septiembre 15, 2010

CUCHI LEGUIZAMON FIGURA Y GENIO DEL SIGLO XX

VIDEO 1/9


WWW.ELTRIBUNO.COM.AR

GUSTAVO "CUCHI" LEGUIZAMON


"El filósofo de los sonidos, el mito y el humor."

Por Liliana Herrero
"Si uno pudiera liberarse de la memoria quizá sería posible vivir como los pájaros y también morir como ellos, convertir a la muerte en un hecho natural, en una mansa entrega a la tierra. Pero yo tengo mi mente perjudicada por la filosofía; me resulta imposible dejar de pensar en las cosas que dejo o los que necesitan de mí, y me cuesta aceptar que después de todo la muerte es una aventura hermosa. Siempre me acuerdo de una copla de Castilla que decía: Cuando la muerte venga no le ei de poner asiento/ así no vuelve a venir/ y le sirve de escarmiento." Estas son palabras de Leguizamón. En alguna de las tantas entrevistas que le realizaron, dejó deslizar estos pensamientos y muchos otros que revelan inmediatamente el complejo mundo cultural y musical de este hombre. Siempre con su oído alerta a los sonidos de la naturaleza, a las voces ancestrales como las de la Eulogia Tapia, quien sin saberlo, cedió su nombre a una de las zambas más conocidas del músico-precisamente La Pomeña- y a las aventuras musicales contemporáneas (como Schoënberg y Erik Satie). Leguizamón fue uno de los esfuerzos intelectuales y artísticos más interesantes de este país por conjugar las viejas culturas, -aquellos espectros de la tierra- y las vanguardias musicales.
Este salteño nacido el 29 de Septiembre de 1917 se colocó en medio del mito de viejas culturas y la más moderna poesía de la soledad. Con sus músicas, tejió un universo de sonidos y de melodías absolutamente novedoso en el cual las voces antiguas entraban en diálogo amoroso y artístico con la sonoridad universal. El Cuchi, tal es su apodo y por medio del cual se lo conoce, fue un filósofo de los sonidos, del mito y del humor.
Ante su obra, queda siempre la sensación que el folklore, si bien tiene sonidos lejanos, infinitamente arcaicos, respira, al mismo tiempo, la complejidad del mundo presente. Había una suerte de ecos del surrealismo en sus conversaciones, en sus formas de vivir en donde una humorada interrumpía siempre la lógica de las acciones y la superficie esmaltada del mundo. Efectivamente carcajada, diablura, coqueteo con la muerte y desvelo filosófico por el paso del tiempo quizás sean los elementos que lo contengan, lo constituyan y nos ayuden a comprender algo de él.
El periodista tucumano Roberto Espinosa le ha realizado numerosas entrevistas; en una de las últimas lo describe "sentado en su sillón, agitando el tiempo en un gesto e intentando recordar viejos acordes. La bolsa de los años se le ha subido al hombro. El Cuchi confiesa con dolorosa ironía que se ha olvidado de tocar el piano y luego de un silencio, agrega que está dispuesto a aprender de nuevo". A partir de 1994 Leguizamón padece una afección cerebral que le provoca la pérdida total de la memoria, hasta el punto que él mismo no sabe quién es, hasta el final de sus días que ocurre el 27 de septiembre del 2000.
Es muy escasa la bibliografía sobre Leguizamón así como también su discografía. Existen numerosas entrevistas realizadas en diarios que han sabido darle la importancia y la jerarquía artística al hombre que, desde Salta, revolucionó la música folklórica. De ellas es necesario recordar las que le ha realizado el periodista Roberto Espinosa del diario La Gaceta de Tucumán aunque no todas han sido publicadas por el entrevistador. Otra larga conversación con el compositor está registrada en el libro de Humberto Echechurre del año 1955 que se llama "A solas con el Cuchi Leguizamón".
En relación a su discografía es mínimo lo que se ha grabado pese a la abundante obra que realizó entre los años 1954 y 1991. Existe una grabación de un concierto realizado en el Auditorio de la Asociación Médica de Rosario en 1984, editada luego por el Sello Melopea del músico Litto Nebbia y una antigua grabación en la que se lo registra cantando y acompañándose con la guitarra, absolutamente inconseguible. Como es público, dos de sus hijos afincados en Buenos Aires, el antropólogo Juan Martín Leguizamón y el psicoanalista Delfín Leguizamón, están realizando una intensa tarea de recuperación de grabaciones musicales y de entrevistas con el propósito de una publicación completa.
Esta tarea es sumamente valiosa puesto que Leguizamón realizó por ejemplo durante tres días en 1987 sucesivos conciertos en la Sala Casacuberta del Teatro San Martín de Buenos Aires y todos ellos fueron grabados, de manera que la recuperación de ese material podrá dar testimonio de muchas canciones que nunca quedaron grabadas siendo ejecutadas por el propio autor.


marzo 28, 2010

ALFAREROS EN LIBERTAD

LOS TROVADORES - LAS VOCES BLANCAS - VOS, AMERICA


Alfareros en libertad se presentaría en el invierno
por Diario La MAÑANA
en Información General
mar. 10, 2010 00:00

Más... Alfareros en libertad reúne en escena a Las Voces Blancas, Los Trovadores y Vos, América. Se estrena el 27 en La Plata, y podría llegar a Bolívar en el invierno. "En un momento en que en el folclore está el alarido o la cosa minimalista, la nuestra es una propuesta que va por algún lado intermedio", define Roberto Marcalain, de Vos, América, a la par de destacar su orgullo por compartir un espectáculo con dos de los grupos referentes del coro que integra y dirige.

El Coro Vos, América, integrado y dirigido por Roberto ´Pinky´ Marcalain, está preparando un espectáculo junto a dos de los grupos más emblemáticos de la música coral argentina de siempre: Los Trovadores y Las Voces Blancas.
Alfareros en libertad, tal el nombre de la propuesta, ya atraviesa su tramo final de ensayos, y será estrenada el 27 del corriente en el teatro Coliseo Podestá, de la ciudad de La Plata. De inmediato, los músicos emprenderán una gira por el interior del país, que este invierno podría traerlos a Bolívar, tal la intención de Marcalain y de la gente del Coral San Carlos de esta ciudad, que se erigiría en organizadora de la propuesta.
"Me encantaría traer el espectáculo acá. Tenemos que ver cómo hacemos, son más de veinte personas y si bien en su grandísima mayoría están dispuestos a venir gratis, tampoco les podemos pedir que pongan plata", se sincera Marca-lain, en la segunda parte de la entrevista con este diario (ver edición de ayer).
Tras el debut en La Plata, vendrán en el otoño y el invierno presentaciones en Buenos Aires, Mar del Plata, Mendoza, Neuquén. "Es un espectáculo lindo, con dos grupos con una gran historia. Los Trovadores y Las Voces Blancas son conjuntos que comenzaron en los años ´60, década en la cual los dos salieron revelación en Cosquín. Desde entonces, han seguido buscando nuevas formas dentro de su propia estética, buscando nuevas temáticas, nuevas maneras de hacer música e incorporando percusión e instrumen-tistas", destacó el director del Coral San Carlos.
Vos, América, se formaron escuchando a Los Trovadores. Marcalain vuelve sobre el punto de la búsqueda artística, para remarcar que tanto el grupo mencionado como Las Voces… "no se quedaron agarrados a su pasado, no dijeron ´nos fue bien haciendo La zamba del grillo, vamos a seguir haciéndola, hasta que el grillo deje de cantar´", grafica con humor. "Spinetta decía que el artista debía proponer, y la gente debía decidir si tomarlo o dejarlo. Los Trovadores y Las Voces Blancas continúan proponiendo cosas nuevas".
En Alfareros en libertad hay diferentes segmentos: en uno, las mujeres de los tres coros cantan juntas; en otro, todos cantan una canción; en otro los coreutas cantarán un tema, "pero como los tres grupos tienen arregladores diferentes, cada cual cantará con los arreglos de su arreglador", anticipó Marcalain. "Es muy lindo, porque en el mismo tema se muestran las tres estéticas, que son totalmente diferentes", completó el director y arreglador de Coral San Carlos y Vos, América. Obviamente, cada grupo tendrá también su segmento.
Las canciones de la puesta fueron consensuadas por los tres directores. "Elegimos Canto versos, de Jorge Fandermole, para hacer en forma conjunta, y Los pueblos de gesto antiguo, un viejo tema que cantaban Los Trovadores. Después, las mujeres hacen Mujeres, del Silvio Rodríguez. Hay también parte del repertorio de Vos, América, por ejemplo el tema Dios y el diablo en el taller (es de Adrián Abonizio, lo popularizó Ba-glietto en los ochenta), del primer disco", etcétera, enumeró ´Pinky´.
Todo irá complementado con fragmentos en video, con la palabra de grandes poetas argentinos, tales los casos de Atahualpa Yupanqui, Hamlet Lima Quintana, Pedroni, Tejada Gómez.
"En un momento en que en el folclore está el alarido o la cosa minimalista, la nuestra es una propuesta que va por algún lado intermedio. Y como siempre, es una propuesta respecto de la cual la gente decidirá si le gusta o no", completó Marcalain.

Sábado 27 de Marzo 21 hs.

“Alfareros en Libertad”


♫ Los Trovadores
♫ Las Voces Blancas
♫ Vos, América


“Los Trovadores”, “Las Voces Blancas” y “Vos, América”, tres grupos vocales de particular y diferente estilo, se reúnen para homenajear a algunos de nuestros autores del cancionero nativo argentino y latinoamericano comprometidos con la defensa de la justicia y la igualdad.

Una producción que convoca a 18 artistas en escena, compartiendo canciones y poesías.

Atahualpa Yupanqui, José Pedroni, Armando Tejada Gómez, Hamlet Lima Quintana,

Ariel Petrocelli y Marcelo Berbel los acompañarán desde el audio y el video con sus creaciones.

“El ser humano trasciende cuando tiene claro el objetivo y el mensaje que quiere darle a sus pares, manifestando injusticias y el ideal de vida; aquello con lo que se sentiría pleno en su existencia.

La lucha de una visión plasmada en la escritura ha sido el caso de algunos de los “autores de nuestro cancionero nativo” que han trascendido a partir de la expresión, del sentimiento genuino de defensa por la igualdad y los “derechos del otro”…

Así pensamos, así sentimos, por eso los que conformamos “Alfareros en Libertad” nos unimos, y cantamos lo que ellos escribieron para que su voz se escuche y perdure.”

EL REPORTAJE EN RADIO PROVINCIA DE BUENOS AIRES A PITI MORENO Y QUITO FIGUEROA DE VOS AMERICA Y LOS TROVADORES RESPECTIVAMENTE.

Los Trovadores, Las Voces Blancas y Voz América presentarán el espectáculo denominado “Alfareros en libertad” el próximo 27 de marzo en el Teatro Coliseo Podestá de La Plata a las 21 hs.
Al respecto, Piti Moreno, de Voz América, dijo que fue “un desafío que nos plateamos” y añadió que “si bien los tres tenemos una visión de la música parecida, el estilo es diferente”.
“Tratamos de rescatar el cancionero nativo argentino y latinoamericano, autores que han marcado nuestra historia y que queremos que sigan marcando el futuro”, contó en diálogo con Radio Provincia.
Moreno expresó que “no es que es un recital de tres grupos, es un espectáculo concebido en forma global; en algún tema cantamos todos, con arreglos específicos, y en otros nos mezclamos los integrantes”. La idea “es intentar darle un concepto de integralidad y amalgamiento”, aunque “también hay un set para escuchar a cada grupo”, señaló.

("Y la radio BA...", de lunes a viernes de 15 a 17 hs., AM 1270)

AUDIO

marzo 17, 2010

ARREGLOS TROVADORES

Llegan por la siembra del album Luna y Lejanía editado por Melipal allá por 1983 y también por Los Trovadores en 1998 dentro de Cantan a José Pedroni

MELIPAL: Arreglo vocal e instrumental por Eduardo Gómez
LOS TROVADORES: Arreglo vocal e instrumental Quito Figueroa



marzo 14, 2010

EL MAESTRO EDUARDO HERNAN GOMEZ


Esta presentación en el Cosquin 50º, es el mas preciado regalo que nos ha dejado el hombre que le dio la identidad a Los Trovadores del Norte y a Las Formaciones sucesivas, e incluso indirectamente a la actual formación que desde hace no menos de tres años, y en forma constante viene modelando Francisco Quito Figueroa, quien a fuerza de tesón y convicción no baja los brazos y le da pelea diariamente a este proyecto que lleva mas de cincuenta años.

Actualmente acompañado por nuevos jóvenes trovadores, y sin temor a equivocarme, presiento que llevarán a lo mas alto el repertorio histórico trovador.

Entre el impacto, la desazón y profunda tristeza que dejó la noticia de la desaparición solo física del Maestro Eduardo, es que aún me pregunto si será casualidad o causalidad...? que quienes de alguna manera u otra persistan, e insistan en mantener y continuar este sello trovador a lo largo del tiempo, sean Eduardo Gómez y Quito Figueroa, los dos bajos históricos del grupo...

... y como si esto fuera poco digo, será casualidad o causalidad...? que como consecuencia de una decisión de Quito Figueroa, la historia nos mostrará por siempre al maestro Gómez en el escenario de Cosquin 50º, nada menos que su último escenario y su último recital con Los Trovadores históricos...

... O es que Quito lo consideró "su maestro" a Eduardo Hernán Gómez, desde aquella su Mendoza natal, cuando escuchó por primera vez "La Voz" grave de El Paraná en una Zamba o la Zamba del Grillo, y a partir de allí se estableció un mágico vínculo que sin querer existió, y el destino terminó, como en un best seller, poniendolos otra vez juntos en el mismo camino, en el mismo proyecto, hasta en los últimos días de su maestro.

GRACIAS MAESTRO EDUARDO HERNAN GOMEZ

Participación vocal del Maestro Eduardo Hernán Gómez y
los arreglos correspondientes

CABE ACLARAR QUE SOLO SE CITAN ALGUNAS CANCIONES
1 - Zamba del Grillo (Los Trovadores del Norte) VOCAL
2 - La Lindera (Los Trovadores del Norte) VOCAL
3 - La Mulanima (Melipal) VOCAL
4 - Unidos por el trebol (Melipal) VOCAL
5 - Sabas (Melipal) VOCAL
6 - Soy Vidalero (Melipal)
7 - Este tiempo poquito (Melipal)
8 - Pregones Coloniales (Los Trovadores)
9 - Los Inundados (Los Trovadores del Norte) VOCAL
10 - El Parana en una Zamba (Los Trovadores del Norte) VOCAL
11 - Zamba del Chahuanco (Los Trovadores)
12 - Reportaje a Los Trova – Cadena 3 antes de Cosquin 2010
13 - Zamba de tu presencia (Los Autenticos Trovadores) VOCAL
14 - Chamarrita de Alcaraz (Los Autenticos Trovadores) VOCAL
15 - Para ir a buscarte (Los Autenticos Trovadores)
16 - Largo camino largo (Los Trovadores) VOCAL
17 - Zamba de monte y hacha (Los Trovadores) VOCAL

http://sharebee.com/7fff2ba1

marzo 07, 2010

HA MUERTO EL MAESTRO EDUARDO HERNAN GOMEZ - creador de Los Trovadores -


Eduardo Hernán Gómez, In Memoriam

Si recuerdo persona parca cruzándose en mi vida, ese fue, sin duda, Eduardo Gómez. “El” bajo de Los Trovadores. Se quedó dormido…y hasta en eso fue de pocas palabras. Pero dejó tanta y buena música, y mejor ejemplo de vida aún, que cualquiera de nosotros tiene derecho a envidiarlo sanamente. En lo personal, tuve la suerte de trabajar con él un buen tiempo, en uno de los tantos resucitares de Melipal, allá por el ´99 y llegué a admirarlo y a quererlo, con ese afecto que no disminuye ni con los años ni con la distancia.
Y años y distancia eran palabras que, para él, fueron meros accidentes a sortear en su vida de músico trashumante. Con sus, creo, ya 77 cumplidos, seguía viajando regularmente a ensayar desde Concordia a Santa Fe o Paraná con la última formación de Melipal y al mismo tiempo, a Rosario, con los Originales Trovadores. Y le brillaban los ojos al hablar de su hija menor, nacida pasados sus 60…- Yo, con casi treinta años menos, me preguntaba de dónde sacaba fuerzas y aliento para tremenda quijotada. Y la respuesta es simple: la Música era su vida y su sangre.
Cada día era un camino e recrear de sonidos hacia el alma. Y pese a su gesto casi flemático y sobriedad de palabras, alguna sonrisa, como al paso, era un rayo del sol que brillaba dentro de su ser. Su muerte nos duele a los que tuvimos la inmensa suerte de conocerlo y al Folklore, que en estos últimos tiempos ve perder de repente un gigante más (Chivo Valladares, Patricio Giménez, Mercedes Sosa, Ariel Ramírez, entre otros), pero sí quiero que se sepa que somos muchos los que vamos a extrañar a Eduardo. Nos queda, por supuesto, su música, pero creo que no alcanza para aflojar el nudo en la garganta, la angustia de saber que ya no nos vamos a ver más…

El último 30 de Enero, Cosquín tuvo el triste privilegio de ser escenario de un reencuentro-homenaje de “Los Trova”. Sus amigos de siempre, Romero, Pino y Catramboni, voces irreemplazables e inconfundibles, lo acompañaron en su última presentación. Desde ayer, llueve sin descanso. El cielo llora y llora cubierto por una mortaja triste y gris. Parece una imagen trivial, pero igual, me gusta pensarlo así. Adiós, Amigo.

Gabriel Molina Althaus

Fuente: LANACION.com/SOY CORRESPONSAL

marzo 01, 2010

LOS OFICIOS DEL PEDRO CHANGA, OBRA DE CREACION CONJUNTA DE ARMANDO TEJADA GOMEZ Y LOS TROVADORES -1967 -


http://sharebee.com/de20c759

01 - Espera del Pedro Changa - poema cantado (A. Tejada Gomez)
02 - Peon golondrina - milonga (A. Tejada Gomez - Eduardo Gomez)
03 - Entraña de árbol - canción chaqueña (A. Tejada Gomez - Carlos J. Pino)
04 - Zamba de monte y hacha - zamba (A. Tejada Gomez - Héctor Anzorena)
05 - Sueño carpero - motivo norteño (F. Romero - A. Tejada Gomez)
06 - Volveré pa las cosechas - cueca (A. Tejada Gomez - Héctor Anzorena)
07 - Largo camino largo - canción (Eduardo Gómez - A. Tejada Gómez)
08 - Cielo de Pehuajó - estilo huella (Sergio Ferrer - A. Tejada Gómez)
09 - Luna de puerto - tango milonga (Eduardo Gomez - A. Tejada Gómez)
10 - La juntada - chamamé (Carlos J. Pino - A. Tejada Gómez)
11 - Verde yerbatal - polca misionera (Carlos J. Pino - A. Tejada Gomez)
12 - Coral del regreso - poema cantado (Eduardo Gomez - A. Tejada Gómez)

febrero 20, 2010

RAMON AYALA PINTO LAS CATARATAS


Canción del Iguazú
Galopa
(Ramón Ayala – J. V. Cidade)

Sordo retumbar de cataratas, monte adentro,
vértigo de luz, que al estallar viene hacia mí.
Es un corazón de sangre blanca y tierra roja,
ronco (*) sapukái sobre el abismo vegetal.

Estribillo

Y en el güaembé… un picaflor,
preso en tu embrujo de humedad
y en el latir del corazón
tu canto de cristal.
Mírame bien, viejo Iguazú,
sé que no sos una postal
tu despeñada soledad
me grita ¡Litoral!

Lejos, el azul de Paraguay suspira y canta,
sombras del Brasil, verde anaconda natural
Es un corazón de sangre blanca y tierra roja
ronco (*) sapukái que al estallar viene hacia mi

Estribillo

Y en el güaembé… un picaflor,
preso en tu embrujo de humedad
y en el latir del corazón
tu canto de cristal.
Mírame bien, viejo Iguazú,
sé que no sos una postal
tu despeñada soledad
me grita ¡Litoral!

*Sapukay – Sapukái – Sapucai

- En el campo, el sapukay es la cédula de identidad (Ertivio Acosta).
- Es el grito correntino. Expresa la tradición. Es de alegría o de tristeza.
- Es un grito que manifiesta fantasías.
- Es un grito de satisfacción.
- Es un grito nomás.
- Es un grito como de animal.
- Es un grito de paz.
- Es un grito de alegría. Dicen que es de alegría.
- En Corrientes la gente se comunica con el sapukái de una distancia a otra. Con el sapukái uno se va orientando si se pierde, y puede volver al lugar de donde salió.
* Es un grito de alegría o de bronca.
* A veces puede significar desafío.
* El grito dice muchas cosas aunque no las diga.
* Tanto me han preguntado qué es el sapukay que digo “el correntino grita cuando se le da la gana” (E. Acosta).
* Es una forma de expresarse muy particular del hombre de esta región. Puede ser, según el caso, de alegría o de tristeza (E. Acosta). 8

No podemos terminar este artículo sin citar a Enrique Piñeyro: tanta importancia le da al sapukái, que ha escrito un libro acerca de ello. Creo que da en la tecla de la cuestión cuando en vez de reducir al sapukái a una simple definición hace, en cambio, una larga tipicación de las formas de gritar un sapukái9. Porque no es lo mismo un sapukái festivo que un “yurú peté”, sapukái de desafío; o el sapukái de alerta, cuando se ha talado un árbol en el monte y va cayendo, o el sapukái para comunicarse que usan los troperos… cada uno tiene un significado y valor, cada uno su riqueza:
El sapucai, que cumple con todos los requisitos determinados para constituirse en un fenómeno expresivo del folclore regional, posee una vigencia permanente que conlleva la expresión testimonial del hombre con raíz guaraní y que se lo conoce de una manera inmediata como propiedad popular. 10
El sapukái es, lo hemos constatado, una marca que se lleva a todos lados, un distintivo único que el hombre del litoral carga a cuestas. Los nacidos en el nordeste son gente de pocas palabras, parcos en exceso, retraídos y tímidos. Pero el sapukái, ese grito que rompe moldes y molduras, es su pertenencia, su energía vital que en cualquier lado que esté lo devuelve a su tierra. Julián Zini al hablar del chamame, inevitablemente evoca al sapukái:

No importa el tiempo ni el lugar, sea donde sea, esa música que nos llega y se hunde en nosotros como un puñal, nos obliga a gritar... un grito que se llama sapukái y que resulta, sí o sí, nuestra presentación y nuestra identificación. Por eso, no se manda ni se pide el sapukái. Más bien, quien quiera oírlo, debiera hacer algo que nos arranque espontáneamente de adentro esa palabra nuestra hecha grito. 11

El sapukái siempre transporta al hombre, es una forma de encarnar sueño de yvy marahe´y, de la tierra sin mal que nos legaran los guaraníes, junto a su lengua y cultura. Chamame y sapukái. Es la música ñande roga, nuestra casa, y el sapukái nuestra voz.

Fuente: Osvaldo Sosa Cordero, Romancero Guaraní
Guaembé o Guembé
Nombre científico: Philodendron bipinnatifidum Schott.
Familia: Aráceas.
Otros nombres populares: Mbuambé (guaraní), filodendro (Argentina, en jardinería); imbé, aimbé (Paraguay); cipó imbé, imbé de comer (Brasil)



ARIEL RAMIREZ, EL CELEBRE CREADOR DE LA MISA CRIOLLA HA FALLECIDO A LOS 88 AÑOS DE EDAD


El notable pianista y compositor murió anoche, a los 88 años. Por el velatorio, en el salón de los Pasos Perdidos, desfilaron personalidades de la cultura y referentes de la música popular. Fue autor de las más bellas piezas del folclore, como "Alfonsina y el mar" y "Juana Azurduy".
FUENTE DIARIO CLARIN
En Ariel Ramírez se resumen las cualidades de un artista que, fiel a las raíces y valores culturales de su pueblo, conformó una trayectoria creativa que le permitió trascender el ámbito de su país de origen -nació en Santa Fe, ciudad del Litoral de la Argentina, el 4 de setiembre de 1921-, para convertirse en un pianista y compositor de notable reconocimiento universal.

Cuarto entre los seis hermanos nacidos del matrimonio entre doña Rosa Blanca Servetti y don Zenón Ramírez (maestro, periodista y escritor), Ariel estudió piano en su ciudad natal y, luego de obtener su título de maestro de escuela, ya convencido de que su futuro estaría destinado a expresar musicalmente las vivencias del hombre del interior de su país, buscó familiarizarse con las manifestaciones de instrumentistas y cantores populares. Fue crucial en su elección la visita a la Escuela Normal de Santa Fe de un inspector de Música, dueño de un elegante estilo pianístico, llamado Arturo Schianca, incansable difusor del repertorio sureño.

Radicado en Córdoba, al amparo de sus amigos estudiantes tucumanos Chonchón y Raúl Mothe, conoció a Atahualpa Yupanqui quien lo impulsó a conocer el noroeste; así a partir de 1941 viajó por las provincias de Tucumán, Salta y Jujuy. Vivió varios meses en Humahuaca, donde recibió una fecunda orientación del Dr. Justiniano Torres Aparicio, músico y conocedor de la cultura nacional. También estuvo radicado un tiempo en la región cuyana, principalmente en Mendoza.

Hacia 1943, iniciada ya su carrera de intérprete de un variado repertorio pianístico basado en la música folklórica sudamericana, se presenta como solista de piano en Buenos Aires en conciertos y filmaciones, como así también integrando ciclos de emisiones radiales de arte nacional, especialmente a través de Radio El Mundo. Su participación es asimismo requerida por las compañías grabadoras de discos, y es RCA Víctor la que imprime, en 1946, sus primeras placas en 78 r.p.m. con sus obras La tristecita (zamba), Purmamarca (bailecito) y Malambo: "lo más puro de mi creación", según ha observado el propio Ramírez. Su vinculación con la mencionada compañía se extiende hasta 1956, con 21 discos dobles grabados.

Al conocimiento de los secretos de la creación popular, de sus estructuras rítmicas y el espíritu de su lenguaje melódico, sumó Ariel Ramírez el invalorable apoyo del estudio académico de la música: en el Conservatorio Nacional, donde recibe durante un año lecciones de técnica pianística y estudios de composición a través de las lecciones del maestro Luis Gianneo. El novel compositor pronto alcanzó el grado de madurez expresiva que le permitió lograr una serie de notables creaciones que de inmediato se popularizaron en el territorio argentino y en los países vecinos.


En 1950 realiza su primer viaje a Europa. Radicado en Roma, mayormente en el "Istituto Italo-Argentino per gli Scambi Culturali ed Artistici", durante cuatro años se presenta como intérprete de la música argentina y sudamericana en salas de concierto de las Universidades de Barcelona, Santander, Roma, Cambridge, Utrecht y Amsterdam; también actuó como invitado por la Cameratta Musicale Romana en el Palacio Marignolli y ofreció recitales en la Sala Brahms y la Academia de Música de Viena, la Musikhalle de Hamburgo, el Ateneo de Madrid, el Withmore Hall y la BBC de Londres, también en Radio Vaticano donde fue recibido, luego de su concierto, por su Santidad, el Papa Pío XII. Durante 1951, radicado en Madrid, fue becado por el Instituto de Cultura Hispánica para efectuar estudios sobre la música de tradición oral española.

Al volver del viejo continente, luego de realizar varios conciertos en ciudades argentinas, se establece en Lima (Perú), a partir de 1954, donde recibe el honor de ser nombrado miembro del Instituto Sanmartiniano de Perú. En las reuniones de pintores, escritores y músicos peruanos que organizaba una notable pianista y compositora limeña, Rosa Mercedes de Morales, asimiló las cadencias y ritmos de la música folklórica local; durante ese período continúa con sus presentaciones en varias capitales sudamericanas. De la organización de estos conciertos se ocupaba Miguel Brascó, amigos desde entonces, se convertirá en uno de sus más frecuentes colaboradores; la calidad de sus textos ha significado un valioso aporte a las canciones creadas por Ramírez.

En 1955 regresa a la Argentina y emprende la tarea de organizar la Compañía de Folklore Ariel Ramírez con la cual recorre innumerables escenarios del interior del país durante más de dos décadas. En su etapa inicial convoca a intérpretes que representaban lo más puro de las expresiones musicales vernáculas, tales como el conjunto vocal Los Fronterizos y el magistral charanguista boliviano Mauro Núñez.

Dijo Carlos Vega, eminente musicólogo argentino: "Ariel Ramírez, celebrado pianista y compositor nativo, parece haber entendido muy bien que la danza natural es, sin más, un bello espectáculo. Sobre la pura base de las formas rurales, sin alterar las estructuras tradicionales (salvo lo indispensable para su adecuación a la escena) Ariel Ramírez, ha creado para su Compañía de Folklore un programa en que la destreza de los bailarines, la calidad de la música y la excelencia y propiedad de los trajes y el vistoso manejo de las luces, se unifican para ofrecer al espectador una profunda nota de arte depurada por la mesura y el buen gusto. La intensa labor de difusión que su conjunto desarrolla por el interior presta el mejor servicio al conocimiento de las tradiciones argentinas".

También proyectó esa labor en el exterior y en ese sentido, merece destacarse la gira que los veinte integrantes de la Compañía realizaron durante cinco meses, en 1957, visitando las principales ciudades de la Unión Soviética (Moscú, Bacú, Tbilisi, Kishinov, Sochi y Erevan), de Polonia Varsovia (Warjzawa), Bialistok (Bialystock), Dancing (Gdansk), Radom, Rzeszow, Crakovia (Krakow), Oswiecim, Katoviche (Katowice), de Checoslovaquia (Praga, Ostrava y Pilsen).

La Compañía, liderada por Ramírez dio la posibilidad de iniciarse en sus respectivas carreras a numerosos valores trascendentes del arte folklórico de los últimos cuarenta años.

Durante esa etapa su labor compositiva se enriquece con temas como Los inundados, Volveré siempre a San Juan, La última palabra, La equívoca, El Charrúa, Allá lejos y hace tiempo, Cuatro rumbos y El Paraná en una zamba. Paralelamente reinicia sus estudios de composición con el maestro Erwin Leuchter, que continúa durante la década de 1960.

A partir de 1961 la empresa discográfica Philips lo cuenta entre sus más destacados artistas, ya que impulsa la realización de una serie de obras cuyas innovaciones amplían la temática y las formas de la canción tradicional. Inicia sus grabaciones en dicha empresa con un "long play" integrado por una completa muestra de danzas de las distintas regiones del país; algunos temas tradicionales, con arreglos del propio Ramírez y otros de su autoría. En cada disco se observa un trabajo muy serio de análisis y selección de los materiales, como asimismo una marcada vocación por dar a conocer la riqueza musical de cada ámbito musical, en este sentido ofrece series como La Pampa y El Litoral. Siguiendo la misma línea selecciona las más exquisitas composiciones de tres de las más representativas especies de la música argentina: la Zamba, el Vals criollo y el Tango. En su constante labor creativa busca nuevas sonoridades y experiencias personales enriquecedoras, así integra exitosos elencos con notables artistas, tal es el caso de Eduardo Falú, Los Fronterizos, El Conjunto Ritmus (director: Antonio Yepes), Jaime Torres, León Jacobson, Lolita Torres y Mercedes Sosa. También incursionó en la cinematografía, al producir bandas sonoras para algunas películas de los directores argentinos Leopoldo Torre Nilsson, Fernando Ayala y Héctor Olivera y en otros medios como Luz y Sonido en la Quinta Pueyrredón, con libro de Victoria Ocampo.

1964 es un hito especialmente significativo en su trayectoria, puesto que para la Navidad de ese año da a conocer Misa Criolla, con la cual se abre uno de los períodos más brillantes en su labor creativa jalonado de obras de reconocido mérito como Navidad Nuestra, Los Caudillos, Mujeres Argentinas y Cantata Sudamericana.

Como corolario de años de giras por el interior del país, en octubre de 1964 se presenta en la ciudad de Buenos Aires la mencionada Compañía conjuntamente con los dos grupos folklóricos más destacados del momento -Los Chalchaleros y Los Fronterizos- en el Teatro Odeón bajo el título de Esto es Folklore!. El ciclo de espectáculos, que se repitió en los años subsiguientes con variados elencos, recibió la ponderación de la crítica especializada.

Su carrera internacional continuó ininterrumpidamente, llevando su arte a otros países americanos, como Brasil, Ecuador, Colombia, Venezuela, México y Uruguay; precisamente fue en Mercedes, donde se realizó la primera audición pública de Misa Criolla, el 20 de diciembre de 1965 en un espectáculo organizado por la Peña Lazo y Estribo.

En 1967 emprende la primera gira de su obra Misa Criolla por el continente europeo con el elenco original, producida por Lippman + Rau, una empresa de conciertos alemana. Mercedes Sosa, Chito Cevallos y Carlos Amaya también fueron convocados a participar de la delegación, que ofreció recitales en importantes ciudades de Alemania, Holanda, Bélgica y Suiza. La gira concluyó en Roma, con una audición en Radio Vaticano y una significativa audiencia privada con Su Santidad el Papa Paulo VI, quien recibió un ejemplar del disco de la Misa.

Paralelamente a su actividad artística Ariel Ramírez ha desarrollado una intensa labor en defensa del derecho de autor. "Me hice dirigente autoral porque me robaron una obra. Fue en Francia que grabaron con otro título mi obra "La Peregrinación". Sentí mucha pena. Y pensé que si a un tema tan difundido y de un autor al que le grabaron muchísimas composiciones le hacen esto, qué será a los menos difundidos. Tras sentir en carne propia el daño moral y material que eso significa, decidí ponerme al lado de los que tanto lucharon y siguen luchando por los derechos autorales". (La Tribuna, Asunción, martes 5 de mayo de 1970). El reclamo fue atendido favorablemente editándose para Francia con su otro título "Aloutte" (La Peregrinación) y la correspondiente poesía en francés.

La vocación docente del Maestro Ramírez, evidenciada a través de toda su variada obra, se concreta en el campo de la pedagogía musical, al componer una serie de estudios para facilitar la interpretación pianística de la música popular; el álbum, publicado en 1975, es texto de estudio en los Conservatorios nacionales y privados del país. Asimismo compuso una serie de canciones provincianas escritas para las voces iguales de los niños, álbum que tuvo gran aceptación en la escuela primaria.

En 1974 realiza una gira europea con su obra Misa Criolla interpretada por un solista - si bien originariamente había sido escrita para dos voces- y el Coro Madrigal de Bucarest, dirigido por el Maestro Marín Constantin. El cantante seleccionado, dada la amplitud de su registro, fue Zamba Quipildor, nacido y criado entre los sones de la baguala, alma musical del noroeste argentino.

En 1981, con el estreno de su nueva obra coral Misa por la Paz y la Justicia, Ariel Ramírez renueva su vibrante mensaje de amor y paz realizado con indudable jerarquía a través de la participación de artistas notables como Alfredo Alcón, Oscar Cardozo Ocampo, Zamba Quipildor, Damián Sánchez y Domingo Cura. Al igual que en su anterior obra religiosa, estuvo guiado en los fundamentos teológicos por el presbítero Osvaldo Catena, su entrañable amigo desde los años juveniles en Santa Fe.

Sus canciones han sido objeto de múltiples grabaciones de artistas internacionales y se conocen versiones pertenecientes no sólo al mundo hispano-parlante sino muchas registradas en inglés, italiano, francés, hebreo y árabe. Algunas de las más difundidas son: Alfonsina y el mar, La peregrinación, Los Reyes Magos, La anunciación, Antiguo dueño de las flechas, Juana Azurduy y Navidad en verano todas ellas con poesía de su más frecuente colaborador, el destacado historiador, Dr. Félix Luna.

Entre las numerosas giras artísticas guardan especial importancia aquellas realizadas en Israel, donde las presentaciones de Misa Criolla recibieron siempre los más calurosos elogios de la crítica.

En 1987 el famoso tenor español José Carreras grabó en la iglesia La Bien Aparecida en las montañas de Santander (España), una nueva versión de Misa Criolla para el sello Philips Classics Productions; en los años siguientes se la pudo apreciar en las más prestigiosas salas del arte lírico y, entre otras presentaciones memorables, se destacó la realizada en Ciudad del Vaticano.

Desde su función al frente del Centro de Divulgación Musical de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, proyecta con Flavio Barbieri y un equipo de especialistas un programa de asistencia a la educación musical en las escuelas primarias denominado "La música va a la escuela" destinado al conocimiento y difusión de las culturas musicales regionales del país. También debido a su iniciativa del CDM ha puesto en funcionamiento un programa de divulgación de todas las manifestaciones musicales -tanto populares como académicas- y en tal sentido promueve la actuación en todos los ámbitos de la ciudad, en especial espacios al aire libre y en forma gratuita, de organismos estables sinfónicos y corales, grupos instrumentales y solistas. En la temporada de verano, de noviembre a marzo de 1988 se calcula que cerca de un millón de personas concurrieron a dichos acontecimientos culturales.

En 1992 presentó su espectáculo Misa Criolla en el Auditorio Manuel de Falla de Granada y en la Expo '92 de Sevilla. Con el mismo espectáculo tomó parte en el "Meeting per l'amicizia fra I popoli" de la ciudad de Rimini, con la presencia como solista del tenor español José Carreras, reeditando en vivo el éxito del CD grabado en 1987 en España. En el mismo año, con motivo de celebrar sus 50 años con la Música Nacional realizó tres memorables conciertos en el Teatro Colón y en el Luna Park, de Buenos Aires, donde ofreció un programa dedicado íntegramente a sus propias creaciones interpretadas por artistas de la talla de Eduardo Falú, Jairo, Facundo Ramírez, Domingo Cura y Zamba Quipildor.

Es digna de mención por su notable repercusión la serie de conciertos que realizó en Polonia durante 1993, que culminó con su actuación en la Sala de Conciertos de la Filarmónica Nacional, en Varsovia y en la Iglesia de Cracovia.

En junio de 1995 presentó Misa Criolla por primera vez en Londres. El concierto se realizó en el Royal Festival Hall con la participación de coro más importante de Gran Bretaña -fundado bajo los auspicios de la Reina Victoria en 1871-, la Royal Choral Society. Con el patronazgo de Su Majestad La Reina Isabel II y la Presidencia de Su Alteza El Duque de Kent, dicha entidad musical celebró sus 125 años cantando la muy difundida Misa Criolla, dirigida por su autor, ante 3.000 espectadores.

El Departamento de Música de la Universidad de Sud Africa editó en 1995 el nuevo "Piano Examination Album" donde incluye cuatro listas de cuatro obras cada una, correspondientes a distintos períodos del arte pianístico. En la última lista, que representa a autores del siglo XX y compositores de Sud Africa, aparece el Estudio N° 2 Bailecito (extraído de: 15 Estudios para Piano, sobre ritmos y formas de la tradición musical argentina, Editorial Lagos y Famac S.C.A., Buenos Aires, 1975) de Ariel Ramírez: una muestra más del prestigio internacional alcanzado por sus composiciones.

Con su Misa por la Paz y la Justicia -que incluye recitados de pasajes bíblicos de profunda significación- obtuvo resonante éxito durante los conciertos realizados en 1997, con la participación del Coro de la Iglesia de Leiden (Holanda), especialmente en el Concertgebouw de Amsterdam. Consecuentemente, al año siguiente Sony Music Entertainment reeditó en Holanda y Alemania la grabación original, que pronto se ubicó al tope de las preferencias discográficas. Años más tarde reiteró su presencia en el Concertgebouw y en el Musiekcentrum Frits Philips, de Eindhoven, para ejecutar con organismos corales holandeses la citada Misa.

La primera presentación de Misa Criolla en Japón tuvo lugar en el Suntory Hall de Tokio en 1998, durante un concierto memorable, a sala llena.

El Teatro Nuevo Apolo (1989) y el Teatro Albeniz (1997 y 1998), de Madrid el Gran Teatro (1999), de Córdoba fueron los escenarios elegidos por el productor José Lata Liste para presentar el tango y el folklore de Argentina, en el espectáculo denominado Los Creadores. Reunió el piano de Ramírez, al de Mariano Mores, y luego al bandoneón de Julián Plaza. Los tres nombres, destacados compositores, asimismo.

Nuevamente, a comienzos del 2000 se reúne con José Carreras para actuar en el Palau de la Música Catalana, y el 9 de Julio, para celebrar la fecha patria, Misa Criolla es ejecutada por su autor, en la Plaza Central de la Expo 2000 de Hannover, con coro alemán y elenco de Argentina.

Ariel Ramírez tiene en preparación una cantata denominada Los Sonidos del Nuevo Mundo, compuesta en homenaje a España en conmemoración de los Quinientos años del Descubrimiento. Con temas y personajes relativos a la conquista de América, los poemas pertenecen a María Elena Walsh y Miguel Brascó, también incluye fragmentos poéticos de culturas precolombinas.

Como dirigente de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores (SADAIC) ha ocupado numerosos cargos nacionales e internacionales; en 1988 le correspondió el honor de haber sido el primer latinoamericano elegido para presidir la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (CISAC). Fue Presidente de SADAIC durante cinco períodos. Actualmente ocupa el cargo de Presidente de la Junta Consultiva.

En sus continuas giras en el exterior sigue corroborando la vigencia y aceptación internacional de su afamada obra Misa Criolla.
FUENTE:
www.arielramirez.com/

enero 30, 2010

LOS TROVADORES Y EL RECONOCIMIENTO A DAMIAN SANCHEZ - 1969 -

MUSICA EN FOLKLORE
01 - El carrero cachapecero - chamamé (Heraclio Perez - Marcos Ramirez)
02 - El silbo del zorzal - zamba (J. Dávalos - Eduardo Falú)
03 - Selección de carnavalitos: El Humahuaqueño (E. Zaldivar) - Carnavalito quebradeño (Hnos Abalos) - Desde que te conocí (C. Guastavino)
04 - Quimey Neuquen - loncomeo (Marcelo Berbel - Milton Aguilar)
05 - Imagenes de la guerra - chacarera (Damián Sanchez - Bernardo Palombo)
06 - Antorcha de los libres - triunfo (H. Lima Quintana - E. Mastronardi)
07 - Por un viejo muerto - canción (Damián Sanchez - Bernardo Palombo)
08 - Platerito - aire de bailecito (Daniel Toro - Néstor C. Miguens)
09 - Cielito mío - habanera (Daniel Toro - Néstor C. Miguens)
10 - Trapitos al sol - aire de sereno (A. Tejada Gomez - Damián J. Sanchez)
11 - Pregones coloniales - (pregones populares de la época colonial)
Para escuchar cada tema haga CLICK en el reproductor >

enero 29, 2010

LOS TROVADORES CON LA DIRECCION DE DAMIAN JOSE SANCHEZ - 1968 -

El álbum "LOS TROVADORES" es uno de los históricos
del Grupo mas emblemático en la historia de los grupos vocales

http://sharebee.com/62687708

01 - Canción para despertar a un negrito - Aire de bailecito (N. Guillén - C. Isella)
02 - La llamadora - zamba (Félix D. Palorma)
03 - Coplas para la muerte - chacarera (Ariel Petrocelli)
04 - Cuequita cordillerana - cueca (Chango Rodríguez)
05 - Merceditas - chamamé (Ramón Sixto Ríos)
06 - Vendimiador - tonada (Bernardo Palombo)
07 - Cuarzo vivo - zamba (Raúl Tejada Gómez - Héctor Anzorena)
08 - Corazón de curupí - chamamé (Chacho Müller)
09 - Canción para una esperanza - canción (José Gallardo - Daniel Toro)
10 - La cañera - chamarrita (Aníbal Sampayo)
11 - Hijo del tiempo - Aire de Malambo (Sanchez - Palombo)
12 - Botecitos de papel - canción del litoral (Chacho Müller)

Para escuchar cada tema haga CLICK en el reproductor >

enero 27, 2010

LOS TROVADORES Y EL ALBUM CANCIONES - 1980 -

http://sharebee.com/094a9df9

01 - Campo afuera - chacarera (Carlos Di Fulvio)
02 - Coplas de agua y viento - tonada (O. Rocha - E. Mastronardi)
03 - Cuando se fue Martín - canción (Horacio Genco)
04 - Retrato de un pescador - chamamé (Ramón Ayala)
05 - Zamba de Juan Panadero - zamba (M. J. Castilla - G. Leguizamón)
06 - Vidala de la copla - vidala chayera (Chango Rodriguez)
07 - El mocoví - chamamé (Carlos J. Pino)
08 - Canción para mi compañera - canción (Horacio Genco)
09 - La geografía del vino - cueca (G. Leguizamón - C. de Mendoza)
10 - El avenido - huayno (G. Leguizamón)
Para escuchar cada tema haga CLICK en al reproductor >

enero 26, 2010

LUIS AMAYA


LA HISTORIA

Luis Fernando Amaya nació el 15 de Febrero de 1939 en la ciudad de Las Varillas Pcia. de Córdoba hijo de Don Facundo Amaya y Sebastiana Rodríguez. Don Facundo Amaya se traslado a la ciudad de Río Tercero a principios de la década del 40 y luego lo acompañaría su familia completa.

Don Facundo Amaya fundaría una compañía que ofrecía un espectáculo de danzas tradicionales y su conjunto de guitarras (ARTE NATIVO). De pequeño Luis bailaba junto a su hermana Raquel (la china) todas las danzas tradicionales, incluso ganó un certamen de malambo a nivel nacional en la ciudad de Laborde. El sonido de las guitarras y el ambiente en donde creció Luis seguramente lo fue inclinando hacia el instrumento con el cual deslumbraría al mundo. Don Facundo estudio en la escuela General Roca, en donde formaría parte de la banda Infanto Juvenil ejecutando el clarinete ya que de pequeño recibió formación musical. Estudiaría teoría y solfeo y también llegaría a destacarse como jugador de fútbol llegando a jugar en Ferrocarril Oeste (Bs. As.).


Los primeros pasos de Luis Amaya sobre la guitarra se los daría su padre Don Facundo y luego ampliara sus conocimientos musicales con Eduardo Santos Gaitán enfermero de la Fabrica Militar de Río Tercero.
Dedicaba al instrumento 10 horas diarias aproximadamente ejecutando Folklore, Música Clásica, Mexicana, Tango, Música Brasilera y Jazz.Luis también jugaría al fútbol en Sportivo 9 de julio pero esa es otra historia.

En una de sus visitas al pueblo de Reducción cerca de Río Cuarto Luís conoce a un pequeño bailarín de aquella zona, el negro Agustín Gómez a quien Luís lo tendría como pupilo guitarrístico y llevaría a integrar talvez uno de los mejores grupos vocales de todos los tiempos dentro de la música folklórica argentina, Los Andariegos. En una de tantas oportunidades de encontrarnos con el negro Gómez cuenta que aquella vez Luís se presentó con un guitarrista brasilero de apellido Aguilar, “Era temible verlo al negro Luís a los 11 años la avanzada técnica con la que tocaba”.
Luís se trasladaría a la ciudad de Córdoba donde formaría parte de una de las orquestas típicas de la época la de Osvaldo Céttolo. En Córdoba conocería a otro gran guitarrista Carlos Lalo Homer. Luego Luís lo llamaría a través de Osbaldo Cetollo para integrar la orquesta ya que Lalo era músico de Eraldo Bosio.
Otro integrante destacado de esta orquesta fue el guitarrista Julio Machuca, reconocido guitarrista dentro del tango y el folklore en la Pcia. De Córdoba. Julio Machuca acompaño a innumerables figuras dentro del tango a nivel nacional. En las presentaciones de grandes valores del tango siempre se buscaban guitarristas que no necesitaran mucho ensayo y ese era Julito Machuca, un músico virtuoso intuitivamente a la hora de improvisar armónica y melódicamente.


Los ensayos dentro de la orquesta duraban aproximadamente 8 horas diarias y luego de los ensayos solían frecuentar las peñas cordobesas funcionando como un trío instrumental durante un buen tiempo. Si se quiere esta fue el primer bosquejo de lo que tiempo después se transformaría en Tres Para El Folklore. Hacia finales del año 1960 Lalo Homer y Luís Amaya deciden abandonar la orquesta y continuar con el Folklore pero aquí se retira Julio Machuca que recién casado y pasando a ocupar el puesto de Lalo o Luís en la Orquesta consiguiendo así un mejor ingreso para su familia recién formada y en espera de su primer hijo decide quedarse en la orquesta de Osbaldo Cettolo. Mientras duro su paso por la orquesta de Cettolo, Luís Amaya también grabó algunos temas junto a un conjunto de Villa Dolores Los Trovadores De San Javier, conjunto de música cuyana integrado por Elías Gómez y el “Chulengo” Ceballos quien ejecutaba el requinto.


Por el año 1959 Luis y Lalo Homer tambien acompañarían a una figura ya consagrada en el folklore nacional Horacio Guarany en el teatro Rivera Indarte. El camino de Luis comenzaba a tomar el rumbo que lo consagraría como un genio. A comienzos de la década del sesenta Luis ya era una figura reconocida en la ciudad de Córdoba, esta década fue muy importante para el folklore y Luis frecuentaba todas las peñas de aquella época como por ejemplo El Alero y El Foro. En esta última conocería a un estudiante de abogacía de la Pcia. De La Rioja Prudencio Chito Zeballos y junto a Lalo Homer formarían una de los grupos folklóricos mas destacados de la época, Tres para el Folklore. Tres para el Folklore debuto el 17 de julio de 1961 por LV2 actuando luego en Radio Nacional. El publico pronto se daría cuenta que estos chicos eran muy distintos y virtuosos, ejecutando sus instrumentos de una manera distinta y arriesgada, llena de nuevas armonías donde no faltaban las disonancias y los contratiempos .Una de las actuaciones fundamentales de esta formación seria la que realizaron el 25 De Enero De 1962 en Cosquín donde fueron aclamados por el publico invitados por el Sr Grimaux ejecutando Pájaro Campana y Guitarrero. El éxito de su presentación en Cosquín los llevo hacia Bs. As. Se presentaron el 21 de Marzo en radio El Mundo.
Apenas llegaron a Bs. As. Actuando en la peña de la señorita Fanny, en Cerrito 34 los escucharon Hugo Díaz y Oscar Valles de Los Cantores del Quilla Huasi.
Fueron estos quienes los presentaron al Sr Belotto director artístico de Philips. De esta reunión el resultado fue que inmediatamente firmaron contrato de grabación con Philips. En septiembre de ese año sale a la venta el primer disco de Tres Para El Folklore, contaba con cuatro piezas instrumentales, Pájaro Campana, Tren Lechero, Pasionaria y Misionera. Si bien Luis sentía una gran admiración por muchos de los grandes del folklore como por ejemplo, Atahualpa Yupanqui, Davalo y Polo Jiménez etc. Buby Fúnes uno de sus íntimos comentó que Luis solía decir que el guitarrista de jazz Oscar Alemán era un espejo en el cual el se miraba. Debutaron en televisión en el programa de Nicolás Mancera para luego presentarse en el programa Casino Philips por Canal 13, La Pulpería de Mandinga por Canal Nueve, la grabación de seis presentaciones especiales para Canal Nueve para la audición titulada “Vivamos Felices” en video-tape y en el programa de Julio Marviz “Contrapunto”. Los Tres para el Folklore acompañaban sus obras con tres guitarras por momentos verdaderamente virtuosas y endiabladas, capaces de enriquecer con sincopas o bellos acordes sus obras, dueños de un gusto increíble y de una capacidad técnica fantástica, ya que Luís Amaya y Lalo también ejecutaban guitarra eléctrica en la orquesta de Osvaldo Céttollo. Tres Para El Folklore grabo dos 33 y un 45, con los siguientes temas : Pájaro Campana , Pasionaria , Misionera , Canaro En Paris, Tren Lechero, Lluvia de Estrellas, Regalito, Acuarela del Río, Zamba en Ti, Sueño de un Pobre, Córdoba Linda, Zamba del Guitarrero.
En su repertorio encontramos obras como: Lo Que Vendrá, A Fuego Lento La Tambora, Cúeca del Reloj, La Engañera, Ciudad, Viva Mil Veces Quien Ama. Solo encontramos un registro de un tema que compuso Luís, era una zamba a la que llamó Dentro en el Verano. También encontramos en algunos artículos de revistas publicados de la época en donde confirman la grabación de A Fuego Lento y Lo Que Vendrá,(revista folklore N 55 ). Se presentaban con frecuencia en el bar de Astor Piazzolla, en donde concurrían a verlos músicos de la talla de Raúl Barboza y Roberto Grela. En una de las giras por la provincia de Mendoza, Luís Amaya comento estar muy contento ya que uno de sus ídolos guitarrísticos los fue a ver las cuatro noches que se presentaron en primera fila, se trataría nada menos que del genial Tito Francia.
Esta sería una de las últimas presentaciones con esta formación ya que se produciría el alejamiento de Chito Zeballos y lo suplantaría Pepete Bertiz, a quien también conocían de las peñas cordobesas y la propuesta de integrar el grupo se realizó en Bs. As. En una de las presentaciones del grupo.
Tres Para El Folklore realizó giras por todo el país, también estuvieron un mes en Chile Y un mes recorriendo todo el Perú. También por Europa y una gira que no se concreto por Estados Unidos a causa de la disolución del grupo.
Allá por el año 1964, se presentó junto a uno de sus grandes amigos Roque Rolando Fúnes (El Buby ) en la inaguración de la televisión de Río Cuarto en el programa “Surco”. Junto a su amigo el “Buby” se presentaron también en varias de las radios más importantes del país como por ejemplo Radio Nacional. (Rolando Fúnes fue cantante de Jazz, Tango y folklore. Compartió escenarios y presentaciones en televisión y radio con figuras de la talla de: Carlos Di Fulvio, Mercedes Sosa, Tres Para El Folklore, Jorge Cafrune, Los Trovadores, Hernán Figueroa Reyes, Atahualpa Yupanqui, Los Indios Tacunau etc. Luego de una gira frustrada por México en el año 1964, el conjunto Los Solareños, del cual era parte se disolvió). A comienzo de 1964 Hernán Figueroa Reyes comienza su carrera solista y el primer simple que salio a la venta contaba con los siguientes temas: Zamba De Usted y Coplas De Soltero, los cuales Hernán grabó con la guitarra de Luis Amaya. También participó en una serie de simples junto a Tutú Campos ex integrante de Los Cantores Del Alba. El Cambá, Azahares Secos, Acuarela Del Río son algunos de los temas que Tomas grabó junto a Luis Amaya. Este año también acompaño la grabación de un Lp junto a Oscar Matus, Armando Tejada Gómez, Rodolfo Medéros (EL Testimonial Del Nuevo Cancionero). Cosquín también lo vió no sólo junto a Tres Para El Folklore y Chito Zeballos, también acompañando a Mercedes Sosa. Para el mes de junio Tres Para El Folklore estaban actuando en la pena El Alero, de la Pcia. De Córdoba y los fueron a visitar Raúl Barboza y José Medina con la inquietud del maestro Ariel Ramírez por incluir en su elenco guitarristas de alto nivel profesional. Ariel Ramírez los escuchó en la casa del hermano menor de Cacho Zambrano, (El Chalchalero) en donde estaban comiendo un asado y Tres Para El Folklore como era de esperar los asombraban con sus increíbles guitarras, Lo demás es historia.
Integraron el elenco que se presentó en el Odeón con la obra bajo el nombre “Otra Vez Folklore”junto con Ariel Ramírez, Jaime Torres, Jorge Cafrune, Los Chalchaleros.
Su participación en la obra comenzaba con el espectáculo en si. En la primera estampa “Payadores en una Pulpería” acompañaban a los cantores Leiva y Navarro. Después aparecían en el cuadro “Cholos y Cholitas” en donde interpretaban varios ritmos del altiplano. También tenían un cuadro a cargo que se llamaba “Virtuosismo y Guitarras” y duraba unos diez minutos en donde el trío demostraba sus cualidades. En Octubre de 1964 participó de una de las obras más importante dentro del folklore argentino, La Misa Criolla. El elenco de músicos que participó de esta obra fue : Bombo y Timbales Domingo Cura, Acordeón Raúl Barboza, Charango Jaime Torres , Bombo y accesorios de percusión Chango Farías Gómez, Guitarras Luís Fernando Amaya, Juancito El Peregrino y José Medina, Contrabajo Alfredo Remus, solistas Los Fronterizos, Director de Grabación Américo Belotto, Coro Cantoría de la Basílica del Socorro, Director Padre Jesús Gabriel Segade, Clavecín y Director General Ariel Ramírez. Esta obra se grabó en muchos idiomas para casi todo el mundo y en el año 1967 realizó una gira por Europa en la cual Luis Amaya estaría convocado. Esta obra se presento en once paiss incluyendo España, Francia, Gran Bretaña, Alemania Occidental, Suiza e Italia, entregándole una copia al papa Pablo XI.
La empresa D.A.E.F.A., con el apoyo del Ministerio de relaciones y Culto logró cumplir con una propuesta de intercambio cultural con la entonces U.R.S.S. y concreto la gira de un espectáculo bajo el nombre de “Baguala” con la dirección de Juan Silbert que integrarían : Los Trovadores, Luís Fernando Amaya, el ballet folklórico de Néstor Pérez Fernández debiendo contar con dos solistas varón y mujer. Para estos puestos se seleccionó a Chito Zeballos y a dos mujeres Mercedes Sosa y Marian Farías Gómez debiendo cumplir el primer ciclo de tres meses Mercedes Sosa y el segundo Ciclo Marián Farías Gómez.
Baguala se presento en 16 Republicas Soviéticas, Polonia, Hungría, Alemania, Italia, Portugal y Estados Unidos. Pero retrocedamos un poco en el tiempo. Después de que Tres Para El Folklore se presentara en el teatro Odeón se desintegraría, ése sería uno de los últimos compromisos importantes del grupo. Lalo Hommer continuaría su carrera junto a Cesar Isella, por su parte Pepete Bertiz grabaría junto a Mercedes Sosa y nuestro querido Luís Amaya grabaría dos discos junto a Chito Zeballos. Estos discos fueron: Soy De Raíz, Voz y Sentir de la Rioja. En ellos Luis demuestra sus cualidades no solo técnicas sino también su visión musical, en donde no faltan el usa de las disonancias, cromatismos sus increíbles armonías etc. acompañados de un existió gusto y su visión vanguardista. Cualquiera que lo escuche solo pude hacerse una pregunta ¿De donde saco tanta información este genio? ¿De donde viene este mounstro? y la respuesta es una sola, era de otro planeta.
Luís Amaya fue un adelantado para su época, fue una escuela viviente de la cual se nutrieron no solo sus contemporáneos aún hoy siguen siendo escuela junto a otros grandes como Lalo Homer, Agustín Gómez, El negro Reyes, Pepete Bertiz, Kelo Palacios, etc. Roberto Tecera fue otro de los cantantes riojano con los cual Luis Amaya grabaría varios simples en donde también participaron Agustín Gómez y Ernesto Villavicencio. Kelo Palacios junto a Luis Amaya realizaron música juntos para el ballet del Chúcaro y Norma Viola.
En estos dos discos y algunos simples que no formaron parte de estos discos Luis grabo junto a Chito catedrales de la guitarra como por ejemplo Zamba de los Mineros, Elegía a Victoria Romero, Nendivei, La Zarateña, La noche de los Amigos, La Atardecida por nombrar algunos. Cabe destacar que Luis Amaya y Chito Zeballos recorrieron todo el mundo representando no solo al folklore de nuestro país en general También gran parte del cancionero Riojano. En sus grabaciones participaban músicos de la talla de: Kelo Palacios, Petete Bertiz, Domingo Cura, Daniel Barrera, Remberto Narváez, Hugo Díaz, Raúl Mercado, Ernesto Villavicencio, Kelo Palacios y por supuesto el querido Negro Agustín Gómez entre otros. Luís compartió gran parte de su carrera con otro gran guitarrista y amigo, Agustín Gómez a quien Luis lo presentaría para tocar con los Andariegos. Juntos y sumado a ellos el negro Ernesto Villavicencio fueron músicos estables de Radio Belgrano por casi dos años .Así este trío acompañaría a casi todas las figuras del folklore nacional y del tango.
También allá por el año 1967 Marian Farias Gómez lanza su primer Lp solista y Luís Amaya grabó una série de simples de los cuales algunos de estos temas formaron parte de este disco.

También grabó junto al querido Raúl Barboza. Ya de regreso en Cosquín Luis era reconocido como uno de Los mejores guitarristas del país dentro del género. Se presentó en aquella oportunidad junto a Chito Zeballos. Luego de su presentación en Cosquín, se presentaría en la Pcia. De La Rioja junto a Chito en el Club Riojano. En aquella oportunidad Luis tocó apoyando una de sus piernas en una silla a causa de los fuertes dolores de los cuales era víctima.
En el mes de Marzo de 1968 se le declara el Sarcoma de Hueso que lo abatiría el 18 de Agosto del mismo año. En los meses que duró su agonía en la ciudad de Córdoba se realizaron numerosas peñas a beneficio, por donde desfilaron la mayoría de las figuras locales y ya consagradas a nivel nacional.
Luis Amaya fue un músico increíble, un verdadero adelantado para su época. Quien sabe hasta donde hubiera crecido su guitarra, ya que solo transitó el camino del folklore unos diez años y apenas tenia 29 años cuando la muerte lo alcanzo. Nació, vivió, creció y murió dedicado a la música, para la cual indudablemente fue concebido.

Fuente: http://www.luisfernandoamaya.com.ar/biografia.html

noviembre 22, 2009

ADIOS A PATRICIO JIMENEZ... estan de duelo las armonías

MURIO EL CREADOR DEL DUO SALTEÑO
Patricio Jiménez tenía 66 años y falleció en Salta.
Fuente:Santiago Giordano - De nuestra Redacción - sgiordano@lavozdelinterior.com.ar
Esta tarde murió en Salta Patricio Jiménez, unos de los integrantes fundadores del mítico grupo Dúo Salteño.

El músico no pudo reponerse de una operación que le efectuaran tras un accidente cerebro vascular y falleció en la Clínica San Roque de la ciudad norteña.

Jiménez estaba preparando un espectáculo en homenaje a los 10 años de la muerte del "Cuchi" Leguizamón, que se iba a presentar en el próximo Festival Nacional de Folklore de Cosquín.

Su historia. Había nacido en la ciudad de Salta el 13 de setiembre de 1943. Fue intérprete y también compositor. Entre sus obras se destacan El tren de Alemanía, sobre un soneto de Manuel Castilla, y Sin ella vienen los días, con letra de Hugo Roberto Ovalle. Jiménez tambíen formó parte del Quinteto Sombras, Los Cumpas y Los Cuatro de Salta.

EL ARRIERO




EL TREN DE ALEMANIA - BRUNO ARIAS JUNTO AL DUO

octubre 18, 2009

VIDEO ARGENTINO PREMIADO

VIDEO ARGENTINO PREMIADO

GRUPO VOCAL CANTORAL

COSQUIN '09

Cantoral se forma a fines de 1972, en San Francisco (Córdoba) se reúnen Federico Scocco, Francisco Montiel y Carlos Bergesio como director/arreglador y convocan a Diego Barreiro y Roberto Barrado.

Una vez conformado el quinteto comienzan sus actuaciones dentro de la provincia de Córdoba, obteniendo el 1er. premio del festival del Paso del Salado, en Santo Tomé.
Al poco tiempo en Cosquí­n se vinculan a César Isella, quien los insta a grabar en el sello discográfico Philips.
Se desvinculan Roberto Barrado y Diego Barreiro y son reemplazados por Humberto Rojo y Eduardo Garrera.

  • El Negro, Pancho, Coco, Robi y Pelacho forman hacia mediados de los 70 un conjunto cuyo canto trata de encuadrarse en lo que se denomina Canción con habitante donde el hombre y sus vivencias, situaciones o cualquier etapa de la lucha cotidiana se ven reflejadas con realidad en la canción. Pasó mucho tiempo y agua abajo del puente, Federico Scocco y Francisco Montiel son los únicos que se quedan de aquella primera formación.
    Largo camino han recorrido y largo aun por recorrer con su canto tan noble y con un amplio espectro de ritmos y poesí­a.
    Carlos Bergesio sigue su carrera como cantante y compositor, publica su revista Todo Folklore y Tango con mucho esfuerzo, edición que todos merecemos y tenemos que leer. Aquí­ podemos escuchar Córdoba Arriba, una chacarera compuesta por Federico Scocco, y también ver una pequeña presentación del grupo.

  • Federico Scocco (barí­tono, guitarra, charango)
  • Francisco Montiel (1er tenor y percusión)
  • Darío Nicolau (barítono, guitarra, vientos)
  • Raúl Cortamira (bajo, guitarra, cuatro)
  • Raúl Cabrera (2do tenor, guitarra)

Este video es una porción del programa emitido por Canal 21 programa conducido por el músico santafesino Jorge Suligoy que vive desde muy pequeño en la Provincia de Misiones.
Aquí­ su página:
http://www.jorgesuligoy.com.ar/

HOMENAJE A MERCEDES SOSA

La COMISIÓN MUNICIPAL DE FOLCLORE DE COSQUÍN y el ENCUENTRO NACIONAL DE POETAS CON LA GENTE quieren rendir un homenaje sentido a una de las mejores intérpretes que pisaron el escenario Atahualpa Yupanqui. Más acertado que pisar es afirmar; crear, ser parte de un sueño, ser un cascabel del duende, uno más de los aires que inventaron este milagro-grito cultural de Cosquín.



La Comisión rinde homenaje a Mercedes Sosa pero no solo con la voz de los organizadores - trabajadores al fin- sino con la voz de los oficiantes, los vaticinadores, los alquimistas del fenómeno popular.


Comenzó allá por el 60 cuando “la Mecha” era un tiempo de nuevo cancionero recorriendo peñas con un bombo y un sueño, era la imagen tucumana de Don Atahualpa cantando:
“Si en algo nos parecemos
Luna de la soledad
Yo voy andando y cantando
Que es mi modo de alumbrar”


Fue una revelación de la mano del “Turco” Cafrune pero no fue una creación del espectáculo; Mercedes ya era tierra y canto antes, era una frase de los poemas del barbudo Manuel:

“Tenemos que llorarla sobre las conquistas del amor, entre las carpas que cuelgan su albahaca para los faroles sonámbulos, junto a las zambas que se bailan seriamente para que rían los pañuelos, mientras una mujer recoge el ruedo de su falda, antes que la desate el peso de las coplas... Manuel Castilla “La baguala” Fragmento de "La Tierra de Uno"

Mercedes, el folclore y la década del 60, eran la realidad de un pueblo que honraba a su cultura cantando, a voz en cuello por las calles y en los boliches donde “la Negra” mezclaba lágrimas con vino:

A veces el cantor
Me nombra la tristeza
Pero en la madera huelo a primavera
Todo el amanecer
Carlos Bergesio y Carlos de Mendoza (Armando Tejada)

Un tiempo cantor donde las regiones culturales no necesitaban ser explicadas, eran simplemente cantadas y contadas por sus poetas y cantores, cuando “cantar con fundamento” era parte de la profesión normal, donde la persona era portadora de un mensaje siempre representativo:

Soy el que canta detrás de la copla
el que en la espuma del río ha'i volver
paisaje vivo mi canto es el agua
que por la selva sube a florecer.
Jaime Dávalos

Mercedes Sosa fue una voz de un folclore y de un tiempo estético pero profundamente social y representativo, tuvo sus prohibiciones y sus incomprensiones pero sus banderas no decayeron y cantó junto a la intención de César Perdiguero con este acento:

Si quiere cantar cantemos
si quiere peliar , peliemos, me han de escuchar,
el vino ya prende su brasa dormida
el canto amanece y el hombre se da.


Muchos sentimos que su último trabajo “Cantora” era un trino de adiós, una despedida de su voz y su ternura sobre los escenarios pero ahora que también su presencia física nos va abandonando, nos queda la palabra -alentadora como un abrazo- de Hamlet Lima Quintana, aquella que Mercedes tantas veces gritó llorando en nuestro escenario y en nuestro corazón.

ZAMBA PARA NO MORIR
Hamlet Lima Quintana y Norberto Ambrós y Rosales

Romperá la tarde en mi voz hasta el eco de ayer.
Voy quedándome solo al final,
muerto de sed, harto de andar.
Pero sigo creciendo en el sol, vivo.

Era el tiempo viejo la flor; la madera frutal.
Luego el hacha se puso a golpear;
verse caer; sólo rodar.
Pero el árbol reverdecerá, nuevo.

Al quemarse en el cielo la luz del día, me voy.
Con el cuero asombrado me iré:
ronco al gritar que volveré,
repartido en el aire a gritar: siempre.

Mi razón no pide piedad; se dispone a partir.
No me asusta la muerte ritual;
sólo dormir; verme borrar.
Una historia me recordará, vivo.

Veo el campo, el fruto, la miel y estas ganas de amar.
No me puede el olvido vencer,
hoy como ayer siempre llegar.
En el hijo se puede volver, nuevo.


COMISION MUNICIPAL DE FOLKLORE

octubre 14, 2009

MANIFIESTO DEL NUEVO CANCIONERO


El movimiento Nuevo Cancionero surgió en Mendoza a fines de los años ’50, tenía otros exponentes, como el guitarrista Tito Francia, y adherentes relevantes como el pintor Carlos Alonso, el novelista Antonio Di Benedetto, como así también una larga lista de expresiones relacionadas con el mundo del arte, esto es: poetas, escultores, pintores, etc., todo ello estaba basado en personalidades muy firmes.
Ellos eran Armando Tejada Gómez, Manuel Oscar Matus y Mercedes Sosa.


La búsqueda de una música nacional de contenido popular, ha sido y es uno de los más caros objetivos del pueblo argentino. Sus artistas, desde los albores de una expresión popular propia han intentado, con distinta suerte, incorporar la diversidad de géneros y manifestaciones de que disponían a su sensibilidad con el propósito de cantar al país todo.
Ya Carlos Gardel, en los inicios de los modernos medios de difusión, incursionó como autor e intérprete tanto en el género nativo, donde empezó su relevancia, como en el género típico ciudadano, que encontró en el tango su forma más completa de expresión. Otros géneros, populares entonces, como el vals, la polka, etc., no resultaron tan eficientes para traducir el modo de ser y sentir de las amplias capas populares del país creciente.
En la búsqueda de su expresión, el artista popular adoptó y recreó los ritmos y melodías que, por su contenido y su forma, se adaptan más totalmente al gusto y los sentimientos del pueblo. Esa interrelación entre el artista creador y el pueblo destinatario de sus obras, dio nacimiento al tango que, penetrado de la circunstancia viva de las masas, sería desde entonces la canción popular por definición, dada la preeminencia que en lo cultural, político, social y económico tendría, también desde entonces, Buenos Aires sobre el resto del país. La deformación geosociológica que este hecho político provocó en todos los ordenes de la vida del país, debía alcanzar también a la música nacional de inspiración popular.
Se relega al interior, hombre, paisaje y circunstancia histórica, y el país acentúa su fachada portuaria, unilateral, y por lo tanto, muchas veces epidérmica. Porque durante muchas décadas el país fue eso: un rostro sin alma, aunque el tango, con su palpitante crónica dolorosa (Contursi, Flores, De Caro, Los Caló, Discépolo, Manzi y tantos otros fácilmente identificados) reclamará desde sus noches insomnes por el cercenamiento del espíritu nacional y por la amputación feroz del país total. Es que el tango, merced a su buen suerte, ya había caído del ángel popular a las manos de los mercaderes y era divisa fuerte para la exportación turística. Fue entonces cuando lo condenaron a repetirse a sí mismo, hasta estereotipar un país de tarjeta postal, farolito mediante, ajeno a la sangre y el destino de su gente. Entonces, se perpetró la división artificial y asfixiante entre el cancionero popular ciudadano y el cancionero popular nativo de raíz folklórica. Oscuros intereses han alimentado, hasta la hostilidad, esta división que se hace más acentuada en nuestros días, llevando a autores, intérpretes y público a un antagonismo estéril, creando un falso dilema y escamoteando la cuestión principal que ahora está planteada con más fuerza que nunca; la búsqueda de una música nacional de raíz popular, que exprese al país en su totalidad humana y regional. No por vía de un género único, que sería absurdo, sino por la concurrencia de sus variadas manifestaciones, mientras más formas de expresión tenga un arte, mas rica será la sensibilidad del pueblo al que va dirigido. No hay pues, para el hombre argentino, un dilema entre tango y folklore, música ciudadana o música regional, tipismo o nativismo. El dilema real del hombre argentino es, en este plano de sus intereses, o desarrollo vital de su propia expresión popular y nacional en la diversidad de su formas y géneros, o estancamientos infecundo ante la invasión de las formas decadentes y descompuestas de los híbridos foráneos.
Hay país para todo el cancionero. Sólo falta integrar un cancionero para todo el país.
Una toma de conciencia: el auge de la música nativa. En estos momentos, Buenos Aires y el país todo, asisten a un poderoso resurgimiento de la música popular nativa, que ha motivado la inquietud por interpretar este fenómeno. Hay quienes se inclinan por considerar este resurgimiento como una moda, a la manera de tantas que suelen asolar a la gran capital cosmopolita, puerto de todos los puertos. Pero un ceñido análisis de nuestra realidad, no puede menos que alejarnos de ese supuesto. Nosotros afirmamos que este resurgimiento de la música popular nativa, no es un hecho circunstancial, sino una toma de conciencia del pueblo argentino.
En lo que respecta a Buenos Aires, apuntamos este hecho: debido al auge industrial que se inicia a raíz de la Segunda Guerra Mundial, la capital, recibió el aporte masivo de inmensos contingentes humanos del interior del país. Ellos traían junto a la esperanza de una vida mejor en la gran ciudad, sus raídas guitarras y la magia de sus paisajes natales. A la postre, serían el mercado que exigiría cada día más música nacional nativa y que terminarían por imponer al hombre y la mujer porteños, un gusto y una pasión inquietante por este inmenso y abismal país continente. Todo el país comenzó a verse a sí mismo en el cancionero, sospechando que a sus espaldas, un mundo cautivante y desconocido se había puesto en movimiento.
El auge de la música folklórica es un signo de la madurez que el argentino ha logrado en el conocimiento del país real. Son los primeros síntomas masivos de una actitud cultural diferente; ni desprecio ni olvido. El país existe. El pueblo del interior ha realizado ya la tercera fundación de Buenos Aires, esta vez desde adentro. La conciencia de ese ser en el país es irreversible y sus implicancias más profundas de las que el cancionero nativo es sólo su forma más visible, informarán y conformarán en adelante su destino histórico. Pero este descubrimiento de la tierra, esta valoración cultural nueva que intentamos desentrañar, debe ser ampliada y profundizada, so pena de que se pierda en el tráfago de los intereses creados y paralizantes. Si para muchos este hecho resulta una distracción o un espectáculo en ir más allá de su apetencias inmediatas, el artista creador con vocación nacional y raigambre popular, debe burlar esta trampa.
Que no le escamoteen ni al artista ni a su pueblo, esta toma de conciencia, es lo que se propone el NUEVO CANCIONERO.

Raíces del Nuevo Cancionero

Hasta el advenimiento de Buenaventura Luna y Atahualpa Yupanqui, el cancionero nativo se mantuvo en la etapa de formas estrictamente tradicionalistas y recopilativas. Se vertía el tema tal cual había sido hallado: en su versión primaria con pocos y esporádicos aportes creadores que, casi sin excepción, se esforzaban por respetar el canon tradicional. De este celo por las formas originarias y puras, sobrevendrán luego los vicios que quieren hacer del cancionero popular nativo, un solemne cadáver.
En su tiempo, cuando lo principal era la difusión de la canción nativa, este estilo y este concepto, tuvo una innegable justificación y esa labor de tantos abnegados cultores y difusores de la canción vernácula, nos merece un alto respeto. Entonces, el cancionero carecía de un sitio hondo y visible en la sensibilidad de amplios sectores del país; era natural y lógica la insistencia en mostrarlo tal cual era o había sido su origen. Pero fue la fijación en ese estado lo que degeneró en un folklorismo de tarjeta postal cuyos remanentes aún padecemos, sin vida ni vigencia para el hombre que construía el país y modificaba día a día su realidad. Es con Buenaventura Luna, en lo literario y con Atahualpa Yupanqui, en lo literario musical, con quienes se inicia un empuje renovador que amplia su contenido sin resentir la raíz autóctona. A ese hallazgo se sumará luego el aporte de músicos, poetas e intérpretes de las nuevas generaciones que, urgidos por desarrollar esa yeta de la sensibilidad popular, han protagonizado el resurgimiento actual. Tanto Luna, como Yupanqui, surgen de las dos regiones más ricas en expresiones musicales: el Norte y Cuyo. Estos, sin ser los únicos, son los más representativos precursores por la calidad y la extensión de sus obras y en su vocación de expresar renovadamente la canción popular nativa señala su origen el NUEVO CANCIONERO.

¿Qué es el Nuevo Cancionero?

EL NUEVO CANCIONERO es un movimiento literario-musical, dentro del ámbito de la música popular argentina. No nace por o como oposición a ninguna manifestación artística popular, sino como consecuencia del desarrollo estético y cultural del pueblo y es su intención defender y profundizar ese desarrollo. Intentará asimilar todas las formas modernas de expresión que ponderen y amplíen la música popular y es su propósito defender la plena libertad de expresión y de creación de los artistas argentinos. Aspira a renovar, en forma y contenido, nuestra música, para adecuarla al ser y el sentir del país de hoy. EL NUEVO CANCIONERO no desdeña las expresiones tradicionales o de fuente folklórica de la música popular nativa, por el contrario, se inspira en ellas
y crea a partir de su contenido, pero no para hurtar del tesoro del pueblo, sino para devolver a ese patrimonio, el tributo creador de las nuevas generaciones.

¿Qué se propone el Nuevo Cancionero?

El NUEVO CANCIONERO se propone buscar en la riqueza creadora de los autores e intérpretes argentinos, la integración de la música popular en la diversidad de las expresiones regionales del país.
Quiere aplicar la conciencia nacional del pueblo, mediante nuevas y mejores obras que lo expresen. Busca y promueve la participación de la música típica popular y popular nativa en las demás artes populares: el cine, la danza, el teatro, etc., en una misma inquietud creadora que contenga el pueblo, su circunstancia histórica y su paisaje. En este sentido, adhiere a la inquietud del Nuevo Cine, como también a todo intento de renovación que intente testimoniar y expresar por el arte nuestra apasionante realidad sin concesiones ni deformaciones.
Rechaza a todo regionalismo cerrado y busca expresar al país todo en la amplia gama de sus formas musicales. Se propone depurar de convencionalismos y tabúes tradicionalistas a ultranza, el patrimonio musical tanto de origen folklórico como típico popular.
Alentará la necesidad de crear permanentemente formas y procedimientos interpretativos, así como obras de genuina identidad con el país de hoy, que enriquezcan la sensibilidad y la cultura de nuestro pueblo. Desechará, rechazará y denunciará al público, mediante el análisis esclarecido en cada caso, toda producción burda y subalterna que, con finalidad mercantil, intente encarecer tanto la inteligencia como la moral de nuestro pueblo.
EL NUEVO CANCIONERO acoge en sus principios a todos los artistas identificados con sus anhelos de valorar, profundizar, crear y desarrollar el arte popular y en ese sentido buscará la comunicación, el diálogo y el intercambio con todos los artistas y movimientos similares del resto de América.
Apoyará y estimulará el espíritu crítico en peñas, y organizaciones culturales dedicadas a la difusión de nuestro acervo, para que el culto por lo nuestro deje de ser una mera distracción y se canalice en una comprensión seria y respetuosa de nuestro pasado y nuestro presente, mediante el estudio y el diálogo formativo de nuestras juventudes.

EL NUEVO CANCIONERO luchará por convertir la presente adhesión del pueblo argentino hacia su canto nacional, en un valor cultural inalienable.
Afirma que el arte, como la vida, debe estar en permanente transformación y por eso, busca integrar el cancionero popular al desarrollo creador del pueblo todo para acompañarlo en su destino, expresando sus sueños, sus alegrías, sus luchas y sus esperanzas.

TITO FRANCIA - OSCAR MATUS - ARMANDO TEJADA GOMEZ – MERCEDES SOSA - VICTOR GABRIEL NIETO - MARTIN OCHOA - DAVID CABALLERO - HORACIO TUSOLI - PERLA BARTA - CHANGO LEAL - GRACIELA LUCERO - CLIDE VILLEGAS - EMILIO CROSETTI - EDUARDO ARAGÓN

Detrás del Nuevo Cancionero se encolumnaron César Isella, Víctor Heredia, Ramón Ayala, Marián Farías Gómez, Los Trovadores, el Cuarteto Zupay, Luis Ordóñez, el Dúo Salteño, Buenos Aires 8, Ginamaría Hidalgo, Horacio Guarany, Ariel Petrocelli, Contracanto, Chito Zeballos, Angela Irene, Los Andariegos, José Angel Trelles, Rosa Rodríguez Gerling, Hamlet Lima Quintana.
Esta influencia tuvo efecto multiplicador en la Nueva Canción Latinoamericana, donde podemos decir que también allí se produjo otro movimiento, a partir de los pioneros Violeta Parra y Atahualpa Yupanqui, contó con expresiones tan diversas como León Gieco y Víctor Heredia en la Argentina; Daniel Viglietti, Alfredo Zitarrosa, Héctor Numa Moraes y Los Olimareños en Uruguay; Milton Nascimento, Chico Buarque y Geraldo Vandré en Brasil; Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Noel Nicola y Vicente Feliú en Cuba; Víctor Jara, Patricio Manns, Isabel y Angel Parra, Quilapayún, Inti Illimani e Illapu en Chile.