3- Timotea
4- Gaviota
5- Que seas vos
6- La mocha
7- La Huanchaqueña
Lado 2
1- Desde mi noche
2- Vivala para mi sombra
3- Que lindo es Santiago
4- Al Chacaly
5- Orillando esperanzas
6- Chacarera del Serenatero
7- Uvitas negras.
4 - Los Nocheros de Anta (Volumen III) London 14511 grabado en 1967
INTEGRANTES: Tito Ortiz, Tucky Ríos, Héctor Borda, Miguel Ángel Reyes y Jorge Berén.
En su portada aparece un primer plano del grupo desde abajo
Lado 1
1- Zamba del Chaguanco
2- Chayita del vidalero
3- Hasta la vuelta
4- La Bagualera
5- La vieja
6- Zamba para no morir
Lado 2
1- Solitario
2- Padre del Carnaval
3- Cuando vos Quieras
4- El dominguero
5- Sur
6- Mi abuela bailo sirilla.
Nota: En Octubre de 1967 se aleja Tucky Ríos e ingresa Tati Vitelli (Ex LOS MONTONEROS)
5 - El nuevo día de “Los Nocheros de Anta” London LLS 14520
INTEGRANTES: Tito Ortiz, Héctor Borda, Jorge Berén, Miguel Ángel Reyes y “Tati” Vitelli
Portada: fondo negro y fotos individuales
Lado 1
1- Zamba del tiempo nuevo 2- Recuerdos del Portezuelo
3- La Telesita
4- Romance para un niño
5- Voy pa’ Mendoza
6- La Poncho colorado
Lado 2
1- El silbador
2- Canta trovador
3- Pampa de los guanacos
4- Chamarrita de los dos
5- Añoranzas
6- Si te pudiera olvidar
6 - Los Nocheros de Anta “Décimo aniversario” Trova MXY 40002 año 1971 Posiblemente es el año de incorporación de “Rabito Vélez y Sánchez Bordón por Tati Vitelli y Jorge Berén.
INTEGRANTES: Tito Ortiz, Armando Vélez, Héctor Borda, Miguel Ángel Reyes y Carlos Alberto Sánchez Bordón
Portada con fondo mármol y fotos individuales
Lado 1.-
1- Negra María
2- Chumao y cantar
3- La diablera
4- Chacarera del Chilalo
5- Serenata del 900
6- Nostalgias carperas
Lado 2.-
1- Canción con todos
2- La tristeza y el mar
3- Changuito lustrador
4- Mensaje
5- Amanda
6- La Última
7- Los Nocheros de Anta Pathe 7026? (posiblemente grabado en 1973)
Este disco es una selección de temas de discos anteriores a excepción del tema 7 del lado 2 MULATADA ¿grabado de un simple? Ya que no aparece en ninguno de los LPS anteriores.
Portada del disco un bosque
Lado 1
1- Zamba para no morir
2- La vieja
3- El corralero
4- La Huanchaqueña
5- La Bagualera
6- Chacarera del serenatero
7- Padre del Carnaval
Lado 2
1- La telesita
2- El silbador
3- Romance para un niño
4- Pampa de los guanacos
5- Canta trovador
6- Si te pudiera olvidar
7- Mulatada
8- Argentina (Los Nocheros de Anta) Request Records EEUU Srlp8170 grabado en 1972.
Este disco es una copia para EEUU del que se editara en Argentina por OPUS GALA en 1963.
Las canciones Nostalgias Santiagueñas y Porteñita están cantadas por el misionero Posse Benítez (cantó en solitario mas tarde con el pseudónimo de “Fermín Fierro”) a quien luego reemplazo Lemos Mercado.
9- Este canto de amor. CADEM Cas-3413/RCA 1973
INTEGRANTES: Tito Ortiz, Miguel Ángel Reyes, Carlos Brizuela, Carlos Bassani.
Portada del disco: grupo frente a una entrada de edificio
Lado 1
1- Te quiero por sencilla
2- El Duende cantor
3- Amarguras
4- La abuela de Anta
5- Latinoamérica va
6- Triunfo agrario
Lado 2
1- Canción de lejos
2- Comadre alegría
3- Este canto de amor
4- Me llamo cigarro en chala
5- El seclanteño
6- Si un hijo quieren de mí
10 - Los Nocheros de Anta “Canción con todos” RCA Víctor SLP1-9142 grabado y editado en Madrid en 1974.
INTEGRANTES: Tito Ortiz, Miguel Ángel Reyes, Carlos Brizuela, Carlos Bassani.
Portada: una espiga de trigo sobre fondo granate
Lado 1
1- Canción con todos
2- Amarguras
3- Triunfo agrario
4- El Seclanteño
5- Si un hijo quieren de mí
6- El duende cantor
Lado 2
1- Como un gorrión
2- Hasta la vuelta
3- La Telesita
4- Este canto de amor
5- La abuela de Anta
6- Comadre alegría
11 - A viva voz RCA Victor grabado en 1983
INTEGRANTES: Jorge Semino, Jorge Berén, Miguel Ángel Reyes, Alberto Pérez Pifiser y Pablo Tajes
Portada: Fotos en cascada difuminadas
Lado 1
1- Recuerdos del Portezuelo
2- Para vivir
3- Canción del derrumbe indio
4- Palabras autorizadas
5- Canción de nuestros días
Lado 2
1- A pesar de los males
2- Doña Ubenza
3- Palabras para Julia
4- En el alma de la luna
5- Gato santiagueño
12 - Los Nocheros de Anta “Interpretan la nueva música de Cuba” RCA VICTOR Tlp – 50167 (LP)
INTEGRANTES: Jorge Semino, Jorge Berén, Elbio Escobedo, Alberto Pérez Pifiger y Pablo Tajes.
Portada: El grupo en una cafetería
Lado 1
1- La maza
2- 2-Día de reyes
3- 3-Que ya viví, que te vas
4- 4-Para vivir
5- 5-Vamos a andar
Lado 2
1- Yo pisaré las calles nuevamente
2- Unicornio
3- Yo no te pido
4- En el claro de la luna
5- Años
Notas: En los discos “A viva voz” y “La nueva música de Cuba” las formaciones del grupo pueden variar algo pero no tengo la información de las mismas, aunque sigo trabajando en ello, pueden encontrarse otros componentes menos perdurables como “Rolo” Tomás, Carlos Otero o Mario Arana.
Foro: El Folklore Argentino
De: Guillermo Zugazabeitia zugaza2001@yahoo.es Dia: 28/10/2006
Guillermo es solo un ENFERMO de tu folklore que se inicio en un grupito familiar que hacia música andina (con bastante acierto) ya que después de la muerte del DICTADOR FRANCO en España hubo una fiebre intensa con lo sudamericano sobre todo con los dos grupos grandes chilenos INTI-ILLIMANI y QUILAPAYUN que con sus aires de libertad nos daban alas al corazón y a los sentidos mas nobles de la reconciliación nacional después de 40 AÑOS de una HIJA DE PUTA dictadura que corto de raíz todo y repito TODO.
Saliendo del ayer (afortunadamente) se cruza en mi vida mi querido TITO ORTIZ que vive en mi casa 20 años. Puedes, pues imaginarte lo que supone, cantantes que pasan por casa de a poco, asados y fiestas interminables, aprendiendo torpemente a tocar y cantar hasta que Tito se nos fue (seguramente estará en el cielo cagándose de risa y tocando el bombo con Tuky y mis hermanos, Javi, Agustín, e Iñaki).
Yo soy un hombre que me gusta la investigación y vosotros también, pero como vosotros lo teníais cerca no recopilasteis o guardasteis los datos cosa que yo si realice, nada mas,
estoy seguro que en tu tierra hay compatriotas tuyos con mejor materias sobre el Folklore Español que muchos de aquí repito que no soy mas que un ENAMORADO enfermo y muy hormiga de datos y CDS LP etc.; he llorado muchos de ellos por la intensidad del refinamiento, gusto, talento y amor con que se han realizado .Todo lo que llegue a mis manos quiero que integre en una gran BIBLIOTECA/FONOTECA para que sea difundido por estos pagos siempre por supuesto sin costo alguno para quien lo quiera consultar, copiar, reproducir y lo que quiera. De que vale que uno tenga mucha información si no la comparte? Por eso todo lo que humildemente he recopilado durante años esta a la entera disposición de los foristas.
Un abrazo, Guillermo
www.elfolkloreargentino.com/foro/anterior/index.cgi?msg=328