Interpretado por VOCAL 7, Letra de Bernardo Palombo y la Música del Maestro Trovador Damián J. Sánchez y , la versión original se conoció a través de Los Trovadores con una inigualable interpretación de su 1er. Tenor Francisco Pancho Romero.
(Letra: Bernardo Palombo - Música: Damián Sánchez) ¡Cuántos que pasan sin verte temblando en tu cuerpo viejo! ¡Qué poco le importa a todos que no tengas pan, ni techo!
Con un cuchillo de plata la luna bajó a buscarte. ¡Qué pena que tiene el viento entre las ramas del sauce!
¡Qué pena que tiene el viento, qué pena tiene la calle! Con ojos de duro hielo miró el invierno tus carnes.
Por las veredas del tiempo se hizo recuerdo tu sangre. ¡Qué frío se volvió el mundo cuando se te fue la tarde!
La noche mordió tu angustia con mil estrellas de hielo. ¡Qué triste pasa la luna sobre tus ojos abiertos!
¡Qué quieto se quedó el aire entre tus manos tan viejas! ¡Cuánto dolor tiene el agua crespón de escarcha en la acequia! ¡Cuántos pasaron sin verte! Hoy el día nació muerto. ¡Qué poco le importa al mundo que la noche mate a un viejo!
Chacho Müller nació el 2 de Enero de 1929 en Rosario en el barrio rosarino de Tablada. A los cinco años aprendió a tocar el piano y a los catorce la guitarra. En 1964, a los 35 años, comenzó a escribir canciones, que acompañaba con la guitarra. Falleció el 23 de Mayo del 2000 a los 71 años en su misma ciudad natal luego de sobrellevar esta penosa enfermedad del cáncer de colon.
Decía José Larralde: estuvo ignorado “tan solo por ser altivo”, el se hallaba al lado de la gente, trocó la frivolidad por el diálogo con su canoa.
Dijo Don Atahualpa Yupanqui allá por el 1966: «Chacho, aunque usted no compusiera más nada —cosa que dudo mucho— con La isla ya ha cumplido su deber de músico».
Las vicisitudes con las que Chacho tenía que convivir se le olvidaban cuando se sentaba al piano.
Chacho Müller compuso hasta los últimos días de su vida. "Fue un tipo que no pasó en vano por la tierra -afirma Carnota-. Hizo cosas con una poética que van a quedar mas allá del transcurso de su vida. En una época donde la tendencia compositiva es el vuelo rasante de perdiz, Chacho Müller perteneció a una generación de cóndores."
Entre las canciones que se destacaron se hallan:
La Isla Botecitos de papel Corazón de Curupí Pescadores de mi río Creciente abajo Adiós niña Ay, soledad Mujer de la isla Monedas de Sol (Homenaje a Jorge L Borges)
El comentario de Carlos Aguirre sobre como fue trabajar con Chacho en Monedas de Sol
- Juancito en la siesta - Mariano, el abanderado - Creciente de nueve lunas - Luna de los guitarreros - Las dos Juanas - Cofre de sueños - Pampa gringa
Chacho Müller era un ferviente admirador de los ritmos de milonga, huella y retumbo. Comenzó a gestar su obra siendo ya maduro, al mismo tiempo el compartía la actividad con su oficio del alma, “carpintero”, a pesar de los múltiples ofrecimientos para establecerse en Buenos Aires, nunca quiso dejar Rosario, el río, su gente y el paisaje. La crítica periodística especializada y sus pares consideran que Chacho Müller introdujo el concepto de “Canción Litoraleña”, es decir algo así como una balada chamamecera pero con mucha mas amplitud, ya que conjuga una poesía universal con el rígido chamamé, situándolos en el bello paisaje ribereño en donde se codea con lo social en un sentido rigurosamente crítico.
Chacho Müller, puso a la canción litoraleña en un lugar que nunca antes había tenido. Jorge Fandermole se refirió a Chacho Müller. http://www.rosarinosenred.gov.ar/_archivo/musica/musica-muller_1.htm
La frase que popularizó el querido Chacho Müller: "estar con las patas en el suelo, pero en actitud de vuelo".
UBICACION GEOGRAFICA
El río Paraná, se ubica en el este de América del Sur, es la gran vía fluvial de la Cuenca del Plata, por sus características de colector de precipitaciones de una amplia zona tropical. Siguiendo la pendiente del relieve, describe un gran arco que se ubica en los territorios de Brasil, Paraguay y Argentina. En Brasil, se localiza su curso superior, que luego es apoyo del límite internacional entre Paraguay y Argentina. El curso medio e inferior recorre territorio argentino. El término Paraná en guaraní significa "Pariente del Mar" y esto se explica por la ubicación de sus nacientes. Considerando las coordenadas geográficas, la Cuenca del río Paraná, abarca un amplio espacio que se localiza aproximadamente entre los paralelos de 14° y los 37° de latitud sur y entre los meridianos de 44° y 67° de longitud oeste,abarcando desde el altiplano de Bolivia al océano Atlántico, y desde la Chapada de Parecis, en la meseta brasileña, hasta su desembocadura en el Atlántico, por medio del Río de la Plata. Es decir de norte a sur recorre una amplia zona que abarca la región climática cálida: tropical, subtropical y la región climática templada. Este hecho brinda las características a su régimen hidrológico. El espacio que ocupa de este a oeste permite que reciba numerosos afluentes que enriquecen su cuenca y configuran una intrincada red de vida. En nuestro país el río se localiza en la gran llanura platense, recorriendo los espacios denominados misionero, chaqueño y pampeano, es decir en la región geográfica del noreste. Constituye un elemento de integración entre seis provincias: Misiones, Corrientes, Chaco, Entre Ríos, Santa Fé y Buenos Aires. La ubicación por sí misma otorga al río Paraná una jerarquía geográfica destacable en los aspectos humanos, natural, económico y estratégico. Es el eje de la gran llanura argentina. El río Paraná junto al río Uruguay y los numerosos afluentes que reciben constituyen una red fluvial, la Cuenca del Plata que abarca una superficie de aproximadamente 3.100.000 km2, de los cuales 919.000 kms2 corresponden a la Argentina . Esta cuenca es una de la áreas de mayor riqueza potencial de la tierra, derivada de su diversidad climática, recursos mineros, aptitud agropecuaria, posibilidades energéticas, industriales y de comunicación. Dichos ríos son los colectores de la gran Llanura Platense. El río Paraná es la columna vertebral de una gran cuenca sedimentaria que tuvo un mismo origen geológico, sobre el basamento precámbrico hundido se depositaron sedimentos marinos y continentales mesozoicos y cenozoicos, En esta planicie diferenciamos el Chaco subtropical, los Esteros Correntinos y la Pampa Templada. Y con otras caracteríscas geológicas la Meseta Misionera.
REGIMEN FLUVIAL
ESPACIO Teniendo en cuenta el criterio de clasificación dado por Lorenzini - Rey Balmaceda, el régimen del río Paraná es Mixto o Complejo, porque recibe numerosos afluentes que a su vez presentan diferentes regímenes. Se entiende por régimen fluvial a las variaciones normales que presenta el caudal de un río a lo largo del año. En las variaciones de su caudal intervienen las precipitaciones, que se registran en su amplia cuenca, ya que recorre zonas de distintos tipos y variedades climáticas. El alto Paraná hasta la confluencia con el río Paraguay presenta una creciente anual durante el verano. A partir de Corrientes el régimen se ve modificado por los aportes del río Paraguay que llegan a principios de invierno, produciéndose una segunda creciente. El máximo caudal se registra a fines de verano (febrero - marzo), luego se inicia su bajante, con un leve repunte, llamado repunte del pejerrey (fines de otoño). Su máximo estiaje se produce en invierno (agosto - setiembre). El caudal medio anual aforado en Apipé es de 11.500m3/seg. En la ciudad de Corrientes es de 15.420 m3/seg., mientras que a la altura de Paraná ha disminuído en 1.500m3/seg., porque en la orilla chaqueña - santafecina parte de las aguas se han infiltrado, alimentando la napa freática. En la ciudad de Rosario se observa un aumento del caudal que vuelve a tener más de 15.000 m3/seg. La creciente extraordinaria de 1.912alcanzó 5,70m, en el puerto de Paraná, en 1929, 5,99m y 5,61m en 1961. Como extraordinaria máxima, la de 1905, con 6,96 m. ESPACIO RIQUEZA BIOLOGICA ESPACIO El río Paraná en su curso medio e inferior en el tramo entrerriano se desarrolla en la región climática templada, con lluvias suficientes y temperaturas moderadas. Unido a ello la presencia del río configura una riqueza biológica diversa. El bosque fiel compañero del río Paraná desde su nacimiento lo acompaña en su recorrido, sube por sus márgenes se interna en sus cárcavas y en los valles de sus afluentes para luego alcanzar en el ambiente deltaico la riqueza biológica propia de las islas. El bosque en galería presenta una variedad abundante de árboles, arbustos, lianas, helechos, enredaderas, que forman verdaderas galerías siguiendo el curso del río. Con frecuencia encontramos: mistol, sobra de toro, chañar, espinillo, algarrobo, sauce criollo y ceibo. El Proceso Ecológico de los Peces en el Río Paraná Se considera al Río Paraná como un sistema único, desde el punto de vista de las poblaciones de peces , por la riqueza de especies , por el tamaño de las poblaciones y por la talla de los especímenes. Desde la ecología lo que mas llama la atención, es la red trófica del sistema, en la que la base de tal red, está ocupada por el sábalo, un caso prácticamente único en el mundo. Esto se asocia los desplazamientos periódicos que realizan los peces, es decir a las migraciones ascendentes: todos los años , en primavera, coincidentes con el ascenso del nivel hidrométrico, los peces se desplazan aguas arriba. Este esfuerzo estimula e induce el desarrollo de las gonadas y finaliza con la reproducción. Los huevos (que se incuban rapidamente) y las larvas son arrastradas pasivamentes aguas abajo hasta que la corriente los lleva a un área de refugio. Con esto queda establecido un circuito que es propio de cada especie e inclusive de cada río. Durante esta migración pasiva, los huevos y las larvas son activamente depredados por larvas y juveniles de dorados, surubíes, mandubíes. bagres y otros carnívoros de mayor tamaño que han desarrollado una estrategia para aprovechar este recurso. Estos procesos biológicos están regulados o asociados a diversos factores. Entre ellos el fenómeno de "El Niño", que cada vez que se manifiesta produce "un lavado" de todo el valle, provocando una enorme pérdida de macrófitas y desalentando la reproducción de los peces. Otro factor es la latitud que alcanza el frente frío en invierno, que se relaciona con las crecientes en invierno. Estos fenómenos son los más investigados, pero también se sabe que existen otros. Los recursos pesqueros del río Paraná aguas abajo de Yaciretá están en "buenas condiciones" según el profesor Oldani. A pesar de que se detectan fenómenos de sobreexplotación, depredación y que son muy pocas las pautas de manejo que se han establecido. Se está a tiempo de recuperar el recurso con simples medidas de manejo. Las especies que dan valor a la pesca en el río Paraná son, los surubíes, dorados, pacúes y manguruyúes.La gran especie del río es el sábalo la más importante desde el punto de vista económico y ecológico, pero sin valor deportivo. Las obras hidroeléctricas convierten a los ríos en lagos, y se pierden las características básicas de los ríos como son las variaciones del nivel hidrométrico y las velocidades de corriente que son el motor, el generador de la gran riqueza de especies.Son barreras que interrumpen las migraciones e inciden en los fenómenos reproductivos de los peces. Informe elaborado a partir de un artículo publicado en "El Diario".3era. Sección . Naturalmente Paraná. 20/6/99. AUTOR.Norberto Oldani. Profesor en Ciencias Naturales y Master en Ecología Acuática Continental.Egresado de la U.N.L..Investigador del CONICET. Las Plantas Acuáticas en el Río Paraná En los ambientes leníticos (lagunas) del río Paraná,es importante la riqueza de especies, algunas alcanzan mayor frecuencia, abundancia y representatividad. Entre ellas podemos citar al camalote, salvinia o helecho de agua, repollito de agua, , dentro de las conocidas como flotantes libres (no adheridas al sustrato), y entre las arraigadas, las gramíneas flotantes conocidas como "canutillos". Es de destacar el papel que tienen las plantas acuáticas en la sucesión vegetal de las lagunas , pero así también causan problemas en los cursos de agua, represas y arrozales de diversos lugares del mundo, dado que en general estas especies tienen un alta tasa de reproducción. El agua es un recurso importante y las plantas acuáticas tienen en él un efecto adverso cuando cubren grandes áreas, pudiendo causar numerosos inconvenientes: taponamiento y obstrucción de vías navegables y canales de riego, pérdida de agua por evapotranspiración, interferencia en la pesca comercial y deportiva, limitación de entrada de luz, menor oxigenación del agua etc. (Lallana l983). Se puede decir que las plantas acuáticas constituyen "un cultivo gratuito" de gran valor potencial, altamente productivo, que no necesita mano de obra, fertilizantes, siembra o cuidados especiales. Las islas localizadas aguas arriba de la ciudad de Paraná expulsan biomasa vegetal al cauce principal del río, en un promedio de 0,65 ha. por día, en períodos de creciente o de bajante. Estos camalotes que derivan por el curso principal ,llegan a alcanzar el tramo inferior del río, llegando los que se expulsan desde la zona deltaica hasta el río de La Plata. Entre los usos potenciales de las plantas acuáticas figuran su explotación como alimento para animales, dieta de piscicultura, obtención de fertilizantes y enmiendas, producción de pulpa o pasta para papel, para la purificación biológica de aguas servidas y en la producción de energía por bioconversión (biogás).. Las plantas acuáticas, también llamadas macrófitas o hidrófitas, tienen gran interés biológico desde varios puntos de vista Su rol en el ecosistema es destacable, ya que no solo sirven de sustrato para comunidades de crustáceos, insectos y gusanos de vida acuática, sino que también intervienen en la alimentación y refugio de peces, aves y animales como el carpincho y la nutria de río que utilizan algunas de estas plantas para la construcción de refugios Las plantas acuáticas constituyen la principal vía de entrada de la energía radiante al ecosistema, permitiendo la subsistencia de distintas formas biológicas que dependen de la materia orgánica formada en sus tejidos por fotosíntesis. Informe elaborado a partir de un artículo publicado en la Revista Mundo Profesional . Paraná. l995. Autor. Ingeniero Víctor H. Lallana. Profesor Titular de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNER. Investigador del CONICET.
INUNDACIONES
Aproximadamente cada 10 años el Paraná crece en forma extraordinaria. Existen diferentes opiniones entre los especialistas para explicar el incremento de la frecuencia de las crecientes. . Entre las razones figuran la intervención que las sociedades han realizado en la naturaleza, modificando el comportamiento de los fenómenos naturales, la desforestación , la construcción de obras sin planificación o sin estudio previo del impacto ambiental. La acción de la corriente marina de El Niño , fenómeno que desde la década del 70 los científicos relacionan con las alteraciones provocadas por la civilización en la atmósfera., produjo el aumento de las precipitaciones en diferentes zonas de la cuenca del río, teniendo como consecuencia el aumento del caudal que transporta ,generando graves inundaciones en el "Litoral Fluvial", argentino. Entre las consecuencias ocasionadas en la provincia de Entre Ríos se encuentra:
Año 1982/83 • aislamiento de la provincia porproblemas en el tunel subfluvial • corte de la ruta nacional 12. • inconvenientes en el complejo Brazo Largo Zarate por socavación de pilotes. Año 1985 • Muy afectada la ruta nacional 12. Año 1992 • 75% del Dpto Islas del Ibicuy inundado. • compremita situación de los centros poblados: Villa Paranacito- Holt , Médanos, Ceibas. • los ganaderos no alcanzab a trasladar sus animales a las zonas altas. • cazadores de nutrias y carpinchos ven comprometido su sustento. Las aguas ahuyentan los animales hacia las zonas altas, exponiéndose a la caza indriscrimada. • situación crítica en la ciudad de La Paz, Paraná, Victoria, Gualeguay y Hernandarias por el número de evacuados. Año 1997 • 70% del Dpto Islas del Ibicuy bajo agua. • se trasladan a tierra firme gran número de cabezas de ganado o deben ser vendidas. • anegamiento de superficies productivas. • el Estado provincial declaró en estado de desastre agropecuario o emergencia agropecuaria a los productores de los dptos afectados Año 1998 • Desborde del río Paraná. • Corte de rutas por puentes en mal estado • Impacto negativo sobre lugares turísticos • situación angustiante en Villa Paranacito. Permaneció aislada por vía terrestre. • actividades económicas afectadas
El agua comenzó a invadir las ciudades costeras y a imponer otra dinámica al paisaje y a las tareas cotidianas de la gente. El trabajo en épocas de crecientes no es bueno para nadie. En 1982, en 1992 , en 1997, y en 1998 y mucho antes también, hubo que cargar bolsas, apilarlas para construir murallones de esperanzas , para poder ganarle al río. No fue fácil. Es parte de la cultura del hombre de la costa., del hombre ribereño. El trabajo y la pelea en el río le da un saber al hombre , una identidad, que en cada creciente, más allá de las estadísticas presiente el momento de peligro. Trabajan jóvenes y viejos, los niños aprenden como vivir en el río, como defenderse cuando crece y esperar que pase. La evacuación significa la pérdida de los pocos bienes que poseen, el deterioro de la calidad de vida y tal vez la emigración, el desarraigo...
Chacho Muller fue el referente rosarino del folklore Jueves 1 de junio de 2000 Publicado en edición impresa La semana pasada, la muerte del compositor Chacho Muller entristeció al ambiente cultural rosarino. Las radios de esa ciudad se plegaron durante toda la semana a diferentes homenajes hacia uno de los iconos musicales más importantes de Rosario. Pero, a pesar de ello, en los últimos días amigos y músicos comenzaron a movilizarse para que no se remate la casa donde vivía junto a su mujer, Vilma. Muller tenía 71 años y una decena de obras monumentales -dentro de la música de raíz folklórica- dedicadas a esa geografía costera de la que nunca se quiso ir. El pianista nació en Rosario, ciudad en la que vivió toda su vida, desarrolló su revelador estilo musical y poético y donde murió el martes pasado víctima de un cáncer de colon. La noticia tardía de su fallecimiento también respondió, de alguna manera, a su condición de músico oculto. "Nunca se quiso mover de Rosario y creo que en Buenos Aires no habría podido sobrevivir", afirma la cantante entrerriana Liliana Herrero. "Ay Soledad", "Creciente abajo", "Monedas de sol", "La isla" o "Juancito en la siesta" forman parte de esas piezas insuperables que fueron interpretadas por decenas de artistas como Mercedes Sosa, Los Trovadores, Daniel Toro, Jorge Fandermole o Raúl Carnota. "Su condición autoral es impecable y fue uno de los primeros en salirse del libreto, porque era un tipo que seguramente anduvo por el jazz -cuenta Carnota-. Pero a la vez era tan desconocido para el público como el Cuchi y Castilla, Nella Castro y tantos otros tipos cuyas obras son más conocidas que ellos mismos." Su obra recibió el halago del propio Atahualpa Yupanqui, que le dijo: "Si alguna vez no llega a componer más nada en su vida, cosa que dudo, con el tema "La isla" ya cumplió". La anécdota que retrata el valor de Chacho Muller, quedó plasmada en el sobre interno de "Monedas de sol", el último disco que el músico había grabado en Rosario. Paradójicamente, el segundo en toda su trayectoria. Anecdotario rosarino Muller era un declarado antiperonista, insobornable amigo y exquisito anfitrión. Toda la vanguardia folklórica de la década del sesenta pasó por su casa. Famosas son las anécdotas cada vez que invitaba a pasear a los artistas en su bote. Una vez, con Mercedes Sosa, Daniel Toro y otros ilustres músicos, bromeó: "Si el barco se hunde desaparece medio país folklórico". Y ya forma parte del imaginario rosarino aquel episodio en el cual se llevó a pasear a los integrantes de la Sinfónica de Moscú, que había llegado para actuar en Rosario, y terminaron en su casa comiendo los dorados que habían pescado en el río. El músico que aprendió a tocar el piano a los cinco años y la guitarra a los catorce se convirtió con el tiempo en uno de los autores más completos de la canción litoraleña. Pero a pesar de eso, no gozaba del reconocimiento merecido. En los últimos años, Muller actuaba en recitales ocasionales -en marzo actuó por última vez-, pero andaba mal económicamente. "Cacho en realidad vivía de la carpintería, tenía un tallercito en el fondo y con eso comía. Pero tuvo que dejarlo a causa de su enfermedad". Su casa se puso a remate en la última semana y algunos amigos se movilizaron para que su compañera de toda la vida, que tiene problemas de salud, no quedara desamparada. Pero todos los males con los que el músico "isleño" tenía que convivir se le olvidaban cuando se sentaba al piano. Chacho Muller compuso hasta los últimos días de su vida. "Fue un tipo que no pasó en vano por la tierra -afirma Carnota-. Hizo cosas con una poética que van a quedar mas allá del transcurso de su vida. En una época donde la tendencia compositiva es el vuelo rasante de perdiz, Chacho Muller perteneció a una generación de cóndores." Gabriel Plaza LA NACION – ESPECTACULOS –
Manuel J. Castilla nació en la casa ferroviaria de la Estación de Cerrillos (Salta), el día 14 de agosto de 1918. Realizó estudios primarios en la Escuela Zorrilla para luego estudiar el secundario en el Colegio Nacional de su provincia natal. Se dedicó al periodismo y las letras. Es uno de los escritores fundadores del grupo "La Carpa". Además de sus colaboraciones en diarios y revistas nacionales, publicó los siguientes poemarios: Agua de lluvia (1941), Luna Muerta (1944), La niebla y el árbol (1946), Copajira (1949,1964, 1974), La tierra de uno (1951, 1964), Norte adentro (1954), El cielo lejos (1959), Bajo las lentas nubes (1963), Amantes bajo la lluvia (1963), Posesión entre pájaros (1966), Andenes al ocaso (1967), Tres veranos (1970), El verde vuelve (1970) y Cantos del gozante (1972), Triste de la lluvia (1977), Cuatro Carnavales (1979).
También publicó un texto en prosa: De solo estar (dos ediciones en 1957) y el libro Coplas de Salta (1972, con prólogo y recopilación de Castilla). En 1957 obtuvo el Premio Regional de Poesía del Norte (trienio 1954-56, Dirección General de Cultura de la Nación), por su libro Norte adentro fue galardonado con el Premio "Juan Carlos Dávalos" para obras de imaginación en la producción literaria (trienio 1958-60, Gobierno de Salta) por el poemario El cielo lejos, y con el Premio del Fondo Nacional de las Artes (Mendoza, Trienio 1962-64) por su libro Bajo las lentas nubes. En 1967 recibió el Tercer Premio Nacional de Poesía por su obra Posesión entre pájaros. Entre otras de sus más importantes distinciones se incluyen el Gran Premio de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores (1973), el Primer Premio Nacional de Poesía del Ministerio de Educación y Cultura de la Nación (trienio 1970-72) y el Primer Premio Nacional de Poesía del Ministerio de Educación y Cultura de la Nación (trienio 1973-75). Falleció en Salta, el 19 de julio 1980. En la escritura de Manuel J. Castilla convergen narración, poesía y mito. En el libro De sólo estar, la estructura prosaica y la intensidad lírica condensan la presencia de los mitos del tiempo y del carnaval. La línea de conciencia social trazada por Castilla en su producción lírica y narrativa es fundante en la literatura del NOA y posteriormente otros escritores retomarán esa problemática, como Héctor Tizón, Daniel Moyano, Francisco Zamora o Carlos Hugo Aparicio.
Fuente: www.portaldesalta.gov.ar
ESPACIO
VIDEO
ESPACIO
ZAMBA DE ARGAMONTE (del Cuchi Leguizamón y Manuel J. Castilla) Bledo junto a María de los Ángeles Ledesma y Franco Luciani en el Centro Cultural Borges Diciembre del 2006
1929 - 21 de abril. Nace en Mendoza, a orillas del zanjón Guaymallén. Hijo de Lucas Tejada, tropero (llevaba ganado de Mendoza a San Juan y Chile, a través de la cordillera), y de Florencia Gómez, casada a los 14 años. Hijo anteúltimo de 24 hermanos. Canillita, lustrador de zapatos, luego obrero de la construcción. A la muerte de su padre, con cuatro años, vive algunos meses en el campo, con su tía Fidela Pavón, quien le enseña las primeras letras en un breviario. Es esa la única instrucción que recibió. A los quince años adquiere un Martín Fierro y a partir de allí comienza a leer fervorosamente toda clase de lecturas, instruyéndose por su cuenta. Comienza a despertarse su inquietud social, participando de jornadas de protesta, luchas obreras y políticas al mismo tiempo que comienza a expresarse a través de su poesía. 1950 - Ingresa a la Radiotelefonía en LV.10 Radio de Cuyo, como locutor profesional. Comienza su tarea autoral junto a Oscar Matus, su comprovinciano.
1954 - Obtiene su Segundo Premio del V Concurso Literario Municipal de Mendoza, por su obra PACHAMAMA. 1955 - Obtiene el Premio Juan Carlos D'Accurzio, patrocinado por la Sociedad Mendocina de Escritores por TONADAS DE LA PIEL, con prólogo de Jaime Dávalos 1958 - Comprometido en las luchas gremiales y políticas es electo diputado provincial por la U.C.R.I., por un período de dos años. Publica ANTOLOGIA DE JUAN, con ilustraciones de Carlos Alonso. 1959 - Abandona el bloque de la U.C.R.I. y forma un bloque independiente. Integra una delegación de parlamentarios e intelectuales argentinos en una visita a la República Popular China en su 100 aniversario, la U.R.S.S., Checoslovaquia y Francia. A su regreso se afilia al Partido Comunista. 1960 - Terminado su mandato vuelve a su trabajo de locutor, siempre en L.V. 10. 1961 - Obtiene la Primera Recomendación del II Concurso Latinoamericano de Literatura "Casa de las Américas", La Habana, Cuba, Por su libro LOS COMPADRES DEL HORIZONTE. 1963 - Funda el Movimiento del Nuevo Cancionero junto a Oscar Matus, Mercedes Sosa, Eduardo Aragón y otros. Publica AHI VA LUCAS ROMERO, con dibujos de Enrique Sobisch. 1964 - Se radica en Buenos Aires y se dedica íntegramente a su tarea artística. Monta su primer espectáculo, en el Teatro I.F.T., con Mercedes Sosa, Oscar Matus y Tito Francia. Edita su primer disco con sus Poemas, SONOPOEMAS DEL HORIZONTE. 1967 - Publica TONADAS PARA USAR. Se edita su disco LOS OFICIOS DE PEDRO CHANGA, con Los Trovadores. Funda una peña 'Folklore '67" (Talcahuano 360), presentando "Resurrección y Canto de la copla", donde actúa junto con Los Nocheros de Anta, Marián Farras Gómez, César Isella, José Adolfo Gaillardou y Martha Serra. Allí se presentan también invitados como: Dino Saluzzi, Rodolfo Mederos, Cuarteto Zupay, Tito Segura y Otros. 1968 - Publica PROFETA EN SU TIERRA, antología de sus primeros libros. 1969 - Primer Premio Ciudad de Buenos Aires, en el Primer Festival Ibero-Americano de la Canción y la Danza con CANCION DEL CENTAURO, música de Ivan Cosentino. 1971 - Publica AMANECECER BAJO LOS PUENTES, donde relata su infancia como canillita y sus comienzos con la poesía. 1972 - Premio Festival de la Patagonia en Punta Arenas, Chile, por FUEGO EN ANIMANA, con música de César Isella. Gran Premio Sadaic, por su canción ELOGIO DEL VIENTO, con música de Gustavo "Cuchi" Leguizamón, Finalista Festival Agustín Lara de México. 1974 - Gana el Premio Poesía "Casa de las Américas", La Habana, Cuba, con su libro CANTO POPU-LAR DE LAS COMIDAS. Viaja nuevamente a la U.R.S.S., invitado al Festival Pushkin, Geor-gia. En septiembre integra junto a César Isella y Los Trovadores la primera delegación artística argentina que viaja a Cuba, después del levantamiento del bloqueo por parte del gobierno de Cámpora. Cuando la Triple A da a conocer su listado de artistas amenazados de muerte, y se inicia el éxodo de decenas de ellos a España y México, ellos vuelven. Un poco más tarde es amenazado de muerte junto a sus familiares y llama a una conferencia de prensa en la sede de la S.A.D.E. donde manifiesta que no abandonará el país. 1976 - El gobierno militar publica un listado dE composiciones y autores prohibidos para su difusión en todo el ámbito de la república, donde figura su nombre y algunas de sus canciones más Celebres: Canción con Todos y Fuego en Animaná. Es declarado persona no grata por el gobierno de facto de la provincia de Santa Fe y "deportado" a la provincia de Buenos Aires, en medio de la noche, luego de una frustrada actuación en la sala de la Lotería Provincial de dicha ciudad, en un festival a beneficio. Comienza un largo periodo do oscurecimiento y ostracismo, prohibidas sus representaciones, la publicación de sus libros y la difusión de sus canciones. 1978 - En los primeros meses del año viaja a España, a intentar suerte. Vuelve lleno de nostalgia hacia fines de noviembre y recibe apenas llegado la noticia de que su novela DIOS ERA OLVIDO se había hecho acreedora al Premio Internacional de Novela, en Bilbao, España. Vuelve a España a recibir el Premio y a intentar una vez más su inserción en ese país, aprovechando la difusión de su nombre gracias al premio recibido, pero se inicia el conflicto del Beagle en enero del '79, y regresa a Buenos Aires. Comienza a utilizar el seudónimo Carlos de Mendoza para registrar sus temas nuevos y que puedan pasarse por las radios. 1979 - Viaja a México para participar de la grabación del disco CORAL TERRESTRE, con el grupo vocal Sanampay, que dirigía Naldo Labrín. Se publica en España su biografía de Horacio Guarany, de Ediciones Júcar, colección Los Juglares. 1980 - Participa en la edición de La VI Feria Internacional del Libro del Autor al Lector de Buenos Aires, donde se presenta su novela ganadora y firma ejemplares en el stand de Espasa Calpe, a despecho de La prohibición que todavía pesaba sobre él. Recibe la primera distinción de honor de La Fundación Dupuytren, en la Tercera Bienal de Letras "Cuarto Centenario de la 2º Fundación de la Ciudad de Buenos Aires", por su novela DIOS ERA OLVIDO. 1981 - Finalista del Premio Plaza y Janés de Novela Argentina, por su novela "Cuatrocientas sudestadas", con el seudónimo de Marcos Zonda, posteriormente editada como EL RIO DE LA LEGUA. 1982 - Toma parte del Primer Foro y Festival Latinoamericano do La Nueva Canción, en México. Se desata la guerra de Malvinas y vuelve. 1983 - Viaja a Managua, Nicaragua, para participar del Festival por La Paz, junto a Mercedes Sosa, el Quinteto Tiempo, y el compositor Naldo Labrín. Participa del Festival de La Canción Bolivariana en Venezuela. Viaja al Festival de Baradero, Cuba. Junto con el advenimiento de la democracia vuelve a presentarse en festivales, actuaciones unipersonales y a montar espectáculos con diversos artistas. 1984 - Participa del Encuentro Internacional de Escritores por la Paz, Sofia, Bulgaria. Publica TODA LA PIEL DE AMERICA, cancionero. 1985 Nominado para el Premio Konex, entre las cinco mejores figuras de la Historia de la Música Popular Argentina en La disciplina Autor de Folklore. Publica HISTORIA DE TU AUSENCIA. 1986 Gran Premio SADAIC, por el conjunto de su obra cancionera. Publica BAJO ESTADO DE SANGRE, poemas escritos entre 1974 y 1983. Gran Premio de Honor de la Fundación Argen-tina para La Poesía, en su 20º Aniversario. 1991 La Cámara de Diputados bonaerense declara su obra de "interés educativo'. Publica COSAS DE NINOS y EL RIO DE LA LEGUA. 1992 Fallece en Buenos Aires, el 3 de noviembre. En 1994, se edita su libro póstumo LOS TELARES DEL SOL.
ESPACIO
OBRA LITERARIA
ESPACIO
1954- Segundo Premio Concurso Literario Municipal de Mendoza, por su obra PACHAMAMA. Publicado por Editorial "La Avispa", con ilustraciones de Juan Carlos de La Motta y Enrique 0. Sobisch, en 1955.
1955- Premio Juan Carlos D’Accurzio, patrocinado por La Sociedad Mendocina de Escritores, por TONADAS DE LA PIEL. Prólogo de Jaime Dávalos. 1957- CAPITAN DEL SUR, inédito.
1958- Primera edición de ANTOLOGIA DE JUAN, con ilustraciones de Carlos Alonso.
1958- LOS COMPADRES DEL HORIZONTE. Primera recomendación II Concurso Latinoamericano de literatura "Casa de las Américas", La Habana, Cuba, 1961.
1963- AHI VA LUCAS ROMERO, con dibujos de Enrique Sobisch.
1963- LUZ DE ENTONCES (inédito).
1967- TONADAS PARA USAR.
1968- PROFETA EN SU TIERRA, antología. Con ilustraciones de Omar Sobisch.
1971- AMANECER BAJO LOS PUENTES.
1974- CANTO POPULAR DE LAS COMIDAS. Premio Poesía Casa de las Américas, La Habana, Cuba, 1974.
1978- DIOS ERA OLVIDO, Premio Internacional de Novela, Bilbao, España.
1964- SONOPOEMAS DEL HORIZONTE, su voz. Edit. Juglaría.
1965- TESTIMONIAL DEL NUEVO CANCIONERO, su voz, con Oscar Matus. Edit. El Grillo-Juglaría.
1965- POEMAS Y CANCIONES EN DIRECCION DEL VIENTO, su voz, con Ramón Ayala. Edit. Estudio.
1966- CANTORAL DE MI PAIS AL SUR, su voz. Edit. Juglaría.
1967- LOS OFICIOS DEL PEDRO CHANGA, su voz con Los Trovadores. Edit. CBS Columbia.
1972- CANTATA POPULAR DE LAS COMIDAS, con Cuchi Leguizamón, inédita.
1972- LAS COPLERAS DEL VIENTQ, con Horacio Guarany.
1972- LOS POETAS QUE CANTAN EN COSQUIN, con H.L Quintana y otros, Azur.
1973- AMERICA EN VILO, con Kilapayum y César Isella, inconclusa, Chile.
1973- CANCION CON TODOS, con Rosa Rodríguez Gerling, Trova.
1974- ISELLA CON TODOS, con César Isella y Cantoral.
1980- CORAL TERRESTRE, con el conjunto Sanampay, México.
1984- TONADA LARGA PARA EL PAlS DEL SOL, con Nacencia.
1986- HISTORIA DE TU AUSENCIA, su voz, CBS.
ESPACIO
Hay Un Niño en la Calle (Poema completo) I A esta hora, exactamente, hay un niño en la calle.
Le digo amor, me digo, recuerdo que yo andaba con las primeras luces de mi sangre, vendiendo una oscura vergüenza, la historia, el tiempo, diarios, porque es cuando recuerdo también las presidencias, urgentes abogados, conservadores, asco, cuando subo a la vida juntando la inocencia, mi niñez triturada por escasos centavos, por la cantidad mínima de pagar la estadía como un vagón de carga y saber que a esta hora mi madre está esperando, quiero decir, la madre del niño innumerable que sale y nos pregunta con su rostro de madre: qué han hecho de la vida, dónde pondré la sangre, qué haré con mi semilla si hay un niño en la calle. II Es honra de los hombres proteger lo que crece, cuidar que no haya infancia dispersa por las calles, evitar que naufrague su corazón de barco, su increíble aventura de pan y chocolate, transitar sus países de bandidos y tesoros, poniéndole una estrella en el sitio del hombre, de otro modo es inútil ensayar en la tierra la alegría y el canto, de otro modo es absurdo porque de nada vale si hay un niño en la calle. – III Dónde andarán los niños que venían conmigo ganándose la vida por los cuatro costados, porque en este camino de lo hostil ferozmente cayó el Toto de frente con su poquita sangre, con sus ropas de fe, su dolor a pedazos y ahora necesito saber cuáles sonríen, mi canción necesita saber si se han salvado, porque si no es inútil mi juventud de música y ha de dolerme mucho la primavera este año. IV Importan dos maneras de concebir el mundo. Una, salvarse solo, arrojar ciegamente los demás de la balsa; y la otra, un destino de salvarse con todos, comprometer la vida hasta el último náufrago, no dormir esta noche si hay un niño en la calle. – V Exactamente ahora, si llueve en las ciudades, si desciende la niebla como un sapo del aire y el viento no es ninguna canción en las ventanas, no debe andar el mundo con el amor descalzo enarbolando un diario como un ala en la mano, trepándose a los trenes, canjeándonos la risa, golpeándose el pecho con un ala cansada, no debe andar la vida, recién nacida, a precio, la niñez arriesgada a una estrecha ganancia, porque entonces las manos son dos fardos inútiles y el corazón, apenas una mala palabra. VI Cuando uno anda en los pueblos del país o va en trenes por su geografía de silencio, la patria sale a mirar al hombre con los niños desnudos y a preguntar que fecha corresponde a su hambre, que historia les concierne, que lugar en el mapa, porque uno norte adentro y sur adentro encuentra la espalda escandalosa de las grandes ciudades nutriéndose de trigo, vides, cañaverales donde el azúcar sube como un junco del aire, uno encuentra la gente, los jornales escasos, una sorda tarea de madres con horarios y padres silenciosos molidos en las fábricas, hay días que uno andando de madrugada encuentra la intemperie dormida con un niño en los brazos. Y uno recuerda nombres, anécdotas, señores que en París han bebido por la antigua belleza de Dios, sobre la balsa en donde han sorprendido la soledad de frente y la índole triste del hombre solitario, en tanto, sus señoras, tienen angustia y cambian de amantes esta noche, de médico esta tarde, porque el tedio que llevan ya no cabe en el mundo y ellos son accionistas de los niños descalzos. Ellos han olvidado que hay un niño en la calle, que hay millones de niños que viven en la calle y multitud de niños que crecen en la calle. A esta hora, exactamente, hay un niño creciendo. Yo lo veo apretando su corazón pequeño, mirándonos a todos con sus ojos de fábula, viene, sube hacia el hombre acumulando cosas, un relámpago trunco le cruza la mirada, porque nadie protege esa vida que crece y el amor se ha perdido, como un niño en la calle...
Armando Tejada Gómez, tomada del libro Antología de Juan (1958)
ESPACIO
ESPACIO
SANAMPAY Y CORAL TERRESTRE... la interpretación de esta obra esta realizada por el grupo vocal Sanampay, con la participación de Raúl Angel Dominguez, este ha sido un grupo formado desde el exilio por argentinos y mexicanos.
Gonzalo del Corazón de Jesús Roch nació el 15 de abril de 1.939 en Itatí. Vivió sus primeros 8 años en el campo, en el paraje Yacaraí, lo cual lo ayudó a conocer desde entonces el idioma “ava ñeé” e interesarse por la cultura guaraní Correntina. Esto lo lleno, con el tiempo, a atesorar un importante material de folclorogía, antropología, historia, música, canto, danza, instrumentología y otros diversos aspectos de la cultura americana en general. En este culto de la cultura, que a su vez es un espejo de la vida y el alma de Roch, es donde el músico pasa la gran mayoría de su tiempo. Este tesoro autóctono lo ha pedido recopilar –en vivo y en bibliografía – en cuatro bibliotecas antiguas; más de veinte diccionarios de lenguas aborígenes; bibliografía guaranítica, franciscana y jesuítica; además de abundantes video-tapes, láminas y casetes de audio, con testimonios vivénciales y música Correntina antigua. Basta entrar a esta biblioteca para entender tanto amor por la música en primer lugar y de ahí a su tierra –con todo el arraigo de esta palabra-. Una vieja fotito amarillenta muestra a un pequeño de no más de 6 años con su guitarra encima, sentado en su sillita de madera y entonando quién sabe qué melodía guaraní. Hoy es autodidacta e interprete y compone con guitarra, teclados – electrónicos y acústicos – y acordeón de dos hileras. Pero todo esto comenzó allá por 1.955 cuando co-fundó la Orquesta del Colegio Nacional y el conjunto Los ruiseñores correntinos. Ya a los 16 años integró el conjunto de don Mauricio Valenzuela en un ciclo de presentaciones realizadas en los antiguos salones Panambí y Anahí. En el año 1.957, la Editora Musical “Río Paraná”, edita por primera vez una canción suya; el chamamé “chereta peguara”. Luego su actuación se diversifica, lo que económicamente le produce la posibilidad de mayores rescates, trabajos y viajes de investigación folclórica, aunque sin abandonar nunca las posibilidades de cantautor de sus propios temas folclóricos correntinos. Como autor y compositor, compuso hasta la fecha más de cinco mil trescientos temas musicales -canciones y melodías de ritmos correntinos-; de los cuales más de ciento cincuenta quedaron registrados en los sellos internacionales citados y en grabaciones tomadas de recitales con su orquesta y como solista. Junto con Marily Morales Segovia creó en 1.971, la obra integral de canciones infantiles “gurisada”, y ese mismo año se produce un hecho que marcaría un hito para la música correntina: la primera grabación de un chamamé de Pocho Roch, titulado “maleta tuichá”, en la versión del renombrado artista Daniel Toro, grabada para el sello internacional Music May. Esta misma obra fue el primer chamamé grabado en Tokio – Japón, en 1.974 con la autorización de Sadaic. En 1.972 debutó con su conjunto folclórico, integrado por muy jóvenes valores, en el Teatro Oficial “Juan de Vera”, incorporando a la vez a la música correntina una extensa gama de instrumentos electrónicos modernos, que ayudaron además a recuperar del olvido los sonidos de aquellos instrumentos artesanales –órganos, flautas y cuerdas-, realizados originalmente en la fábrica de instrumentos musicales de la época jesuítica – guaranítica en el pueblo de Yapeyú. A partir del año 1.974 comienza su carrera discográfica, cuando es contratado por diversos sellos internacionales como Emi Odeon, CBS Columbia y Sony Music. Así se difunden sus creaciones originales y cargadas de historia, otra de sus pasiones. Como autor y compositor, compuso a la fecha más de 5.300 temas musicales. Dentro de éstas existen 34 obras integrales, conformadas por 12 canciones cada una, que son testigos y reflejo de su tierra, de su paisaje, de sus creencias o tan sólo de algunas de las tardes itateñas en las que buscaba una piedra a orillas de su querido Paraná. En 1.976 realizó un recordado aporte a las tradicionales carnavales correntinos. Pero en el marco de las innovaciones y aportes, en la Facultad de Ciencias Exastas, en el año 1.977, comenzó un largo camino de disertaciones. Desde el 1 de julio de 1.978 comienza su labor radial que hasta hoy lleva adelante en radio Ciudad de Corrientes y LT7. También defendió la cultura desde la TV, a través de los cuales recibió distinciones y descubrió valores. También desde la UNNE realizó algunos trabajos didácticos, esto sería el comienzo de una historia que hoy concluye en el PROGRAMA TARAGUI HAYJU, en el cual compone una melodía para cada localidad correntina, a los cuales los jóvenes deberán ponerle letra, adentrándose en la historia y pasada de cada rincón en el que crecieron y viven. Fuente: http://www.corrienteschamame.com/
Se iniciaron en 1967, dos años mas tarde fueron Revelación en el Festival de Cosquin. El Dúo Salteño es único, una formación básica: dos voces, una guitarra y un bombo, armonías vocales simples, novedad absoluta en términos armónicos. Con contrapuntos audaces, nunca antes escuchados en la música popular argentina, y un corazón de baguala en cada creación, Patricio Jiménez y Chacho Echenique difundieron la poesía de Manuel J. Castilla, canciones de Atahualpa Yupanqui, Sixto Ríos, -entre otros- y de quien se convirtiera en su padre, El Cuchi Leguizamón. El dúo en “la voz” que Leguizamón empleó para difundir sus composiciones. Juan Martín Leguizamón (hijo del Cuchi) explica que “el Dúo Salteño es el instrumento del Cuchi, quienes difundieron de forma consensuada con él su música, trabajándola de la manera en que le gustaba”. Delfín añade que “ellos eran el dúo más su director técnico. El Cuchi aportaba además de las melodías –que eran de su autoría– los armonías vocales y los arreglos, que escribía especialmente para el Dúo Salteño. Incluso en vivo se presentaron muchísimo con Cuchi en el piano, en realidad eran un trío”. Ese concepto de incorporar ruidos de la ciudad y sonidos de la naturaleza como parte de una composición musical se emparienta con las vanguardias artísticas y la música contemporánea, mundos que al Cuchi le resultaban totalmente familiares, tanto por su cultura como por inclinación natural. Según Juan Martín, “sabía que el dodecafonismo le interesaba y lo podía utilizar, y lo mismo con músicos como Bela Bartok, o las influencias del jazz, elementos que podríamos llamar de vanguardia. Nadie había utilizado esas formas de contrapunto en el canto folklórico como lo hizo él con el Dúo Salteño, y no sé si se volvió a hacer. Pero a su vez, gozaba de utilizar todos los elementos posibles para la creación. En su rica producción discográfica encontramos Dúo Salteño I (1969, Philips), El canto de Salta -Dúo Salteño y Gustavo Leguizamón- (1971, Philips), Dúo Salteño II (Tonodisc, 1973. Editado en Japón en 1974), Dúo Salteño III (1974, Tonodisc), El canto de Salta (1983, Polygram, reedición), Como quien entrega el alma (1984, Polygram), Madurando sueños (1986, Polygram) y Vamos Cambiando (1991, Melopea). A esto hay que agregar compilaciones como Dúo Salteño, 20 grandes éxitos (Polygram, 1994) o Dúo Salteño, la historia (Universal, 2002). En 1990 Recibieron el premio TIERRA otorgado por la UNESCO para el desarrollo cultural y son nombrados Socios de Honor por la misma entidad. Después de diez años sin cantar el Dúo Salteño retornó a los tablados del éxito y se los puede escuchar nuevamente, como antes, como siempre… Fuente: El portal de Salta / http://www.camdipsalta.gov.ar/
ESPACIO
VIDEO - La Pomeña
LA HISTORIA Y LA VIGENCIA DE ESTOS JUGLARES SALTEÑOS
Patricio Gimenez y Chacho Echenique retroalimentan "permanentemente" el Dúo, la Música Popular Argentina y el legado de Gustavo Cuchi Leguizamón.
Las arpas dolientes hoy lloran arpegios que son para ti. Anahí. Recuerdas, acaso, tu inmensa bravura reina guaraní. Anahí. Indiecita fea de la voz tan dulce como el agua. Anahí. Tu raza no ha muerto perduran tus fueros en la flor del rubí. Defendiendo altiva tu indómita tribu fuiste prisionera. Condenada a muerte ya estaba tu cuerpo envuelto en la hoguera y cuando las llamas lo estaban quemando en roja corola se fue transformando. La noche piadosa cubrió tu dolor y el alba asombraba miró su martirio hecho ceibo en flor.-
La Chaya, esa fiesta que todos los años a mediados de Febrero, convoca a los riojanos para manifestar su gozo y algarabía en los “topamientos” que se realizan por los distintos barrios, en el horario de la siesta, llega a veces a confundirse con el festejo del Carnaval, pero tiene un origen ancestral, y mucho más autóctono, propio de las raíces indígenas de los habitantes de esta bella tierra, que aún sienten un apego especial por algunas de sus tradiciones, a pesar de que las costumbres y métodos de celebración van “aggiornándose” al ritmo de los tiempos.
16/02/2009 - Columnista : María Bastasini
La historia de la Chaya viene desde nuestro pasado precolombino, y nos trae todo un relato poético y trágico a la vez ya que es la historia del agradecimiento de los indios a la madre tierra por los dones recibidos, y a la vez es la rememoración de una pasión pura, de un amor muy grande, que quedó trunco por designio del destino. Tiene estas dos características que la destacan, y que marchan unidas en los festejos populares, esta es la raíz cultural que viene de nuestro pasado diaguita, que era tributario del imperio incaico. Entonces, como muchos aún se pliegan a los festejos de manera autómata, por simpatía nomás o por curiosidad, pero ignorando el porqué de la Chaya, trataré de explicar su origen desde estos dos puntos de vista aparentemente disímiles, pero que marchan juntos al compás de las cajas de los vidaleros. La Chaya es una expresión puramente riojana, un sello distintivo de La Rioja, pero en el corazón del diaguita no es sólo jolgorio, ni menos aún un carnaval. Fue, desde el principio, un acto de agradecimiento, un acorde triunfal de la tribu, en la fiesta de la recolección de los frutos que le brindaba generosa la Madre Tierra (Pachamama), fecundada siempre por el Padre Sol (Inti). Todos los hermanos de la tribu danzaban con gran desborde de alegría, brindando una suerte de mensaje de acción de gracias a sus dioses, precisamente en febrero, o sea a finales del verano, cuando ya habían realizado sus cosechas y disfrutaban con el agua corriendo por los canales naturales o acequias artificiales, los cardones con sus flores bañadas por el rocío, es decir toda una Naturaleza pródiga en dones que aseguraban el bienestar de la tribu, y donde la lluvia parecía lágrimas emocionadas del cielo y por las noches brillaba una luna serena, con una sonrisa gigante que invitaba a brindar por la continuidad de la vida y por la unión de los miembros del “Ayllu” (clan o tribu), eran tiempos de paz y de amor.
La CHAYA es fiesta ancestral, cuyos orígenes se pierden en la lejanía del tiempo.
En la Rioja de hoy esta fiesta popular está muy ligada al carnaval. Esta "hibridación" viene ciertamente de la época del mestizaje indo-español, pero en la América precolombina ya existía el ritmo y la fiesta. Y existía el amor, la pasión, el deseo entre los sexos, y precisamente la otra acepción del término Chaya está ligado con una historia de amor cuyos protagonistas tienen un trágico final, cada cual por su lado. La tradición oral cuenta que los españoles que llegaron por vez primera a estas tierras se maravillaron con el singular festejo de los indios danzando y arrojándose agua y harina de maíz. Adjudicaron el suceso en un primer momento a un ceremonial de agradecimiento, es decir la primera acepción del término Chaya. Pero con el avance en la comprensión del idioma y costumbres diaguitas, tomaron conocimiento que en muy lejanos tiempos existían un príncipe llamado Pujllay (también Pusllay o Pullay) que es una voz cacana que significa "jugar, bromear, alegrarse", y una niña india muy hermosa y dulce. Ambos estaban muy enamorados pero Pujllay por ser príncipe, debió someter su amor a la opinión de los ancianos de la tribu. Estos lo desaprobaron por la conducta impetuosa, díscola, alegre y juguetona del joven príncipe. Esto produjo la ruptura definitiva de la incipiente relación amorosa, y la niña huyó de la tribu dolida de tristeza por su amor imposible. Subió a las montañas y se convirtió en una nube que cada año regresa y derrama sus lágrimas de amor en forma de gotas de rocío que se posan en los pétalos de la flor de cardón, y es por esto que a la niña se la llamó Chaya, que significa “agua de rocío”. Significa la búsqueda del agua celestial que vivifique los cultivos en estas tierras áridas y desoladas. Y el otro protagonista, el principito alegre y juguetón llamado Pujllay, destrozado su corazón por la pérdida de su amada, dedicó su vida a continuas borracheras, dejó de ser bello e impetuoso, y su “cabeza hueca” al decir de los viejos de la tribu, se fue llenando de melancolía. Hasta que el destino le puso el punto final a su calvario, y en su última borrachera, pierde el sentido y cae en el fogón de la fiesta, donde muere calcinado. Como dijera el R.P. Martín Horacio Gómez, esta historia es una: “tragedia de sabor griego que hoy aparece en la "quema de Pujllay" y en su "entierro", al final del Carnaval... Es tal vez la imagen de un riojano sufriente, amante de la alegría y de la vida, que es capaz de morir por amor o por su ideal, y que nunca se resigna a aceptar la mala cara de la marginación o del "destino"...
espacio
Letra de la chaya
espacio
Las cajas ya están templadas
los bombos bien estiraos
es que se viene la chaya
riojana con el pujllay
los changos y las chinitas
las calles han adornado
con ramilletes de albahaca
y con el muñeco ladeao
las pacotas a caballo
recorren por la ciudad
entonando vidalitas
y coplas pal carnaval
coronación en los barrios
salen todos a jugar
agua falta pa’ beberla
pero sobra pa’ chayar
así es la chaya riojana
como ella no hay igual
el que quiera conocerla
que venga p’al carnaval
ahí verán lo que es mi tierra
y su forma de chayar
y después saldrá cantando
esta copla popular
espacio
Se dice que La Chaya es una expresión de la cultura riojana que toma vida cada año en el fin de semana más cercano al 15 de febrero. Hoy, por acción conjunta de la Secretaría de Turismo de la Provincia y la empresa Correo Oficial de la República Argentina, la Chaya encuentra difusión nacional por la emisión especial de una serie de estampillas alegóricas al festejo. La Chaya encuentra su origen en el rito religioso natural de alegría y acción de gracias celebrado por la tribu, donde los hermanos comparten la alegría de los dones recibidos de la Pachamama, mojándose mutuamente con agua y empolvándose unos a otros con harina de maíz. La Chaya Riojana es una fiesta ancestral y popular muy ligada al Carnaval, que reconoce como principal protagonista al Pujllay, un muñeco de trapo de tamaño natural con cabeza canosa en torno al cual se desarrolla la celebración. Este dios del carnaval nace el sábado anterior al festejo y su entierro tiene lugar el Domingo de Cenizas. Actualmente la Chaya se festeja en todos los barrios regada de buen vino y con el aire perfumado de albahaca, realizándose los tradicionales “Topamientos” entre familias, presididos por el “Compadre” y la “Cuma”. Hay una convocatoria multitudinaria llamada Chaya que es un festival musical que se realiza por las noches en El Puquial, con la particularidad de que unos pocos escuchan sentados a los artistas, mientras los demás disfrutan jugando con harina y bailando al ritmo pegadizo de chayas, chacareras, zambas y demás ritmos folclóricos. Esta es una suerte de festival comercial, con cierta desnaturalización del festejo autóctono, que por suerte se conserva en los barrios tradicionales. Es decir que existe una Chaya montada con criterio empresario, donde se monta un escenario donde desfilan artistas de renombre nacional, y no siempre del rubro folclórico, y donde los artistas locales hacen de “bandas soporte”, pero diría que sólo es música de ritmos variados acompañada de vino y alegría. La verdadera fiesta de la Chaya hay que buscarla en los barrios, y por ejemplo en fiestas particulares como el “ceremonial de los Moya” en barrio Los Olivares, o el carnaval de Los Amigos en barrio Ferroviario, o las “juntadas” de Pancho Cabral o el Negro Matta, entre otras, donde se encuentra más acentuado el anhelo de mantener los festejos tradicionales y donde, alejados de todo pensamiento mercantilista, los vecinos y vecinas reeditan esta antiquísima celebración que merece ser recordada todos los años, como símbolo de agradecimiento al Cielo por los dones recibidos en la Tierra, y como un especial recuerdo a la niña Chaya en forma de generosa lluvia que llora por su Pujllay querido, al que se quema un Domingo de Cenizas, con la promesa de “pa’l año i’volver a chayar, si Diosito quiere”.
(Fuente: “El Tinkunaco y la Chaya: comercio o tradición” de Lic. Romina Santander Valgañón) www.eldiariodelarioja.com.ar
Para los Quichuas, Madre tierra, deidad máxima de los cerreros peruanos, bolivianos, y del nordeste Argentino. Adán Quiroga acota que Pacha es universo, mundo, tiempo, lugar, mientras que Mama es madre. La Pacha Mama, agrega, es un dios femenino, que produce, que engendra.
Su morada está en el Carro Blanco (Nevado de Cachi), y se cuenta que en la cumbre hay un lago que rodea a una isla. Esta isla es habitada por un toro de astas doradas que al bramar emite por la boca nubes de tormenta. Según Rigoberto Paredes el mito de la Pacha Mama debió referirse primitivamente al tiempo, tal vez vinculado en alguna forma con la tierra: el tiempo que cura los dolores, el tiempo que distribuye las estaciones, fecunda la tierra. Pacha significa tiempo en lenguaje kolla, pero con el transcurso de los años, las adulteraciones de la lengua, y el predominio de otras razas, finalizó confundiéndose con la tierra. Alfredo Moffat, agrega que "Respecto a las teorías explicativas de la naturaleza y de las religiones nativas, la técnica metabolizadora del sistema de poder ha re-formulado la metafísica originaria de nuestras poblaciones nativas; la Iglesia Católica ha ido llenando en nuevos moldes católicos y europeos las antiquísimas estructuras míticas de nuestro pueblo no-europeo. Un ejemplo típico de este re-moldeo de mitos lo constituyen las fiestas anuales de celebración de la Virgen María en Salta y Jujuy, donde, pese a la imagen de la virgen y al sacerdote que guia la columna, la ceremonia corresponde más a los rituales indígenas de la Pacha Mama que a la europea Virgen María, pues el consumo de coca y alcohol, el regar con aguardiente y el enterrar ofrendas de comida alrededor de la imagen, corresponde al culto pagano-indígena de la Pacha Mama y no al ritual cristiano-europeo de la Virgen que no tiene relación con las ceremonias de fecundidad de la tierra, y mas bien niega toda idea de fertilidad, pues consagra a la virginidad como propuesta. Propuesta que, por otra parte no tiene sentido en la cultura quechua, que por el contrario, tiene instituciones pre-matrimoniales como el "irpa-Sirse" (casamiento de prueba) que anulan el valor de la virginidad. Esta está evidentemente relacionada con el concepto de propiedad privada, que no existe tampoco en las organizaciones comunitarias indígenas, verdaderas cooperativas de trabajo." El primero de agosto es el día de la PACHAMAMA. Ese día se entierra en un lugar cerca de la casa una olla de barro con comida cocida. También se pone coca, yisca, alcohol, vino, cigarros y chicha para carar (alimentar) a la Pachamama. Ese mismo día hay que ponerse unos cordones de hilo blanco y negro, confeccionados con lana de llama hilando hacia la izquierda. Estos cordones se atan en los tobillos, las muñecas y el cuello, para evitar el castigo de la Pachamama.
(Extraído del relato de un pastor colla de Yaví, Jujuy. En: Vidal de Battini, Berta).
Pachamama de estos lugares bebe, masca la coca y come a gusto de esta ofrenda, para que sea buena esta tierra.
Pachamama Buena Madre, ¡sé propicia, sé propicia!
Haz que caminen bien los bueyes y que no se cansen, haz que brote bien la semilla, que no le suceda nada malo, que produzca buena cosecha.
A tí que te pedimos, dánoslo todo.
Pachamama Buena Madre, ¡sé propicia, sé propicia!
datos útiles
COMIDAS TIPICAS REGIONALES
Arroz con Leche Imperial
arroz 200g leche 1 ¼ l azúcar 150g vainilla 1 vaina ralladura de ½ limón yemas 2 crema de leche 100g pera 1 higo 1 gelatina sin sabor mermelada de damasco reducida 2 cdas pedacitos de higo guindas glacé
Crema: crema de leche 200g esencia de vainilla 1 cdita azúcar impalpable 50g
Preparación Lavar bien el arroz, remojarlo en la leche durante 1 hora. Cocinarlo a fuego lento. Agregar el azúcar y la vaina de vainilla. Dejar a fuego lento hasta que espese. Incorporar la gelatina sin sabor diluida en un poco de agua fría. Retirar del fuego y añadir la ralladura de limón y las yemas. Dejar enfriar y sumar la crema batida, la pera y el higo en trocitos. Colocar la preparación en un molde.
Enfriar en la heladera. Crema: batir la crema con la esencia de vainilla y el azúcar impalpable.Desmoldar el arroz, cubrir con la mermelada reducida y decorar con la crema, pedacitos de higos y guindas.
Calabaza Rellena
morrón rojo 1/2 (PICADO)
cebolla 1 (IDEM)
manteca 1 CUCHARADA
zapallo turco 1/2l
eche tibia 1 POCILLO
choclos 2
azúcar. 1 CUCHARADITA
sal y pimienta. A GUSTO
calabaza 1
queso cremoso 30 GRAMOS.
Preparación
Saltear en la manteca el morrón con la cebolla. Agregar el zapallo rallado y la leche tibia y cocinar a fuego lento mientras revolvía. Agregar los 2 choclos (uno licuado y otro desgranado) y siguió revolviendo. Condimentar con azúcar, sal y pimienta. Antes hornear la cabeza calabaza 45 minutos sacar las semillas y con la pulpa hacer un puré. Rellenar con la pulpa pisada, el queso cremoso y la humita.
Empanadas tucumanas
Carne de ternera ½ kg agua hirviendo sal grasa vacuna 100g cebollas blancas 2 cebollas de verdeo 2 pimentón dulce ½ cda ají molido ½ cda vinagre ½ cda pasas de uva huevo duro sal discos de masa para empanadas
Preparación Cortar la carne en pequeños dados, pasarla por agua hirviendo y colar. Colocarla en una fuente y salar a gusto. Cocinar en grasa las cebollas picadas. Añadir el pimentón y el ají molido, salar y dejar hervir 1'. Retirar del fuego y dejar enfriar un poco.
Incorporar la carne, el vinagre y revolver bien. Sumar las pasas de uva y el huevo duro picado. Revolver bien todo y dejar enfriar. Distribuir el relleno sobre los discos de masa, unir los bordes y repulgar. Cocinar en horno a temperatura caliente.
Puchero a la criolla
Ingredientes Falda u ossobuco de vaca, 2 KPanceta salada, 300gChorizos de cerdo, 3Morcillas, 2Zanahorias, 3Puerros, 3Papas, 3Batatas, 3Choclos, 3Repollo, 1/2Garbanzos, 300gCebollas, 2Apio, 2 varitasPerejil, tomillo, laurel, un ramoSal gruesa, un puñadoSal fina, aceite de oliva, mostaza, salsa de ají picante, mayonesa (preferentemente casera), a gusto.
Preparación - En una olla grande poner a hervir abundante agua con un sal gruesa.
- Cuando el agua llegue a punto de ebullición agregar la carne de vaca.
- Pasados unos 15 minutos retirar la espuma de la superficie y agregar el ramo de perejil, tomillo y laurel, el apio, los puerros y las cebollas.
- Incorporar los garbanzos, que se habrán dejado en remojo desde la noche anterior, envueltos en una tela o red atada, para que no se dispersen.
- Cuando lleve una hora de cocción agregar el repollo cortado en trozos grandes.
- A los 15 minutos incorporar las zanahorias peladas y enteras.
- Dejar cocinar 10 minutos y agregar las papas peladas y enteras.
- A los 15 minutos incorporar los choclos pelados y cortados en mitades y el zapallo cortado en trozos grandes.
- Cuando las papas estén tiernas el puchero estará listo.
- En olla aparte poner agua con sal y cuando llegue a punto de ebullición agregar las batatas peladas y enteras, dejar hasta que estén cocidas, ½ hora aproximadamente. Las batatas se cocinan por separado porque oscurecen el caldo.
- En una tercer olla cocinar, siempre en agua hirviendo, los chorizos pinchados y la panceta cortada en trozos, cuando los chorizos estén listos, unos 45 minutos, agregar las morcillas enteras y pinchadas y dejar cocinar 5 minutos mas.
- Servir en dos fuentes, en una las carnes y en otra las verduras.
- Cada uno acompañara con aceite, mostaza, salsa picante y mayonesa a gusto.
- Para utilizar luego el caldo de la olla donde se hirvió la carne vacuna y las verduras, dejar enfriar y retirar la grasa que se condensa en la superficie. Los caldos de la cocción de las batatas, el cerdo y las morcillas se descartan.
Guiso carrero
Ingredientes 750 g de carne magra, cuadril, nalga, tortuguita, etc, (va en presupuestos)
Cebolla, 1 Cebolla de verdeo, 200 g Ají morrón verde, 1 Papa, 1 grande Batata, 1 grande Zanahoria, 1 Zapallo, 250 g Choclos, 2 Tomates peritas, una lata 300 grs de fideos guiseros ( mostacholes, macarrones, caracoles, dedalitos) Caldo de carne o verdura, cantidad necesaria Aceite, 6 cucharadas Orégano y tomillo, a gusto el Laurel, 2 hojas, sal, pimienta, ají molido y pimentón
Preparación
- Pelar y picar la cebolla.
- Lavar y cortar en rodajas la cebolla de verdeo.
- Lavar, quitar las nervaduras y semillas y picar el ají morrón.
- Pelar y cortar las papas batatas y zapallo en cubos del tamaño de un bocado.
- Pelar y cortar las zanahorias y los choclos en rodajas finas.
- Cubetear los tomates.
- Desgrasar la carne y cortarla en cubos.
- En una olla grande calentar el aceite y rehogar los cubos de carne a fuego fuerte hasta que quede dorada.
- Retirar la carne y rehogar el ají junto con la cebolla hasta que esta transparente.
- Incorporar la carne, la zanahoria y los tomates peritas cubeteados y con su jugo.
- Agregar caldo hasta casi cubrir la carne.
- Salpimentar y condimentar con las hierbas, el laurel, el ají molido y el pimentón.
- Dejar cocinar a fuego suave unos tres cuartos de hora revolviendo de vez en cuando con cuchara de madera y agregando caldo si es necesario.
- Agregar las papas y batatas.
- Cuando retome el hervor agregar los fideos.
- Esperar unos 5 minutos e incorporar los choclos y el zapallo.
- Cada vez que se incorpore un ingrediente cuidar que tenga la suficiente cantidad de caldo.
- Seguir hirviendo, siempre con la cacerola destapada hasta que los ingredientes estén cocidos y el guiso carrero espese.